jueves, 8 de abril de 2021

El horror del Gueto de Varsovia: una beba salvada de los nazis dentro de un bolso y la lucha de su padre para hallarla tras la guerra


 

Por Hugo Martin . inforbae.

¿Tiene hijos?

-No. En el campo de concentración nazi de Bergen Belsen, una mujer pálida, enferma y huesuda llamada Regina Seywacz le dice al oficial alemán la mentira más valiente del mundo. Es el invierno de 1945 y aún faltan algunas semanas para el 15 de abril, día en que la 11° División Armada del ejército británico liberó ese centro del horror, donde fueron asesinadas 500 mil personas en sólo 4 años.

Dos meses después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Regina murió. En Bergen Belsen se habían desatado brotes de tifus, tuberculosis, fiebre tifoidea y disentería, que causaron 35 mil fallecimientos aquel verano.

En ese momento, su hija Rosa Rotenberg tenía 4 años y vivía bajo un nombre falso en el orfanato Kzendza Boduena (Cura Boduena) de la calle Leszna en Varsovia, Polonia. Hoy, Rosa tiene 79. Recién en 2015 pudo reconstruir la historia de su madre, tras una vida entera buscando datos sobre ella. “Tuve entre mis manos las tarjetas de su paso por los campos de concentración. Que haya dicho que no tenía hijos en pleno encierro, ya enferma, me dejó perpleja y triste, porque ella me seguía cuidando sin saber si yo existía, si estaba viva… La última vez que se desprendió de mí, ella estaba en el Gueto de Varsovia. Eso fue en el año 1941. Cuando falleció tenía sólo 26 años. Fue muy valiente, y creo que tenía unas ganas de vivir extraordinarias…”, le cuenta a Infobae.

El último contacto piel a piel de Regina y su hija fue cuando ésta tenía 5 meses. Estaba junto a Salomón Rubén Rotenberg, su esposo y padre de la pequeña, en el Gueto judío de esa ciudad, luchando junto a la resistencia como podían, pero a merced de las bombas, los tanques y los fusiles de los nazis. Se habían casado en 1939, en el momento en que Polonia se rendía ante el fulminante ataque del ejército del Tercer Reich. Cuando Rosa Gita Wolar -la madre de Salomón, ya muy enferma- la conoció, les dijo: “No esperen, estamos en tiempo de guerra, nadie sabe lo que nos deparará el mañana. Cásense ya mismo, tienen mi bendición”. En ese mismo momento tuvieron su boda: los casó un vecino que llegó con un anillo, todos gritaron ¡Mazel tov! (buena suerte) y usaron un mantel blanco como jupá. Cuatro días después, la madre de Salomón murió. Atravesaron su corto e intenso amor entre el temor y la valentía infinita. Cuenta Salomón en su libro Abi Vaiter (Sigamos adelante…, escrito al llegar a la Argentina después de la guerra), que en el gueto, la vida de los judíos era insostenible: en 1941 los alimentos en toda Varsovia estaban racionados, para los arios se destinaban 2600 calorías diarias por persona, 700 para los polacos y 180 para los judíos. El jueves 19 de junio de 1941 nació Rosa. Recuerda Salomón en su historia que la misma mujer que ofició de partera, al minuto siguiente estaba extrayendo una muela. Salomón sabía bien cómo las tropas de Hitler no tenían piedad ni con los niños. “Nos enteramos del asesinato de mi hermana con sus dos hijitas de 3 y 5 años sólo por ser judías, ocurrido apenas unas semanas después de la invasión… Era una hermosísima mujer. Por la versión que nos llegó, supimos que le ordenaron presentarse semi desnuda ante el comando alemán. Al resistirse la liquidaron sin más miramientos, junto a su prole. Al conocer el hecho juré vengar esas muertes aunque me costara la vida. Y cumplí. Con mi hermano Mailej escapamos del gueto y nos citamos en Kaloszyn. El traía un revólver calibre 22 y la familia consiguió otro para mí. Nuestros familiares conocían a los asesinos, sabían que eran dos hermanos volk-deutsch (alemanes nativos) y dónde vivían. Nos alojamos cerca del molino espiando a los culpables día y noche hasta que al final los mandamos a ‘su paraíso’”.

Era, otra vez, el deja vú del horror de los niños judíos masacrados por el faraón antes de la salida de Egipto; la muerte de los inocentes en Belén por orden de Herodes. Y ni Salomón ni Regina querían eso para Rosa. Pensaron en una dolorosa solución: sacarla del gueto y llevarla a la parte aria de la ciudad, donde vivía la hermana mayor de Regina, Stefa, aunque eso significara no volver a verla nunca más. Había hombres jóvenes que tenían autorización para salir a trabajar fuera del gueto. Después de meses de rastrear a Stefa hasta hallarla y conseguir a una persona confiable para hacer el traslado de la niña, decidieron que era el momento de enviarla a un lugar seguro. El 23 de diciembre fue la fecha fijada.

Escribió Salomón: “¿Cómo preparar y despedirse de la criatura en sólo horas? Era casi imposible, bañarla, vestirla con la ropa adecuada, que no abultara pero lo suficientemente abrigada para que no se resfriara en el viaje, porque ya hacía bastante frío. Además había que prepararle algo para comer. Temblamos de miedo ante la decisión tomada, sin saber cuándo volveríamos a verla”. “No puedo expresar siquiera nuestros sentimientos encontrados en la noche del 22 al 23 de diciembre. Fue desgarrador. A la mañana siguiente se presentó Kalmen con un bolso de mano y una pequeña mochila para cargar a su espalda. La nena ya estaba preparada, la apretamos sobre nuestro corazón y sin pérdida de tiempo la acomodamos en el bolso, con su mamadera. Le deseamos suerte y éxito en el emprendimiento, mientras Regina la bendecía y se despedía de ella en polaco, como si entendiera…”

Antes de que la llevaran, revisaron minuciosamente el cuerpo de la beba. Ese gesto sería clave para la recuperación de la niña. “No lo acompañamos por razones de seguridad y cuando se fue, ambos nos arrojamos sobre la cuna y besamos angustiados los pañales, rogando a Dios para que guiara al vecino en su cometido, tal como el Jazán pide en Iom Kipur: ‘Hazme recorrer con éxito el camino por el que ando’”. “Nos mantuvimos pegados a la ventana hasta que lo vimos llegar con el bolso vacío y prorrumpimos en un llanto amargo y doloroso. El vecino nos relató en una larga exposición que esta había sido su mejor salida porque no hubo ningún tipo de controles”.

