Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2021

El programa Detectar nuevamente presente en Plaza Mitre

 


El Municipio de Zárate realizó este lunes un nuevo operativo de detección de casos positivos de Covid-19, en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 

 El dispositivo estuvo montado en Justa Lima y Belgrano, con las unidades sanitarias móviles municipales y provinciales y un triage al que podían acercarse aquellas personas que voluntariamente se querían informar o hisopar para saber si eran portadores del coronavirus. El Dr. Marcelo Schiavoni, secretario de Salud del Municipio y miembro del Consejo Asesor de Salud, manifestó respecto al panorama sanitario del partido de Zárate: “La situación es alentadora. La ocupación de camas sigue por debajo del 50% en las camas generales, las terapias están con margen de trabajo. 

Lo que es la ocupación de camas en terapia covid por suerte ha bajado bastante y tienen libertad de acción los sanatorios, las clínicas y el hospital. El CEDA está respondiendo bien, es el soporte que se utiliza tanto para el hospital provincial como muchas veces para la clínica Santa Clara. Tenemos cierto alivio y tranquilidad, vino bien después de tanto trabajo para todo el personal. Si bien las patologías no Covid siguen a la orden del día, generan demanda". “Con respecto a la campaña de vacunación la lectura es buena, tenemos gran parte de la población con primeras dosis y ahora se está analizando cómo proyectar la segunda dosis para toda la población. 

En el Centro Vacunatorio del club Pellegrini se está vacunando entre 600 y 800 personas en promedio, el punto IOMA SUTEBA sigue funcionando, y la decisión de provincia fue agregar nuevamente al Hospital Intermedio Favaloro de soporte, para generar unas 200 dosis más por día y aliviar un poco y colaborar con los otros dos puntos. Está pendiente el punto vacunatorio en Lima que para nosotros es prioridad, provincia quedó en responder, lo están analizando.

 Está totalmente justificado tener un vacunatorio en Lima y es lo que estamos tratando de cerrar en estos días” agregó. Por último, Schiavoni hizo un balance de los operativos: “Es una muy buena iniciativa, la gente está muy predispuesta a acercarse a la zona donde establecemos los puntos y tenemos que destacar el trabajo en conjunto con provincia. 

Hoy y mañana provincia trae el laboratorio, la gente administrativa y los hisopadores. Nosotros colaboramos en todo lo que es la logística y cuando hay mucha demanda con nuestros hisopadores también. Se ha visto que hay una alta tasa de negatividad. En forma aleatoria se empezaron a hisopar, por orden de provincia, personas asintomáticas porque están haciendo un estudio de prueba doble ciego y en eso estamos colaborando. No ha variado la tasa de positividad más allá que se amplió la cantidad de hisopados por día, dado que se continúa en el Hospital Favaloro, en puntos privados, en los operativos detectar y en la Unidad Sanitaria de Lima”.

miércoles, 9 de junio de 2021

El consejo Asesor de Salud informó sobre la situación epidemiológica en Zárate

 

El Consejo Asesor de Salud informó sobre la situación epidemiológica en Zárate En la mañana de hoy el secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni brindó detalles sobre la situación actual del sistema sanitario El Dr. Schiavoni explicó en qué escenario se encuentran los centros de salud: “La ocupación de camas nos ha dado un poco de tranquilidad después de varias semanas de alta ocupación. Las clínicas tienen un poco de alivio con las camas de terapia, el hospital también. Y las salas de internación general se siguen manteniendo en un 70 u 80%, pero lo importante es que ha aflojado un poquito la ocupación en las terapias”. También hizo un balance de las circunstancias, donde expresó que la conjunción de las acciones de prevención, sumadas a la campaña de vacunación en la cual se aumentó la cantidad diaria de aplicación de vacunas, más las medidas restrictivas que se aplicaron durante el fin de semana, han generado un alivio en la cantidad de casos positivos del partido de Zárate. “Se están empezando a ver los resultados.
 Tenemos la esperanza que se mantenga en el tiempo y esto nos ayude en la programación de las actividades de salud” agregó. En cuanto a la campaña de vacunación contra el Covid-19 en el partido de Zárate, el Secretario de Salud confirmó que continúa llevándose a cabo normalmente: “Se sigue con un promedio alto de vacunación diaria de primeras dosis. Esta semana va a ser prioridad la aplicación de primeras dosis a grupos de riesgo”.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Nueva Reunión del Consejo Asesor de Salud para analizar la preocupante situación epidemiológica

 

El objetivo de estos encuentros se sigue centrando en evaluar detenidamente el minuto a minuto de la situación epidemiológica en el partido de Zárate, porcentaje de ocupación de camas dentro de la red sanitaria, avance de la campaña de vacunación provincial en el distrito, cantidad de contagios, abordajes sanitarios dispuestos por el Intendente Cáffaro en Barrios De Zárate y Lima, y evaluación de las medidas que se deberán sostener para el resguardo de la población.