Mientras tanto, los jóvenes judíos del gueto se preparaban para defenderse de los nazis. El mismo hombre que había llevado a Rosa a una zona más segura comenzó a introducir armamento y municiones en el gueto. Ya desde mediados de 1941 sabían de las deportaciones de judíos a los campos de exterminio. Salomón escribió sobre un grupo de jóvenes que escaparon del traslado en trenes y gritaban “hermanos, no vayan a los vagones, todos serán quemados, nadie queda vivo, son engañados con la promesa de un trabajo. Los llevan a la muerte, ¡y qué muerte! Quemarlos sin compasión”. Pero fue recién a fines de 1942 -cuando las deportaciones sumaban casi 300 mil personas y en el gueto sólo quedaban 100 mil habitantes- que se creó la Organización Combatiente Judía (ZOB según la sigla en polaco). “Estábamos dispuestos a caer, si junto a nosotros también caían nuestros enemigos. Cada habitante del gueto tenía esa firme convicción y no existía la más mínima duda al respecto. No íbamos a morir como ratas. Ya teníamos preparados revólveres, fusiles, granadas y botellas con material explosivo. También bayonetas y algo de municiones. Cada bala debía servir para matar a un alemán”, sentenció Salomón.

Luego de algunos éxitos iniciales y poner en fuga varias veces a los alemanes, el 8 de abril (para el calendario judío, 19 de abril en el gregoriano) un gran número de tropas alemanas asaltaron el gueto. Querían deportar a los últimos 60 mil judíos que aún vivían en el gueto. Unos 700 combatientes los enfrentaron. Pero la suerte estaba echada. La disparidad de fuerzas, esta vez, fue demasiada. Aún así, los judíos del gueto resistieron más de un mes. El 16 de mayo de 1943 la rebelión terminó. De los más de 56.000 judíos capturados, alrededor de 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron enviados a campos de exterminio. Regina y Salomón fueron detenidos un poco antes y deportados en tren el 8 de mayo. Cerca de Lublin, la formación se detuvo. Un oficial de las S.S. gritó “quién es carpintero, que salga”. Regina instó a su esposo a levantar la mano. La idea era que se salvara y luego intentar rescatarla. Al principio, él se negó. Pero en la segunda pasada, Regina insistió y levantó la mano. “Antes de separarme del grupo Regina alcanzó a tomarme la mano y decir: ‘Viviremos los dos y veremos a nuestra hija sana y salva’. Lloré calladamente”, escribió Salomón. Nunca más se vieron.

Rosa pudo reconstruir, por su parte, lo que sucedió luego. Desde Miami, donde pasa un tiempo en casa de uno de sus dos hijos, Miguel, contó su propia odisea: “Yo pasé de mano en mano. Mis padres se desprendieron de mí por un acuerdo con un trabajador que salía todos los días del gueto hacia las dependencias donde ejercía sus actividades con los alemanes. No se si fue mediante un pago, un intercambio con otros elementos de valor. El hecho fue que les costó mucho conseguirla, porque era un riesgo de vida para él y para mi también. Mi tía, una hermana de mi mamá, no me podía tener.

Vivía del lado ario, y era evidente que si se quedaba con una niña abandonada había muchas sospechas de que fuera judía. Pasé de mano en mano en un periplo que nunca conocí y mis padres tampoco. Y finalmente fui depositada, bastante tiempo después, en un orfanato que estaba dirigido por monjas católicas. En un convento, digamos. Guardaban muchos niños, muchos de ellos judíos. Las monjas se arriesgaban mucho, porque la SS venía muy a menudo a controlar si todo estaba en orden. Mis padres habían tomado una sola precaución en esta despedida que fue desgarradora, y muchos años después supe que habían estudiado con un detenimiento inusual cada parte de mi cuerpo. Y habían tomado la decisión de atarme al cuello una bolsita, dentro de la cual había un nombre, un papel con un nombre falso, que era el que yo portaría de aquí en más en vez de mi verdadero nombre y apellido de niña judía. Mi nuevo nombre era Wanda Darlewska, bien polaco, no había ninguna duda sobre ello. Y así es como mi padre intentó, una vez terminada la guerra, encontrarme con ese nombre”.

-¿Qué recuerdos de esa etapa en que fue Wanda?

-Nada recuerdo. Es un agujero en mi historia. Mucho tiempo después intenté recuperar parte de esa historia, pero recién lo logré hace unos cinco años. En el año 2015 decidí viajar a Polonia. Y uno de los objetivos era justamente visitar ese orfanato donde yo me había salvado. Era en Varsovia mismo, llegó a haber casi 600 niños. No estaba dentro del gueto, estaba en otra zona, pero así y todo había sido alcanzado por las bombas. Fue una experiencia muy importante para mi. En una de las páginas de unos enormes libros, fechada en el año 1942. constaba -y pude fotografiarlo y leerlo y emocionarme- mi nombre escrito y al final de la página decía en polaco, por supuesto, que “su padre la retiró en mayo de 1945”. Es decir, apenas había acabado la guerra. La directora me llevó por el lugar, porque yo tenía la íntima convicción de que algo iba a reconocer, que algo iba a aparecer en mis recuerdos, y no fue así.

-¿Alguna vez intentó averiguar por qué ese blanco en su memoria?

-Muchas veces, lógico. Uno es la historia que tiene, que ha vivido. Por ejemplo, siempre quise lo sucedido con mi madre. No llegué a conocerla. Pasó de campo en campo: primero Treblinka, luego Skarżysko-Kamienna y finalmente a Bergen Belsen. Muchas veces tuve la fantasía si allí habría conocido a Anna Frank. Me dio mucha pena conocer los detalles de su vida y su muerte recién cuando llegué a la Argentina de ese viaje, porque hubiera ido, por lo menos, a ver su tumba. Porque tengo el número de su tumba y el lugar donde está enterrada. Pero de alguna manera se había cerrado el círculo de mi historia, porque yo nunca había sabido nada de ella, a pesar de las intensas búsquedas, tanto de mi padre, de mis hermanas y mías después de la guerra. En casa siempre se habló de la guerra. Mi padre siempre contaba todas las penurias y todas las peripecias por las que había pasado en los campos. Y de mi madre nunca se supo nada. De alguna manera, no digo que esto me reconfortó, pero le dio un punto final a mi búsqueda. Fueron fácil 70 años. Estoy con la conciencia tranquila. Lamentablemente no la conocí, no tengo siquiera una foto de ella, no se si alguno de mis hijos o de mis nietos se le parecen. Pero merecía de alguna manera en mi historia y en la de ella misma y en la de mi familia, saber qué había sido de ella en este periplo tan terrible que fue el Holocausto.

-¿Cómo fue esa búsqueda?

-Un trabajo muy lento, de muchos años. Con las nuevas técnicas digitales se aceleró. Yo había abierto -y mis hermanas también, porque querían saber qué había pasado con la familia de mi padre-. Mi padre después de la guerra, una vez que me encontró a mí y tuvo la certeza de que mi madre no vivía más, constituyó una nueva familia. Tengo tres hermanas de ese segundo matrimonio de mi padre. Y entre todas siempre quisimos saber la historia de la familia. Yo no conocí a nadie, salvo mi tía que me recibió al salir del gueto y un tío que apareció muchos años después pero que no pude relacionar con mi historia. No tuve primos, tíos ni abuelos. No sé cuántos murieron. Se reconstituyó pidiendo datos a la Cruz Roja Internacional, al Museo del Holocausto de Washington, una búsqueda intensa. En el Instituto Histórico de Varsovia pude encontrar datos del resto de la familia. En general provenían de Bad Arolsen, el centro que tienen registradas las historias de víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando terminó la guerra, Salomón regresó a Polonia con un sólo objetivo: reunir a su familia. Con él viajaba una mujer llamada Miriam y su hija, Flora, que habían esquivado los peores horrores con documentos polacos falsos. Llegaron a Lublin -que ya estaba liberada- y pusieron un restaurante. Cuando Varsovia fue liberada por los rusos, se dirigieron allí.

Cuando arribó al convento les ofrecieron agua. Salomón respondió que buscaba a su hija. Dio el nombre falso que le habían puesto para protegerla: Wanda Darlewska. Como carecía de papeles, al principio las religiosas se rehusaron a responderle si la niña estaba allí. “Me arrojé llorando al suelo, gritando que después de todo lo que había pasado, luchando en el gueto de Varsovia y sufriendo en los tres campos -Plaga Laszkewicz, Budzyn y Krasznik- necesitaba encontrar a mi hija”, narró el hombre.

Finalmente, la Madre Superiora le pidió una prueba, una seña. “Le dije que nació con un pequeño orificio en el borde superior de la oreja derecha”, relató Salomón. Las monjas fueron a cerciorarse y regresaron con buenas noticias. El momento lo describió así: “De repente se abrió una puerta del salón, a unos 20 metros de donde estábamos y aparecieron dos religiosas trayendo por sus bracitos a una nena que ni bien entró, clavó su mirada en mí como si me conociera. Y en esos ojazos magnéticos vi reflejados los míos. Quedé pegado al piso. No pude contener mi emoción y rompí en un fuerte llanto”.

Los cuatro se marcharon de Polonia rumbo a Francia. En Estrasburgo, en un campo de refugiados, un amigo polaco con el que Salomón se reencontró le contó Regina había muerto. “Una compañera de vagón, durante la deportación, la había visto sin vida… Fue muy dolorosa esa constatación, pero me obligó a reorientar mi vida y eso fue lo que hice al llegar a Francia”, relató sobre el terrible momento en que supo el destino final de Regina. Del campo de refugiados se fueron a París. Allí vivieron durante cinco años. En 1946, Salomón y Flora -que también había quedado viuda- se casaron. Enseguida, Rosa también comenzó a llamar mamá a Flora.

“Mi padre, después de la guerra, tomó la decisión de migrar. Fue muy difícil. Europa era un cementerio, había que irse de ahí -cuenta Rosa-. La primera idea fue vivir en Israel, luego en Estados Unidos y por último donde se consiguiera visa. La posguerra era un caos. Había que rearmarse y asentarse en algún lado que diera una cierta tranquilidad para vivir y criar a sus hijos”. -¿Cómo fue ese trayecto? -Yo me veo en un barco, a la edad de 9 años, cruzando el Atlántico. No veníamos a la Argentina. Íbamos a Bolivia. Recuerdo mirar por la barandilla a la gente del puerto en Buenos Aires. Mis padres miraban a la gente que venía a recibir a los pasajeros del buque, el SS Florida. Llegamos en septiembre de 1950. Mi madre vino con dos hijas y estaba embarazada. Flora fue la única madre que conocí, que me crió y gracias a la que estoy aquí. Mi padre tuvo el tino de casarse con ella, que había estado en la guerrilla en el gueto, formó parte de la resistencia hasta que la capturaron. Mis dos madres demostraron ser valientes y fuertes. Tanto la que me dió para salvar mi vida como la que me aceptó para cuidarme y educarme el resto de mi vida.

Para Rosa, aunque cerca de tener paz, la vida no fue fácil: “Yo creo que llevo el estigma de la guerra. Siempre fui una niña solitaria. Me cuidaban con esmero y cariño excesivo, cuidando que no me pase nada. De manera que me vi privada de muchas actividades de niña y adolescente. Era una nena enferma. Salí del orfanato con características de desnutrición e infecciones varias. Recuerdo los años de París. Yo iba de médico en médico. Quería ser igual a todos los chicos y no lo era. No aceptaba situaciones adversas… Es el día de hoy que grandes multitudes y cosas demasiado movilizantes me intranquilizan”.

Por consejo de un amigo de Salomón se quedaron en Buenos Aires. Aqui, Rosa estudió, fue investigadora y docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Se casó con Carlos Rosenztroch, médico psicoanalista, fallecido hace dos años “después de 53 años juntos”. Tuvieron dos hijos -Carolina y Miguel, que viven en Estados Unido- y cinco nietos. “Soy una feliz abuela”, concluye.

Salomón murió a los 95 años en abril de 2005. A Rosa, el recuerdo de su lucha en el gueto de Varsovia aún la estremece: “Él quedó dentro del gueto con su familia. Perdió cinco hermanos allí. Era joven, tenía 32 o 33 años, no quería rendirse, peleaba por el honor, era impensable que se avecinaba algo tan terrible como lo que terminó siendo. Me contó anécdotas: una vez estaban escondidos en un búnker y apareció entre los disparos de los alemanes uno de sus hermanos, abrió su campera, que tenía muchos bolsillos internos, y en cada uno tenía una granada. Y le dijo ‘con esto no tengo por qué tener miedo’. Y fue una de las últimas veces que se vieron. Los actos heroicos eran muchos. El levantamiento es histórico. Un puñado de jóvenes enfrentados a un ejército es inconcebible. Hay que hacerlo conocer, difundirlo. En ese sentido, el Museo del Holocausto de Buenos Aires no sólo es una obra arquitectónica y estética maravillosa, sino que hace un tremando trabajo en la difusión de lo que fue la Shoa”.

La advertencia de Alfredo Casero a Dady Brieva luego de haber tenido un cruce con Jey Mammon


 “Me enteré que Dady Brieva maltrató y canchereó a Jey Mamonne [sic]. Un error. Me encargaré”, publicó Alfredo Casero en su cuenta oficial de Twitter. De esta manera, el actor se refirió a un cruce que ocurrió a finales de marzo cuando el ex integrante del trío Los Midachi fue invitado a Los Mammones, el programa de entretenimientos que se emite a la medianoche por la pantalla de América.