 La reunión se realizó, mediante la modalidad de teleconferencia, en la misma participaron, la secretaria jefa de Gabinete, Dra. Florencia Diez, y el secretario de Salud. Dr. Marcelo Schiavoni, la subsecretaria de Estrategia Sanitaria de Salud, Dra. Lorena Mattei, los doctores Gustavo Morán, Ariel Braida y Daniel Mautissi, como integrantes de la Unidad operativa. Además, acompañaron, el Dr. Alberto Arena de la Clínica Privada del Carmen, el Dr. Aldo Nieto, de la Clínica Privada Santa Clara, por el Círculo Médico, el Dr. Daniel Álvarez, y el director asociado del Hospital Provincial Virgen del Carmen, Dr. Guido Antonelli. También formaron parte de la reunión, las diputadas provinciales del Frente de Todos, Patricia Moyano y Micaela Morán, los concejales del frente de todos, Olga Cerato y Javier Yagode, el Secretario de Seguridad, Alejandro Cimiotta, el Secretario de Desarrollo Humano y Promoción Social, Darío Raffo, la presidenta del Consejo Escolar, Mariana Vargas, consejeros escolares y referentes de SUTEBA.

 Desde el consejo asesor se insta a la población a no bajar la guardia, apelando a la solidaridad y responsabilidad de todos y cada uno de los vecinos y vecinas, a continuar con las medidas que ya todos conocen, y que deben seguir cumpliendo en un contexto difícil que debemos atravesar, como la distancia social, la higiene de manos y el uso correcto del barbijo como herramienta imprescindible. Además, se solicita a la ciudadanía que continúe inscribiéndose al sitio web de la provincia de buenos aires, para que puedan acceder a un turno para recibir las dosis correspondientes de vacunas cuando así corresponda.

lunes, 17 de mayo de 2021

“Estamos en estado de alerta permanente y no hay que descuidarse”, expresó el Consejo Asesor de Salud”

 



El Consejo Asesor de Salud creado por el Intendente Cáffaro, se hizo presente en un nuevo abordaje integral sanitario, en el marco de operativo detectar, que en esta oportunidad se realizó junto a la provincia, en Villa Angus. Además, en dicho abordaje se hicieron presentes las secretarías de Salud, Gabinete, Desarrollo Humano y Promoción Social, y la secretaría de Desarrollo Territorial Infraestructura. En referencia al abordaje sanitario que el municipio viene realizando en diferentes barrios del partido, la Dra. Lorena Mattei, Subsecretaria de Estrategia Sanitaria señaló: “Empezamos la semana en Villa Angus.

 Vino la gente de provincia y estamos trabajando en conjunto, puerta por puerta buscando casos y personas que tengan síntomas, les contamos a nuestros vecinos de qué se trata el operativo, y sobre la importancia de la detección, y en caso de que se detecte como en los otros operativos, estamos hisopando en el móvil de salud que tenemos en el lugar”. “Nosotros hacemos un cuestionario de síntomas Covid, y en ese caso -porque como saben pueden ser positivos por criterio clínico epidemiológico, o por otra sintomatología- se define quien se hisopa y quien no, y se instruye a los pacientes de cómo sería el aislamiento y cómo hacer en la casa con los contactos estrechos. La idea es detectar casos y aislar, para poder contener la situación.

 Esta semana y la que viene vamos a seguir haciendo estos Detectar junto con Provincia y el Estado Municipal. La idea es aislar y contener, que el virus no siga dando vueltas, o sea, no esperar a que lleguen a los diferentes centros, ya sea porque la gente no se pueda acercar o porque minimizan, entonces de esta manera intentamos contener el virus aislando o vacunando. La gente está muy agradecida de que estamos yendo a los barrios, y entienden el por qué y se sienten un poco contenidos también de que estemos llegando a las casas”, concluyó Mattei. Por su parte el secretario de salud, Dr. Marcelo Schiavoni, se refirió a la actualidad sanitaria en el partido en el comienzo de la semana, y expresó al respecto: “El fin de semana bajó mucho la cantidad de casos, si bien uno ve eso y piensa que es una ola de alivio sería un análisis equivocado.

 Las camas del hospital provincial están al 100%. La Clínica del Carmen tiene muy pocas camas libres y el único sanatorio de Zárate que hoy está con buena disponibilidad de camas es la Clínica Santa Clara que tiene una ocupación del 50%. Esto lo venimos diciendo día a día, hay que tener mucho cuidado en analizar índices por separado y no un análisis global. Vamos a esperar a este jueves la estadística de los 14 días en el cual hacemos un análisis completo y vamos a ver cómo estamos parados, por eso pedimos por favor a toda la población mantener las medidas de distanciamiento, cuidarse y tener mucha conciencia de la situación que estamos pasando”. Manifestó Schiavoni. Es clave que la población se siga inscribiendo para recibir la vacuna. “La vacunación es fundamental, es la única medida objetiva que hoy previene la aparición de formas graves en gran parte de la población. Evidentemente la única medida real y efectiva es la vacunación. 