Todo comenzó cuando Jey Mammon invitó al humorista para que fueran hasta el piano para cantar, una costumbre que realiza para cerrar la visita de todos sus invitados. “¿Por qué tocás el piano?”, le preguntó Dady, quien posiblemente en los ensayos había expresado su molestia con pasar a cantar junto con el conductor o incluso tal vez había exigido que fuera rápido. “Porque me gusta”, respondió el conductor sin dudar y sin imaginar que se desataría un fuerte cruce con su invitado.

Entonces Dady, con tono serio y haciéndose el preocupado, indagó: “¿Y por qué no aprendés?”. “¡Ah! Además de humorista sos forro...”, contestó entre risas, pero cada vez más incómodo Jey Mammon, que efectivamente sí estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música. “Perón decía que no había cosa peor que un bruto con inquietudes. Bueno, lo que pasa es que a mí se me da por el charango… y después tengo un saxo”, afirmó Brieva, haciendo la mímica con los dedos. 

“Sé tocar, pero no sé tocar bien, al menos no como yo quisiera”, siguió el actor que no pensaba aflojar con este tema y haciendo gala de su acidez. Unos segundos más tarde, el invitado arremetió de nuevo: “¿A vos te molesta no saber tocar bien el piano?”. “No, porque toco bien”, contestó ya más ofuscado el conductor. “¿Y leés música?”, indagó Brieva con perspicacia y decidido a agotar la paciencia de su entrevistador. “Sí, ¿algo más?”, le contestó su colega con tono irónico. Y a esa altura, nada de lo que que podía parecer broma se percibía como tal: Brieva había puesto en duda las habilidades artísticas de Jey.

Acostumbrado a manejarse en tono de humor con quien lo entrevista, pero pocas veces chicanero con tanta insistencia y profundidad, la pareja de Mariela Anchipi inquirió: “Pero ¿te molestaste?”. “Sí, claro que me molestó y te lo estoy diciendo”, contestó Jey, entre desencajado y dolido. Sus gestos y posición corporal decían mucho más que sus palabras. Y agregó: “¡Toco bien el piano y me decís que toco mal!”. Entonces Brieva, explicó: “Lo que pasa es que yo a vos te tengo como a otra cosa… Como un comunicador que dice desde las tripas lo que siente”. Rápido de reflejos, Jey acotó: “Con el piano también se pueden decir muchas cosas”. 

“Hasta ahora no te vi”, siguió Dady, para que desde bambalinas, el locutor que hace las voces en el ciclo, intervenga: “¡Te está jodiendo!”. Y el Midachi agregó: “¡Dale boludo! Acordate que son ellos (en relación a los televidentes) los que se tienen que sorprender, no nosotros!”. “Entonces dejá de sorprenderme”, le contestó Jey, sin medias tintas, pero siempre queriendo remar la situación.

infobae.

Alerta Meteorológica: Municipio recomienda tomar recaudos ante posibles tormentas severas


 La Municipalidad de Zárate, basándose en los datos brindados por el Servicio Meteorológico Nacional, que indican que rige una alerta por tormentas fuertes en Zárate y alrededores, recomienda a la población, tomar los recaudos necesarios ante la eventualidad de que se desate un temporal de magnitud. A los efectos de estar precavidos, hoy se reunió el Comité de Emergencia climática, que integran todas las secretarías municipales del distrito, para trazar acciones conjuntas en caso de ser necesarias.

Vale recordar que, en las últimas horas, varias cuadrillas municipales, por disposición del intendente Osvaldo Cáffaro, efectuaron múltiples tareas en Villa Florida, en los zanjones existentes para permitir un mejor drenaje en caso de que la caída de agua sea muy intensa, y así evitar inundaciones o anegaciones en esta zona de la ciudad. También las cuadrillas, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura y la Secretaría de Servicios Públicos, trabajaron intensamente en el zanjeo y la reparación de calles en Barrio 4 Esquinas, limpiaron zanjones colectores en Villa Angus, en la calle Tala entre Félix Pagola y 9 de Julio, a la vez que se intervino para limpiar y depurar algunos terrenos que se habían transformado en microbasurales en Villa Angus y Barrio Meteor.

Además, el Municipio hizo un fuerte despliegue en Barrio Reysol y El Gauchito, entre otros puntos de la ciudad, desmalezando y trabajando en el zanjeo, a fin de contribuir con la higiene de los lugares intervenidos, y que llegado el caso de que las lluvias sean fuertes, evitar que no haya inundaciones. Por otro lado, se le pide a la población que sea responsable y tenga en cuenta que, por la alerta meteorológica, las tormentas podrían ocasionar fuertes lluvias y vientos, por lo tanto, desde el Municipio se pide a la ciudadanía que eviten sacar la basura, y a la vez, tengan mucha precaución en la vía pública, sugiriéndose lo siguiente:

No tocar postes de luz ni cables. Evitar circular por calles anegadas recomendando que la circulación sólo sea si es necesaria.

Retirar macetas, sillas de plástico o elementos que puedan ser arrastrados por el viento. ⠀⠀

Cerrar y asegurar ventanas y puertas.⠀

En caso de circulación vehicular, conducir despacio, con luces bajas y cinturón de seguridad.⠀

Se solicita que ante cualquier eventualidad, o en caso de registrarse dificultades, como caída de árboles o pedido de asistencia, se comuniquen al teléfono de la Dirección de Prevención Urbana (DPU), al 442288.

Municipalidad de Zárate informa


 

CECOED se reunió este jueves y se sumó a la importancia de “blindar abril”


 En la mañana de este jueves 8 de abril, se reunió en forma virtual el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), con participación de Alcaldes, sumando acciones al concepto expresado por el Presidente de la República de “blindar abril”. Presidido por el Intendente Carlos Moreira, se analizó la situación de la pandemia en el departamento, de acuerdo al informe de la Dirección Departamental de Salud y a la extensión de las medidas comunicadas por el Poder Ejecutivo en la tarde de ayer, resolviéndose en el ámbito del departamento de Colonia:

• Evaluar como positivo la marcha de la vacunación y la instalación de un nuevo vacunatorio en la ciudad de Colonia del Sacramento, cuyos detalles informará a su debido tiempo la Dirección Departamental de Salud.

• Las personas que han sido notificadas que deban guardar cuarentena y que por su situación económica necesiten asistencia alimentaria, tanto la Intendencia de Colonia a través de su Dirección Social (teléfono 4523 0339, 4523 0331 o 4522 7000 interno 150 o 151) como el Ministerio de Desarrollo Social, coordinarán para prestar asistencia.

• Hacer un uso responsable de la libertad, evitando aglomeraciones y manteniendo la burbuja familiar.

• Reducir al máximo la movilidad a nivel departamental con el fin de minimizar los contagios.

• Mantener la suspensión de la realización de Ferias vecinales y artesanales desde el día de la fecha hasta el miércoles 14 de abril inclusive en todo el departamento. Aquellos feriantes que justifiquen debidamente que es su único ingreso es a través de éstas, podrán presentarse en la Dirección de Acción para recibir asistencia alimentaria.