La población general de 18 a 59 sin patologías está la mayoría inscripta, lo que nos falta son las poblaciones de riesgo que terminen de inscribirse para poder ser efectiva la campaña de vacunación, y eso desde mi punto de vista va a ayudar muchísimo a no tener saturado el sistema” dijo Schiavoni. Desde el municipio se recuerda a la comunidad que, para inscribirse al plan provincial público, gratuito y optativo, deben acceder a la siguiente página, www.vacunate.ms.gba.gov.ar. De esta manera los interesados quedaran debidamente registrados, quedando así a la espera de su turno y poder recibir las dosis correspondientes

domingo, 16 de mayo de 2021

Salud busca garantizar la identidad de las personas con padecimientos mentales




Esta semana se iniciaron trámites para aquellas personas que todavía no tienen DNI o inscripto su nacimiento y están alojadas en los hospitales neuropsiquiátricos “Alejandro Korn”, “Cabred”, y “Estéves”. El Ministerio de Salud de la Provincia desarrolló durante esta semana operativos en los hospitales neuropsiquiátricos “Alejandro Korn” de Melchor Romero, “Domingo Cabred” de Open Door, y “José Estéves” de Temperley, para que las personas que no tienen inscripto su nacimiento, denominadas NN, alojadas en esos establecimientos cuenten, por primera vez, con su DNI. 

Para esto se les tramitarán sus certificados de preidentificación, inscripciones tardías, y partidas de nacimiento. “Los temas de identidad forman parte de un área específica de la transformación de los hospitales neuropsiquiátricos y de las políticas de restitución de derechos para los usuarios de los sistemas de salud mental y, a través de los relevamientos que hicimos en nuestra Subsecretaría, fue evidente la magnitud del daño que produce el manicomio, e identificamos una población importante de personas que no tenían DNI, ni tampoco inscripción de nacimiento”, detalló Julieta Calmels, subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública.

 La funcionaria de la cartera sanitaria agregó que; “la identidad en nuestro país es un derecho humano fundamental impostergable, y por eso avanzamos junto con el Registro Provincial de las Personas, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia y la Dirección Nacional de Migraciones en un proceso para la regularización y el acceso a la identidad de todos ellos y ellas”. Durante esta semana, se iniciaron los trámites de 36 personas alojadas en los hospitales bonaerenses “Alejandro Korn”, “Cabred” y “Estévez”. 

Estos operativos, son los primeros resultados de la tarea de relevamiento llevada adelante, e incluyen además, la posibilidad de cotejar oficios judiciales de inscripción con sentencia que se encuentren en el Registro Nacional de las Personas y, en relación a las personas migrantes se emprendieron líneas de trabajo con la Dirección Nacional de Migraciones para abordar las diferentes situaciones. La asesora de la Dirección provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Sofía Sesin Lettieri, responsable del operativo, explicó que “desde que comenzamos este relevamiento en el año 2020 pudimos ver que hay una serie de cuestiones vinculadas al derecho a la identidad que encontraban dificultades en las personas que están internadas en los hospitales, por ejemplo; faltas de DNI y procesos de inscripción de nacimientos fuera de término”. 

 Por este motivo, agregó, “articulamos con el Registro Provincial de las Personas y la Dirección Nacional de Migraciones para regularizar esas situaciones y que todas/os puedan ver cumplido cabalmente su derecho a la identidad; como parte de la restitución de derechos que esta Subsecretaría lleva adelante. Entendemos que es fundamental poder cumplir con este derecho para poder avanzar, a su vez, en todo lo que es necesario para que las personas puedan volver a vivir en la comunidad”, afirmó Sesin Lettieri. IDENTIDAD Y EXTERNACIÓN El Ministerio de Salud de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública, creó el año pasado el Programa de apoyo a los procesos de externación sustentable destinado a las personas institucionalizadas en los hospitales neuropsiquiátricos bonaerenses denominado “Buenos Aires Libre de Manicomios”. 

 Para diseñar, aplicar y evaluar las políticas públicas, se trabajó en la implementación de un instrumento de relevamiento y monitoreo periódico donde pudo saberse que, por ejemplo, algunas personas todavía no tienen inscripto su nacimiento, por lo que no se encuentra registradas, comúnmente llamadas personas NN. Durante los últimos meses, la Subsecretaría trabajó con las Direcciones y con cada Jefatura de Servicio Social de los hospitales a los fines de nominalizar y abordar desde su singularidad cada caso identificado. 

Se pusieron en marcha líneas de acción con la Subsecretaría de Derechos Humanos y con el Registro de las Personas de la Provincia para lograr que todas las personas tengan inscripto su nacimiento y accedan a su DNI, entendiéndolo como un derecho fundamental para garantizar los demás derechos humanos. “Es importante tener en cuenta que el derecho a la identidad, es un derecho humano básico que es el primero que debemos garantizar para cumplir el resto de los derechos humanos, incluido el derecho a acceder a una obra social y esto impacta fuertemente en las posibilidades de externación de las personas que actualmente viven en los neuropsiquiátricos”, finalizó Sesin Lettieri.

sábado, 15 de mayo de 2021

Cuánto tiempo es el recomendado dormir según cada edad

 

El sueño es importante para la salud en general ya que mejora la memoria, aumenta la habilidad en el aprendizaje, ayuda a equilibrar el peso, colabora con la producción de hormonas, protege el corazón y contribuye a tener un sistema inmune más fuerte
Uno de los grandes placeres de la vida es dormir y al igual que comer, beber o respirar, el sueño es una parte esencial de nuestra rutina y desarrollo. El sueño es importante para la salud en general. Cuando uno no duerme lo suficiente (privación del sueño), puede sentirse cansado y afectar su rendimiento, incluyendo su capacidad de pensar con claridad, reaccionar rápidamente y formar recuerdos. Esto puede llevarlo a tomar malas decisiones y ponerse en situaciones de riesgo. Las personas que no duermen bien son más propensas a sufrir accidentes.

 Cuando usted duerme está inconsciente, pero las funciones de su cerebro y cuerpo siguen activas. El sueño es un complejo proceso biológico que le ayuda a procesar información nueva, mantenerse saludable y a sentirse descansado. infografia ¿Cuánto sueño necesito? La cantidad de sueño que una persona necesita depende de varios factores, incluyendo su edad, estilo de vida, estado de salud y si ha dormido lo suficiente. Las recomendaciones generales para dormir de la Fundación del Sueño en EEUU son: Recién nacidos, hasta 3 meses: 14-17 horas al día, de 4 a 11 meses: 12 a 15 horas, de 1 a 2 años: 11 a 14 horas, de 2 a 5 años: 10 a 13 horas, de 6 a 13 años: 9 a 11 horas, de 14 a 17 años: 8 a10 horas, de 18 a 64 años: 7 a 9 horas, y mayores de 64 años: 7 a 8 horas Según la Biblioteca de Medicina de EEUU, durante la pubertad, el reloj biológico de los adolescentes cambia y es más probable que se acuesten más tarde que los niños y adultos, y tienden a querer dormir más por la mañana. Esto está en conflicto con las tempraneras horas de inicio de muchas escuelas secundarias y ayuda a explicar por qué la mayoría de los adolescentes no duermen lo suficiente. 

 Algunas personas piensan que los adultos necesitan dormir menos a medida que envejecen, pero no hay evidencia que lo demuestre. Sin embargo, a medida que las personas envejecen tienden a dormir menos o a pasar menos tiempo en el sueño profundo y reparador. Las personas mayores también se despiertan más fácilmente. Dormir con la mascota puede ser la mejor opción para conciliar el sueño Dormir con la mascota puede ser la mejor opción para conciliar el sueño Y no sólo la cantidad de horas de sueño que obtiene es lo que importa. La calidad del sueño también es importante. Las personas cuyo sueño suele interrumpirse o acortarse pueden no pasar suficiente tiempo en las diferentes etapas del sueño.

 Alcanzar un buen descanso puede resultar una tarea difícil en la que muchas veces no se encuentran rápidamente las respuestas. Durante el sueño intervienen factores como la temperatura del cuarto, el tipo de colchón y almohada, la edad, la posición del cuerpo, entre otras características. Pero, ¿cómo se puede evitar levantarse cansado? “Pasamos un tercio de la vida durmiendo. Más del 30% de la población se levanta cansado o con dolores de espalda”, destaca el médico especialista en traumatología y ortopedia, medicina del deporte y medicina regenerativa, Damián Siano (MN 91.929). Un día que la persona no descanse apropiadamente, es un día de lentitud (Getty Images) Un día que la persona no descanse apropiadamente, es un día de lentitud (Getty Images) En esa línea, el experto detalla los beneficios de consolidar un buen sueño: “Dormir bien mejora la memoria, aumenta la habilidad en el aprendizaje, ayuda a equilibrar el peso, colabora con la producción de hormonas, ayuda a proteger el corazón, contribuye a tener un sistema inmune más fuerte. 

Además, mejora el humor, genera más energía, la persona se ve más atractiva (rostro fresco) y colabora con los dolores cervicales, lumbares y dorsales en casi un 63%. El sueño no solo cuida el cuerpo sino que cuida la mente”. Dentro de las principales consultas que llegan al consultorio de Siano tienen que ver con dolores cervicales y lumbares, mareos y dolores de cabeza, que generalmente guardan relación con la cervical. En ese sentido, el especialista en traumatología y ortopedia recomienda 7 claves para lograr un buen descanso. 1- Horas de sueño según la edad. Los niños de entre 6 y 12 años deben dormir, según indica el profesional, entre 9 y 11 horas. Por otra parte, esa cifra se reduce entre 7 y 9 horas en adolescentes y adultos. 