• Suspender las visitas a Plaza de Toros Real de San Carlos denominada “Abierto por Obras”

• Mantener las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo el 23 de marzo (que se adjuntan) y extendidas hasta el viernes 30 de abril.

La Justicia otorgó la prisión domiciliaria al marido de Carolina Píparo

 Por Martín Candalaft. Infobae.

La Justicia platense le otorgó este jueves la prisión domiciliaria a Juan Ignacio Buzali, el marido de la diputada de Juntos por el Cambio Carolina Píparo. El hombre se encuentra detenido desde el 8 de enero, acusado de doble tentativa de homicidio por intentar atropellar y arrastrar por varias cuadras a un grupo de motociclistas que confundió, según su relato, con motochorros que habían asaltado a él y a su esposa antes de la madrugada del 1 de enero. El juzgado de Garantías N° 5 de La Plata, a cargo de la jueza Marcela Garmendia, ordenó la prisión domiciliaria para Buzali, quien actualmente se encuentra detenido en una alcaidía en Olmos. 

Además, la magistrada dispuso la prohibición para que maneje automóviles y decidió que realice un tratamiento psicológico de manera virtual y que utilice una pulsera electrónica, que será monitoreada por el Servicio Penitenciario bonaerense. En un escrito de 17 hojas, al que pudo acceder este medio, la magistrada fundamentó su decisión en que Buzali pudo fijar un domicilio particular, que fue satisfactorio en el estudio socioambiental que se hizo en el mismo, y especialmente en que la instrucción está casi terminada, por lo que no podría entorpecer la causa.

Sin embargo, la liberación no será inmediata porque las defensas de las dos víctimas pueden apelar la medida. De todas maneras, en tribunales dan por descontado que ese recurso no prosperará, más aún teniendo en cuenta que la fiscal del caso acompañó la decisión de otorgar la prisión domiciliaria. La defensa de Buzali, ejercida por el letrado Marcelo Peña, fijó como domicilio una casa en el country Grand Bell y presentó una serie de certificados y recibos de sueldo de la empresa YPF, donde el marido de Píparo trabaja hace 15 años, para demostrar arraigo. 

 Otro punto que tomó en cuenta la jueza Garmendia para otorgar el beneficio fue el resultado de la pericia psiquiátrica realizada a Buzali. En ese documento la perito que lo analizó afirma que el detenido no cuenta con ningún proceso psicopatológico: “Sus funciones intelectuales básicas y superiores se hallan conservadas en la actualidad, no presentando las mismas ningún signo ni síntoma asociado a una enfermedad mental. No aparece durante su discurso ideación de daño y perjuicio para sí ni para terceros, no existiendo peligrosidad psiquiátrica alguna. No se ponen en evidencia en la entrevista ni en sus antecedentes estigmas de impulsividad ni fallas en el control de los impulsos”.

 La fiscal María Eugenia Di Lorenzo también acompañó la medida de la prisión domiciliaria, luego de pedir que se realizara una nueva pericia psicológica y de que el imputado aclarara cuál era su domicilio oficial: “Finalmente, entiendo que una vez esclarecida la situación domiciliaria del imputado este Ministerio Público no encuentra óbice (impedimento) a que sea otorgada la morigeración requerida”. La imputación de doble tentativa de homicidio fue ratificada el 12 de marzo pasado. La decisión, según confirmaron a este medio fuentes del expediente y el abogado Martín de Armas, particular damnificado en la causa que representa a Luis Levalle, una de las víctimas que sufrieron heridas, fue tomada por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones tras rechazar un recurso de la defensa de Buzali a cargo del abogado Marcelo Peña. Así, son ocho magistrados y funcionarios judiciales los que ratificaron la calificación planteada por la fiscal María Eugenia Di Lorenzo de la UFI N° 17 de La Plata.

La defensa, según el fallo de la Sala IV, “actuó con dolo de ímpetu, en virtud de la situación emocional vivida hace años atrás junto a su esposa”, en referencia a la salidera bancaria que sufrió la actual funcionaria de Juntos por el Cambio en La Plata. Aquel 29 de julio de 2010 fue asaltada por motochorros que pretendían robarle el dinero que había extraído minutos antes para una operación inmobiliaria. Los ladrones le dispararon y ella debió ser internada y operada, lo que precipitó el nacimiento de su hijo, que a los pocos días finalmente murió. 

 En cuanto al hecho por el que está detenido Buzali, ocurrió en la madrugada del 1 de enero, cuando su esposa denunció que fue asaltada por tres parejas de motochorros en la calle 47, entre 15 y 16, en momentos en que su marido estacionó para dejar a su padre en su casa. Según la legisladora, cuando se dirigía con su esposo a realizar la denuncia a bordo de su Fiat 500L negro con techo blanco, volvieron a ser interceptados por los que creyeron que eran los mismos delincuentes que los habían asaltado. En la calle 21 y 40, Buzali chocó por detrás a una de las motos en la que viajaban dos jóvenes a los que dejó tirados en el piso pese a las lesiones que habían sufrido. Ellos no tenían nada que ver con quienes los habían asaltado.

Los jueces Carlos Arguero, Miriam Ermili y Sergio Almeida dispusieron en aquel entonces no hacer lugar al recurso de apelación que presentó el abogado de Buzali. De esta forma, se ratificó la prisión preventiva y la causa retornó al Juzgado de Garantías N° 5 de Dolores. “La acción deliberada de atropellar por detrás al vehículo que lo precedía –mas allá de que las motivaciones que lo determinaran a ello, pudieran haberse debido a la bronca, impotencia, frustración o enojo– pone en evidencia un claro accionar tendiente a la búsqueda de provocar el resultado dañoso con la intencionalidad de dar muerte, el cual con independencia de su resultado –en este caso fueron lesiones leves–, sin dudas responde a la exigencia típica de la figura contemplada en los artículos 79 y 42 del C.P., no llegando a consumarse la acción desplegada por razones ajenas a su voluntad, quedando en grado de tentativa”, sostuvo el juez Arguero.

Intendencia y Mides proyectan acciones para atención de población más vulnerable


 En la mañana de este martes 7, en el Palacio de Gobierno Departamental, el Intendente Carlos Moreira mantuvo una reunión de trabajo junto a la Directora de Acción Social de la Intendencia Lic. Chela Cartolano y la Directora Departamental del Ministerio de Desarrollo Social Prof. Diana Olivera. Se delinearon acciones en el marco de un trabajo interinstitucional, para atender a la población más vulnerable, a lo que seguramente se sumarán otras Instituciones del Estado, para potenciar y coordinar las medidas que se adopten. En los próximos días, continuarán estos contactos, que incluyen una reunión con las autoridades de la citada Secretaría de Estado.