Por último, las personas mayores de 65 años tienen una recomendación de sueño de entre 7 y 8 horas. Dormir es lo hace regenerar apropiadamente el cuerpo y la mente Dormir es lo hace regenerar apropiadamente el cuerpo y la mente 

2-La mejor posición para dormir. “Ni boca arriba ni boca abajo, lo indicado es de costado -de lado- y sobre todo del lado izquierdo, porque de ese lado se ubica el estómago que se encuentra en estado de relajación; y así evitamos reflujos, ronquidos, entre otras cuestiones”, señala Siano. Y agrega: “De costado se tiene que ver que toda la línea de la columna esté alineada desde la cabeza hasta la cola”.

 3- La almohada ideal. “Es aquella que te permite que cuando estás apoyado se vea una línea casi recta entre el cuello, la espalda y la cintura”, asegura el médico traumatólogo. Su recomendación son las almohadas tradicionales de vellón -siliconadas-, que con el tiempo comienzan a aplastarse. “No es que una almohada que al año se aplastó no sirve, eso duran las almohadas, se cambian al año o al año y medio. 

Se van a aplastar pero son las que mejor se adaptan al cuerpo. La mayoría de las almohadas de vellón también tienen un proceso especial antiácaros y antihongos para las alergias”, sugiere Siano. Es clave dormir bien en un buen colchón y con una buena almohada Es clave dormir bien en un buen colchón y con una buena almohada 

4- Colchón cómodo para cada caso. En la actualidad, existen dos tipos de colchones: de poliuretano/goma espuma y de resortes. “Al elegir la almohada o colchón siempre debe ser lo que al paciente le resulta más cómodo. Lo recomendable es que el colchón tenga 15 cm más de largo de lo que la persona mide y un grosor mínimo de 15 cm”, comenta el especialista en medicina regenerativa.

 5- No consumir alimentos en forma abundante antes de dormir o no acostarse inmediatamente después de cenar, sino una hora después de la ingesta. 6- Conservar una temperatura cálida en el dormitorio de unos 22-23 grados. Hay que evitar llevar aparatos electrónicos a la cama (GETTY) 

 7- Evitar el uso de celulares, tablets o televisores antes de acostarse. “Con el uso de los dispositivos, el cerebro entra en un proceso que capta los rayos y la luz”, asegura el experto. Dormir bien es posible. Solo basta con tener en cuenta ciertas recomendaciones como las enumeradas por Siano para lograr consolidar un sueño profundo y renovador. Las consecuencias Los trastornos en el sueño aumentan el estrés, debilitan el sistema inmunológico y nos hacen más propensos a contraer enfermedades. También favorecen la hipertensión sanguínea y disminuyen la secreción de la hormona insulina, que puede aumentar la concentración de glucosa en sangre, provocando obesidad.

 La falta de sueño acelera el proceso de envejecimiento y ocasiona alteraciones nerviosas, como la irritabilidad, la depresión, la agresividad y hasta problemas psiquiátricos graves. Además, un mal descanso disminuye la capacidad de concentración y, como consecuencia, aparecen los problemas de memoria, haciendo muy difícil llevar a cabo tareas en la vida cotidiana. Podemos olvidarnos de citas y cumpleaños, o tener dificultades para desarrollar las tareas habituales. Es importante estar atentos, adquirir hábitos sanos que favorezcan el sueño y, en casos más delicados, acudir a un especialista. No desestimemos la importancia de este trastorno: descansar bien es fundamental para tener una vida plena.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Gollan y Calmels participaron del cierre de otro pabellón del Cabred

 


Los 30 usuarios que residían en el "Pabellón 11" fueron externalizados, de acuerdo a la Ley de Salud Mental. El titular de la cartera sanitaria, Daniel Gollan, acompañado de la Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels, participó hoy del cierre del "Pabellón 11" del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred” de Luján. 

 Luego, recorrieron las instalaciones y visitaron el vacunatorio contra el Covid-19 que funciona en el predio destinado al personal de salud y habitantes de la localidad de Open Door. Más tarde, participaron de una nueva reunión del Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires junto al intendente local, Leonardo Boto; el director provincial de Redes y Regiones Sanitarias, Adrián Gayoso; y el responsable del COSAPRO, Juan Martín Etcheverry. Por último, en Mercedes, Gollan hizo entrega de camperas al personal de servicio de limpieza del Hospital Zonal General de Agudos “Blas Dubarry” y recorrió el vacunatorio contra el Covid-19 que funciona en el edificio Museo de Arte Moderno Mercedes. Durante el cierre del “Pabellón 11”, el ministro detalló que el mismo llegó a ser compartido por un total de 60 usuarios, y que en último tiempo se había logrado reducir a la mitad. Ahora, los 30 usuarios que quedaban pasaron a vivir en una vivienda comunitaria: “Fuimos a comprobar lo felices y contentos que están los antiguos internados viviendo en una casa propia, con muchísimo más dignidad y con un modo de vida que cambia radicalmente su vida”. “De 717 internados que tenían al inicio de la gestión quedan 494, y que próximamente van a seguir saliendo conforme a lo establecido en la Ley de Salud Mental”, agregó. El objetivo -y el compromiso- detalló, es que para el final de la gestión no quede ningún internado en condiciones manicomiales, por supuesto con el apoyo de y la atención de los equipos de salud de la provincia de Buenos Aires.

 Durante este período el equipo interdisciplinario ampliado de dicha sala llevó adelante un conjunto de estrategias vinculadas a procesos de externación. Los mismos incluyeron distintas alternativas, algunas personas fueron externadas con sus familias, otras participaron en procesos de inclusión comunitaria formando parte de los programas de dispositivos residenciales y en otros casos, se organizaron grupos convivenciales para conformación de dispositivos residenciales en el predio institucional. “Visitamos una de las casas donde están viviendo usuarios de ese pabellón y nos transmitieron la alegría de poder vivir después muchísimos años en una casa.

 Nos recibieron sentados en una mesa, y algunos ya proyectaban planes, y demostraron la alegría de vivir en una casa, un derecho que todos tenemos”, subrayó Calmels. “El cierre del pabellón 11 se inscribe en la continuidad del proceso que ya inició y que hace algunos meses tuvimos oportunidad de acompañar el cierre del pabellón 11, acompañados del viceministro Nicolás Kreplak” recordó Calmels. “Son los primeros pabellones que se cierran en la Provincia de Buenos Aires, acompañado por supuesto, por un gran trabajo de inclusión de los usuarios en la comunidad y de equipos de externación de salud'',agregó. Este cierre forma parte de uno de los ejes estratégicos de la gestión vinculado a la sustitución de los servicios asilares que tuvo inicio en mayo del 2020 con el cierre del pabellón 6 (Servicio de Atención en Crisis) con 56 camas (sustituido por el Servicio de Evaluación, Admisión y Tratamiento, con 20 camas) y que continuó en marzo de este año con el cierre del pabellón 12 con 62 camas. COSAPRO Previo a la reunión del Cosapro, el ministro se reunió con el jefe comunal de Luján, Leonardo Boto, y la secretaria de Salud, Mariana Girón, y detalló que conversó acerca del hospital municipal de Luján y de la posibilidad de la instalación de una planta de oxígeno, entre otras iniciativas. Acerca del Cosapro, Gollan dijo que se seguirán debatiendo, entre todas las regiones, las políticas sanitarias para poner en marcha y evaluar el trabajo que se ha hecho, consensuando además con todos los intendentes, independientemente del color político.

 Por su parte, el intendente de Luján subrayó que durante la reunión discutieron y dialogaron acerca de los desafíos que plantea la pandemia: “todo lo que hemos pasado y cómo se ha adaptado el sistema de salud público y su importancia para sostener la pandemia, tanto a nivel provincial como local”. Visita al vacunatorio de Mercedes Más tarde en Mercedes, el ministro Gollan visitó el vacunatorio, oportunidad en la que el intendente, Juan Ignacio Ustarroz , agradeció al Gobernador Axel Kicillof por todo el trabajo que se realizó durante la pandemia: “Cuatriplicamos la capacidad de camas en el hospital Blas Dubarry, y luego cuando nos planteamos abrir otro vacunatorio, la Provincia giró todos los recursos para hacerlo realidad”. “Hemos recibido un apoyo, acompañamiento total, a toda hora nos han atendido”, celebró. Por su parte, Gollan manifestó que “todos los días tomamos como misión, además de conversar con todas las autoridades regionales y locales, hablar con los trabajadores y trabajadoras de la salud, porque nosotros somos parte de esos trabajadores y trabajadoras”. De la recorrida en Mercedes también participó Santiago Révora, el Subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires; y la directora de la Región Sanitaria X, Carolina Di Napoli.

 En cuanto a la vacunación, el Dr. Gollán subrayó “si bien llevamos un muy buen ritmo de vacunación, ahora comenzamos con un proceso de aceleración muy fuerte, todavía mucho más dinámico del que tenemos hasta ahora” y valoró “la vacunación ha servido, también, para que el sistema de salud no colapse, ya que mucha gente vacunada no se enfermó”. “Hay que valorar todo el esfuerzo hecho, porque a veces es muy fácil hablar de lo que falta, pero no dejemos de valorar que todo lo que se hizo fue enorme”, cerró.

viernes, 7 de mayo de 2021

“No hay que descuidarse ni relajarse” expresó el Consejo Asesor de Salud de Zárate.