Alberto firmó el decreto que flexibiliza el cepo al dólar para atraer inversiones


 

Recluido en Olivos mientras se recupera del coronavirus, el presidente Alberto Fernández comunicó a un puñado de empresarios la puesta en marcha de un régimen de fomento de inversiones para las exportaciones, que ya había anticipado el gabinete económico en su habitual reunión de los miércoles, previa al receso por la Semana Santa. Fernández, por videoconferencia, participó de una reunión informativa a cargo de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los directivos de las automotrices Volkswagen, Toyota y Ford; las petroleras Pan American Energy (PAE) y Vista Oil&Gas, la refinadora Raizen; la agroquímica Profertil, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), y el holding Corporación América, a través de Compañía general de Combustibles (CGC).

Fernández declaró a los empresarios que la Argentina "necesita pagar compromisos (de deuda) que ha tomado en el exterior" y opinó que este régimen, que flexibiliza la disponiblidad de dólares tras las restricciones impuestas en 2019 y el aún vigente impedimento para atesorar a pequeños ahorristas. "No queremos hacerles difícil el negocio de la inversión a esos empresarios, queremos hacer difícil el juego de los especuladores, pero no el de los que vienen a producir", reveló.

El régimen que entrará en marcha este mismo miércoles con un DNU concederá beneficios por 15 años a inversiones mayores a los u$s 100 millones orientados a los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras.

El 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto. Los fondos liberados del cepo podrán ir al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos. 

 Según pudo saber El Cronista, los empresarios que asistieron a la invitación valoraron la medida, que viene a dar respuestas a conversaciones formales e informales que la misma comunidad inversora planteó al presidente desde el comienzo de su gestión.

AÑO 1973 - ARGENTINA

Destrozaron a Romina Malaspina por cobrar sus saludos en dólares


 El hecho generó repercusión en las redes sociales, donde muchos usuarios criticaron duramente la decisión de figuras como Romina Malaspina, Fredy Villareal, Osvaldo Laport y Rolando Schiavi. Lo que llamó la atención de muchas personas fue la suma que algunas celebridades pedían por sus videos, como pasó el caso de Romina Malaspina. 

La joven presentadora publicó su “servicio” a 50 dólares, un hecho que despertó una catarata de comentarios en las redes sociales. Como era de esperarse, los memes no tardaron en llegar ya que varias personas consideraban que pagar por una grabación personalizada de la chica era un gasto innecesario.

Coronavirus en Uruguay: récord de 3.935 casos nuevos; 40 fallecidos y 436 personas en CTI

 

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó que se realizaron 13.395 hisopados y que hoy se detectaron 3.935 nuevos casos de contagios por coronavirus, la cifra más alta de nuevos contagios diarios desde el comienzo de la pandemia en Uruguay. Además, hubo 40 fallecimientos por coronavirus en todo el país en las últimas horas. El total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende de esta forma a 1.231 personas. En total, 26.919 personas se encuentran cursando la enfermedad, también un nuevo máximo. De ellas 436 están internadas en cuidados intensivos. Ambos máximos desde marzo de 2020.

 De los 3.935 casos nuevos, 1953 son de Montevideo, 560 de Canelones, 185 de Rivera, 108 de Cerro Largo, 183 de San José, 140 de Maldonado, 101 de Paysandú, 98 de Tacuarembó, 80 de Soriano, 81 de Florida, 77 de Salto, 69 de Colonia, 62 de Artigas, 59 de Treinta y Tres, 51 de Río Negro, 36 de Durazno, 34 de Rocha, 30 de Lavalleja y 28 de Flores. "En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico", afirmó el Sinae. Al momento hay casos activos de la enfermedad en los 19 departamentos. 

 Desde el 13 de marzo de 2020, se realizaron 1.470.153 exámenes y se registraron al menos 126.987 contagios. De ese total, 98.837 ya se recuperaron, según los datos reportados. Del total de casos positivos confirmados, 5.431 corresponden a personal de la salud: 4.731 ya se recuperaron, 693 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

Intendente Moreira mantuvo una reunión con su Equipo de Gobierno


 El Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch, mantuvo en la tarde de este martes 7, una reunión por video conferencia con todo los Directores que conforman el Equipo de Gobierno. Se analizó en el marco de la realidad sanitaria del departamento, la situación de cada una de las dependencias, tanto en lo que refiere al funcionamiento interno como externo, expresando las prioridades que se deben manejar por sector. Las áreas que fueron definidas como imprescindibles siguen cumpliendo sus funciones, esto referido a la parte operativa siguiendo los protocolos vigentes. 

En el plano administrativo se han atendido las situaciones que requerían un tratamiento urgente y el Intendente Moreira reiteró que todos los Directores se mantienen trabajando y los funcionarios a las órdenes, dado lo dinámico y cambiante que se presenta la actual situación del departamento. Se concluyó que se monitoreará la situación para ir tomando las medidas necesarias y correctas en la actual coyuntura. Dirección de Acción Social La Dirección de Acción Social atiende de lunes a viernes de 8:00 a 15:30, en su oficina de calle Rivera 334, para entrega de canastas para personas con vulnerabilidad social que ya realizaron el trámite, servicio de barométrica gratuito para personas carenciadas, entrega de pasajes para vacunación y o tratamientos médicos. 

 Venta de guías de ganado Se mantiene un servicio especial de atención para la venta de guías de ganado para productores, rematadores y consignatarios en su Dirección de Remates hasta el 12 de abril, de lunes a viernes en el horario de 12:15 a 17:30, por el teléfono 4522 1472 internos 23 y 24. Correo Electrónico: remates@colonia.gub.uy y en su Oficina ubicada en Galería de las Américas, local 003, (Rivadavia esquina Alberto Méndez) respetando las medidas sanitarias vigentes.

miércoles, 7 de abril de 2021

MercadoLibre triplicará su inversión en México ante el auge del comercio electrónico


 La firma argentina de comercio electrónico MercadoLibre dijo este martes que invertirá 1,100 millones de dólares para ampliar su espacio de almacenamiento y servicios en México este año, impulsado por un auge de las compras en línea durante la pandemia. La cifra es casi el triple de los 420 millones de dólares que la empresa desembolsó el año pasado en el país, un mercado de rápido crecimiento en el que lucha por mantenerse por delante del gigante mundial Amazon y otros rivales. La inversión ayudará a MercadoLibre a duplicar su espacio de almacenamiento e impulsar los servicios de tecnología financiera como el crédito al consumo, precisó la compañía en un comunicado, agregando que creará más de 4,700 empleos.