 


En la mañana de este viernes se llevó a cabo una nueva conferencia de prensa en el Palacio Municipal, donde el Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni, junto a la Subsecretaria de estrategia sanitaria, Dra. Lorena Mattei, el Dr. Ariel Braida, y el Dr. Gustavo Morán, dieron a conocer la situación epidemiológica actual del partido de Zárate. El Dr. Marcelo Schiavoni explicó: “se ha estabilizado un poco la situación general. Hoy el Hospital Virgen del Carmen por primera vez en varios días tiene camas libres, del total de 31 camas tiene la mitad ocupada con pacientes no Covid, el resto son pacientes Covid o en estudio y tiene por primera vez en varios días dos camas libres; y la sala general, de 105 camas, tiene una ocupación de 85 camas. Y en la Clínica del Carmen y Santa Clara las internaciones Covid no tienen ocupación total, por lo tanto, nos da un poco de tranquilidad.

 Esto no quiere decir que uno tiene que desatender las obligaciones ni relajarse, más que nunca hay que seguir con todos los protocolos y respetarnos, porque es la manera que esto puede empezar a mejorar. Que se hayan controlado los casos es mérito de todos los que trabajamos en esta pandemia, público, privado y no solamente salud, es un trabajo de todos”. El Secretario de Salud Municipal también agregó: “Se llegó a una estabilidad y gracias a ello, la tasa de incidencia bajó. Es lo que compara los casos de la última semana contra la anterior. Estamos por debajo del 1,20 que es lo pretendido. La tasa es de ayer y mide los últimos 14 días. Sí aumentó la tasa de fallecidos, tenemos en los últimos 14 días un aumento, ahora está estable día a día, también depende de cómo se realice la carga. 

Hubo pacientes menores de 50 años, pero no es lo frecuente ni la mayor parte de la proporción, son pacientes que venían con preexistencias de otras patologías previas ya en tratamiento que habían desmejorado y se complicaron en última instancia con Covid que llevó al deceso”. El Dr. Gustavo Morán que también participó de la conferencia de prensa, lamentó el fallecimiento del Dr. Marcelo Monteiro, y al respecto expresó: “la comunidad médica está consternada por la muerte de Marcelo y no deja de ser otra víctima de Covid”. En cuanto a la vacunación contra el Covid-19 que se está llevando a cabo en Zárate, Schiavoni remarcó: “continúa realizándose, en el Punto IOMA donde se reactivó el miércoles, tiene menor respuesta de cantidad de vacunados por un tema de espacio y en el Club Pellegrini que tuvo toda la semana turnera están vacunando arriba de 300 personas por día”.

 El médico infectólogo Dr. Ariel Braida informó: “el dato que tenemos es que todas las vacunas que actualmente se están aplicando en Argentina mantienen la cobertura para la cepa Manaos y británica, distinta es la situación con una cepa que no tenemos en Argentina que es la cepa de Sudáfrica que tiene menor efectividad en lo que es vacuna de AstraZeneca”. Vacunación Antigripal: Por último, con respecto a la vacunación antigripal y contra la neumonía, la Subsecretaria de estrategia sanitaria, Dra. Lorena Mattei, indicó que se viene desarrollando muy bien, pero remarcó que "esta semana estamos en un momento de faltante de dosis por problemas en la distribución desde región V, pero entre miércoles y jueves próximo estaríamos recibiendo más dosis, lo cual vamos a comunicar para seguir con esta campaña de vacunación" concluyó.

martes, 4 de mayo de 2021

El consejo Asesor de Salud informó sobre la situación epidemiológica en el partido de Zárate

 

En la mañana de hoy se llevó a cabo una nueva conferencia de prensa, donde el Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni brindó detalles sobre la situación actual del sistema de salud de Zárate. El Dr. Marcelo Schiavoni comenzó la conferencia haciendo un balance de las circunstancias, donde expresó lo siguiente: “Hay una tasa que es la de incidencia, que es la que bajó, está en 1.47, estábamos en 2 y pico en su momento, ese dato de la semana pasada no se movió porque es del jueves y los cortes son del día jueves”. Con respecto a la ocupación de camas, explicó la situación de cada nosocomio: “el Hospital Provincial está con la terapia llena (todas las camas que involucran terapia, shock room y alta complejidad) que tiene 31 camas, están todas ocupadas. Y en la sala tiene de 101 camas, 15 libres aproximadamente.

 Esto no es todo Covid, está dividido mitad y mitad: se maneja la patología polivalente que es la patología común que lleva internación y la Covid”. “La Clínica del Carmen, de 10 camas de terapia, tiene dos libres, y la sala general tiene margen para poder internar gente. Pero dado que estaban evaluando pasar dos pacientes a terapia, posiblemente al mediodía tengan la ocupación de camas al 100%”. “La Clínica Santa Clara de 10 camas de terapia tiene 6 ocupadas, 3 Covid y 3 polivalentes, y 4 libres. Y la internación general tiene camas libres para poder trabajar”. Y también con respecto al Centro de Aislamiento (CEDA) agregó: “estamos con 10 pacientes aproximadamente en internación y siempre dándole el back up y soporte al Hospital y Clínica Santa Clara que son los dos principales centros que nos derivan cuando se saturan las internaciones generales”. Operativos de protección sanitaria en los accesos a la ciudad Durante el fin de semana el Municipio de Zárate llevó a cabo operativos en los accesos a la ciudad con el objetivo de priorizar el cuidado de la salud de la ciudadanía de Zárate y de quienes ingresan desde otras localidades.