David Geisen, director de MercadoLibre en el país latinoamericano, dijo que la empresa decidió aumentar el gasto este año debido a la fuerte demanda no solo de los compradores, sino también de los proveedores que venden en su plataforma. “Si no aceleramos (la inversión), tendríamos varios cuellos de botella”, explicó en una conferencia de prensa. Geisen agregó que esperaba que la compañía registrara un crecimiento de doble dígito en México este año, acercándose a las cifras previas a la pandemia, después de que los ingresos en dólares crecieron más del 100% anual en los últimos dos trimestres de 2020.

En el periodo octubre-diciembre de 2020, México superó al mercado local de MercadoLibre de Argentina en términos de artículos vendidos y la compañía ha aumentado constantemente su red de entrega en el país, abriendo recientemente un cuarto centro de distribución, un sitio de 60,000 metros cuadrados en el estado norteño Nuevo León. 

 A fines del año pasado, MercadoLibre operaba 210,000 metros cuadrados de espacio de almacenamiento, principalmente en las afueras de la populosa capital de México. La decisión de la firma argentina llega en un momento de grandes expectativas de recuperación económica, pues la vacunación contra COVID-19 ha alumbrado un panorama alentador. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 5% en 2020. Dicha estimación supuso un incremento respecto de la anterior, cuando el organismo previó una recuperación de 4.3 por ciento. “En México lo que vemos, y hemos visto por un tiempo, es una velocidad de dos velocidades”, dijo Gita Gopinath, directora del Departamento de Estudios del FMI.

Debido a las disposiciones sanitarias de distanciamiento social, miles de usuarios optaron por consumir a través de plataformas de internet, por lo que las empresas que se desempeñan en este ramo vieron aumentar sus ganancias de forma importante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía digital se centra en la contribución que genera “el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de su propia evolución o con el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital (compra-venta en línea, que permite bajar precios y ampliar catálogos de productos)”. 

 Dentro de esta categoría se incluyen servicios financieros, contratación de otros servicios (un transporte, mensajería, programación de entretenimiento bajo demanda), servicios gratuitos que se pagan sólo publicidad otros que lo hacen con la venta de información de los usuarios y bienes públicos digitales gratuitos. Así pues, según detalló el Inegi, el comercio electrónico en México duplicó su peso en el Producto Interno Bruto (PIB) en seis años, pasando de 3% en 2013 a 6% en 2019.

Choques en Roma entre la policía y manifestantes contra los cierres por la COVID-19


 Ira, desesperación y violencia en Roma, donde cientos de propietarios de restaurantes acudieron a protestar contra las medidas anti-crédito este miércoles. La tensión estalló cuando alguien intentó romper el cordón de seguridad frente al Parlamento italiano. La hostelería ha quedado gravamente afectada por los cierres a causa de la pandemia. El sector denuncia el poco apoyo del gobierno y exige más ayuda para sobrevivir.

 El malestar ha alcanzado su pico esta semana después de que las autoridades agregaran más restricciones durante Semana Santa. Los antidisturbios respondieron con gases lacrimógenos logrando contener a los manifestantes. Se registraron varios detenidos y un policía herido, según medios italianos. Italia en cifras Italia registró 10.680 nuevos casos y 296 fallecidos en las últimas veinticuatro horas, informó hoy el Ministerio de Sanidad mientras que las regiones han pedido al Gobierno que se estudien nuevas aperturas a partir del 20 de abril. Los casos de hoy fueron muy inferiores a los más de 20.000 de los días anteriores, pero se realizaron casi 100.000 pruebas menos visto el día festivo. El número de fallecidos también descendió a 296 y se eleva a 111.326 los muertos a causa del coronavirus desde febrero de 2020.

Rusia amenaza con una escalada de las tensiones en el Donbás si Ucrania ingresa en la OTAN


 Rusia lanza una advertencia a Ucrania: si continúa su proceso de adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la situación en el Dobás se agravará. Sin embargo, el presidente ucraniano Vladímir Zelenski hace oídos sordos y presiona a sus socios internacionales para acelerar el ingreso. Zelenski aseguró en una llamada telefónica al secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, que dicha acción "es la única vía para poner fin al conflicto en el Donbás". Pero Moscú rechaza el acercamiento ucraniano hacia los países occidentales. 

 "Ahora Kiev pasó de criticar el marco político de regulación de la crisis del Donbás a amenazar con una ofensiva militar. Espero que esto ayude a reevaluar esta actitud serena de las capitales europeas y que exijan al señor Zelensky que cumpla plenamente los acuerdos de Minsk", declaró el ministro de Asuntos de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Lo más urgente para Ucrania es acceder al Plan de Acción para la Adhesión de Ucrania a la OTAN (MAP, en inglés), porque ello enviaría "una señal a la Federación Rusa", calificada por Kiev de Estado agresor por la anexión de la península de Crimea en 2014 y su papel en el conflicto en el este de Ucrania desde hace siete años. Kiev ha alertado en los últimos días en una intensa campaña diplomática a los miembros de la OTAN y a la Unión Europea, el aumento de las violenciones del alto el fuego en el territorio, además del incremento de tropas y armamento de Rusia en la frontera con Ucrania. 

 La Presidencia ucraniana ha denunciado cerca de 600 violaciones de alto el fuego desde principios de año y ha acusado a Rusia de intentar "torpedear" el proceso de paz, al igual que el régimen de alto el fuego en vigor desde febrero de 2015 y que fue reforzado a finales de julio de 2020. El Kremlin ha respondido a los señalamientos diciendo que desplaza sus fuerzas armadas dentro de su territorio de forma discrecional y asegura que esto no supone ninguna amenaza para nadie. El conflicto armado en el este del país se ha cobrado en siete años la vida de unas 14.000 personas, según la ONU.

Las protestas se vuelven ingeniosas en Birmania


 Desafiando la amenaza de una respuesta letal por parte de las fuerzas de seguridad de Birmania, los manifestantes en contra del golpe de Estado se manifestaron el sábado en la ciudad de Mandalay desplazándose en moto para dificultar su captura por parte de la policía o el Ejército. 

 Al igual que en otras ciudades, los manifestantes de Mandalay no mostraron signos de interrumpir las protestas contra la junta militar que tomó el poder de forma violenta el 1 de febrero y que derrocó al gobierno electo de Aung San Suu Kyi. El número de civiles fallecidos debido a la represión militar ha alcanzado los 550 desde el golpe del 1 de febrero, según informó el sábado la Asociación de Asistencia a los Presos Políticos de Birmania.

¿Tienes hormigas en la casa? Con este remedio natural nunca más volverás a verlas


 El verano se acerca lentamente y eso significa buen clima y mucho tiempo afuera en el jardín. Pero además de mucha diversión, el verano siempre significa una ola de insectos y siempre estamos menos contentos con eso. Odiamos especialmente a las hormigas.

Hay pocas cosas más molestas que caminar en tu cocina por la mañana para tomar una buena taza de café o té y luego tener que descubrir que hay una procesión de hormigas u otros insectos marchando por tu casa. Aunque son animales pequeños, son muy antihigiénicos y están en todas partes en muy poco tiempo. Por supuesto, puedes usar todo tipo de pesticidas, pero no estarás muy contento con todos los químicos en tu cocina. Ciertamente, no si también tienes mascotas que merodean por todas partes. Afortunadamente, eso no es necesario en absoluto, con los remedios naturales que seguramente tienes en la alacena te ayudarán a deshacerte de ellas. 

 Con el clima los olores también se potencializan, te damos un truco adicional que te fascinará. La basura a menudo puede ser la primera en oler. Ayuda poner un poco de bicarbonato de sodio en la basura regularmente, pero debes recordar esto. Si deseas una solución que puedas ‘olvidar’ después de una visita, usar una bolita de algodón es la solución para ti. Sumerge una bola de algodón en un aceite esencial y luego deposítala en el fondo de la basura antes de colocarla en una bolsa de desechos. Sigamos con lo nuestro, deshacernos de las hormigas

Canela Las hormigas tienen un excelente sentido del olfato y no les gusta el olor a canela. Agrega media cucharadita de aceite de canela a una taza de agua. Remoja una bolita de algodón y úsala para teñir las áreas en las que viven las hormigas. Repite este procedimiento hasta que las hormigas se hayan ido. Coloca palos de canela enteros afuera, especialmente cerca de la puerta, en los alféizares de las ventanas y otras entradas. También puedes poner el aceite de canela en una lata de aerosol y atacar a las hormigas donde sea que las encuentres.

Vinagre Las hormigas también encuentran el vinagre horrible. Es una buena noticia porque tenemos un agente de defensa barato. Llena una lata de aerosol con partes iguales de agua y vinagre. Agrega un poco de aceite de fragancia, como el limón, que es otro olor que las hormigas no toleran. Agita bien antes de usar y luego rocía todos los posibles puntos de acceso. Haz esto una vez al día hasta que las hormigas hayan desaparecido por completo.

Bórax El Borax es un mineral natural que se usa en la mayoría de los pesticidas. Borax se vende en forma de polvo o en forma de sal de cristal incolora. Lo puedes conseguir en algunos supermercados y de otro modo en la farmacia o farmacéuticos. Todo lo que necesitas es una taza con agua tibia, media taza de azúcar, dos cucharadas de bórax y bolas de algodón. Mezcla todos los ingredientes y sumerge las bolas de algodón en la mezcla de bórax. A continuación, puedes colocar las bolas donde desees, por ejemplo, a lo largo de los bordes de las puertas donde las hormigas a menudo entran.

Municipalidad de Zárate informa


 

El Municipio realiza diferentes acciones en Villa Florida


 La Municipalidad de Zárate, en la jornada de hoy, por medio de un trabajo articulado entre la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura y la Subsecretaría de Servicios Públicos anticipándose a las posibles lluvias que se pronostican a partir de mañana, realizó trabajos y limpieza en los zanjones de Villa Florida. Las cuadrillas municipales efectuaron fuertes tareas en los zanjones existentes para permitir un mejor drenaje en caso de que la caída de agua sea muy intensa, y así evitar inundaciones o anegaciones en esta zona de la ciudad. 

También, el Municipio continúa adelante con la obra del nuevo desagüe pluvial subterráneo, en inmediaciones del puente que atraviesa la calle San Lorenzo, que buscan optimizar y beneficiar la calidad de vida de las vecinas y vecinos de esta área próxima al río. Tanto el personal municipal como las maquinarias fueron protagonistas, a la vez, que se siguió realizando el seguimiento y control correspondiente de las distintas obras, con la finalidad de tener previsibilidad en caso de que se desaten tormentas de gran intensidad.

Situación Epidemiológica: Cáffaro participó de una nueva reunión virtual con el gobernador bonaerense Axel Kicillof e intendentes del AMBA.


 Este miércoles a media mañana se realizó una videoconferencia con los intendentes del AMBA, en ella estuvo presente el intendente Osvaldo Cáffaro. La misma se desarrolló con el objetivo de hacer un repaso de las medidas que podrían anunciarse en las próximas horas a través del gobierno nacional y a las que la provincia va a adherir automáticamente una vez que salga publicado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En ese marco, Kicillof destacó que “el trabajo coordinado que hicimos la Provincia y los municipios durante la primera ola nos va a servir de experiencia para enfrentar esta nueva etapa, mientras continuamos con el plan de vacunación”. 

“El sistema de fases ha arrojado muy buenos resultados, por lo cual será muy importante que podamos mantener este esquema ante un aumento exponencial de los casos positivos”, agregó. Asimismo, detalló: “Estamos analizando el impacto que implicarían medidas en tres ejes: la nocturnidad, el transporte público y las actividades recreativas en las que se aglomera mucha gente”. “Este es el momento de hacer un esfuerzo que nos permita retrasar los contagios”, señaló. El Gobernador subrayó que las pautas establecidas para cada de una de las fases indican un piso de cumplimiento respecto de las medidas necesarias para disminuir los contagios, y explicó que los jefes y las jefas municipales pueden optar luego por criterios más estrictos en los casos que se requiera debido a la dinámica del virus en cada territorio, sostuvo.

 Hoy se planteó a los intendentes e intendentas qué hará el gobierno nacional luego de las evaluaciones de los últimos días para avanzar con restricciones de circulación con el objetivo de bajar los casos de coronavirus que este martes llegaron a los 20.870 positivos en todo el país. De ese total, casi la mitad, 10.402 corresponden a la provincia de Buenos Aires. En Zárate hubo un importante número de casos positivos, llegando a 125 en las últimas horas, lo que significa un récord de casos desde el comienzo de la pandemia. 

Cabe señalar que durante la tarde del lunes el Intendente municipal mantuvo una positiva reunión de coordinación con el Gobernador Kicillof, donde se plantaron diversos temas de acciones de gobierno, principalmente en materia de seguridad y políticas públicas de salud en el marco de la pandemia, al encontrarnos atravesando una pronunciada segunda ola de contagios.

 Mientras tanto, en Zárate continúan realizándose importantes encuentros del Consejo Asesor de Salud creado por el Intendente Cáffaro, donde durante la reunión del martes las autoridades expresaron qué el Municipio adoptará las medidas que exprese el Gobierno Nacional y Provincial, desarrollando diferentes acciones a nivel local para resguardar la salud de la ciudadanía, tal como viene ocurriendo desde principios de marzo de 2020 y pidiendo a cada vecina y vecino del partido que se sigan cuidando en medio de un difícil momento que se atraviesa, manteniendo la distancia social, el uso de barbijo, evitando reuniones sociales y manteniendo la higiene y lavado frecuente de manos.

Noticias que interesan