 El Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni manifestó al respecto: “el próximo fin de semana se van a repetir los operativos en los accesos. Se hace en forma aleatoria un control de toda persona que ingresa a Zárate. De manera aleatoria se les realiza un test rápido, y un interrogatorio Covid. Este fin de semana, durante el día sábado se detectaron casos positivos de familias que provenían de Campana y Merlo. Se registró la carga positiva en el SISA y se realizó la denuncia para que realicen el aislamiento, ya que eran asintomáticos". 

Hacia el final de la conferencia de prensa, Schiavoni dirigió el siguiente mensaje a la comunidad: “les pedimos a todos que usen el barbijo, el tapabocas, que respeten las medidas de distanciamiento de 2 metros, la limpieza de manos y la ventilación de los espacios cerrados. Tratemos de no generar reuniones familiares habituales por un tiempo prudencial. La responsabilidad es de todos para salir adelante y necesitamos colaboración. Tenemos que ser conscientes de que esto nos afecta a todos en el tema salud, en la economía personal y global, de las empresas también, pero con la colaboración de todas las partes es como se puede salir adelante”.

sábado, 1 de mayo de 2021

El consejo Asesor de salud del Partido de Zárate brindó detalles sobre la situación epidemiológica.

 


En una conferencia de prensa brindada en horas de la mañana de este viernes, participó el Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni, junto a la Subsecretaria de estrategia sanitaria, Dra. Lorena Mattei. Este Consejo de salud de Zárate, creado por el Intendente Cáffaro, es integrado, además, por el Dr. Ariel Braida, médico infectólogo, el Dr. Gustavo Morán y el Dr. Daniel Mautissi. El Dr. Marcelo Schiavoni expresó, que: “los índices se miden cada 14 días, en esa última medición se vió una mejora en la tasa de incidencia, eso es alentador, pero sigue alta la tasa de positivos. 

Nosotros nos manejamos en sintonía con los epidemiólogos que asesoran al gobierno nacional y provincial, existe un protocolo y son tasas que se usan en todos los niveles para poder comparar cada lugar, las mismas se calculan cada 100 mil habitantes. “Para ser claros, hay una mejoría en la tasa de incidencia, no en la tasa de contagios, por la tanto somos muy precavidos, seguimos tomando las mismas medidas y trabajando fuertemente para que esto mejore y se logre bajar las tasas, reiterando que nosotros nos ocupamos de esa medición de tasas, pero también estamos muy atentos, día a día, al índice de ocupación de camas. Es imprescindible que no se sature el sistema de internación”. “Nosotros no necesitamos mentir en los datos, nos tomamos el trabajo muy enserio, esto es una realidad de una enfermedad que es mundial”. 

No hay necesidad de mentirle a la población señalo el Dr. Schiavoni, desmintiendo una nota periodística difundida en las últimas horas en un medio local que publicó fotos de lo que sería actualmente la atención e internación de pacientes COVID en el pasillo de la Clínica del Carmen. “Ese pasillo no es de la clínica del Carmen, la población está preocupada, atravesamos un momento difícil, esto no se hace”, manifestó Schiavoni. 

Los jóvenes pueden presentar sintomatología leve o pocos síntomas, pero son quienes portan el virus: “Los jóvenes se contagian, tienen pocos síntomas o sintomatología leve, pero son quienes portan el contagio y pueden poner en riesgo a su familia, a la persona mayor que es quien más se viene cuidando, lo pueden llevar en un almuerzo de fin de semana, una reunión familiar, etc. Es muy fina la línea de contagio cuando solo se cuida una persona y el otro no se cuida, debemos cuidarnos”, expresó Schiavoni. El Municipio colabora permanentemente con cada centro vacunatorio:

 Con respecto al trabajo del municipio en el marco de la campaña de vacunación, Schiavoni dijo: “Permanentemente tengo comunicación con los coordinadores, trabajamos en conjunto con las necesidades, el Municipio colabora permanentemente, ya que los puntos vacunatorios son provinciales y la regulación de la vacuna la impulsa la provincia. Nosotros aportamos siempre en la necesidad del día a día, cuando necesitan enfermera profesional, cuando falta alcohol, con sillas, con gazebos, lo que se necesite estamos a disposición y siempre lo resolvemos”. Finalizó el funcionario.

LA PROVINCIA DISTRIBUYÓ 300 CONCENTRADORES DE OXÍGENO EN HOSPITALES, UPAs Y CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS

 De un total de 3 mil concentradores adquiridos 900 equipos ya fueron recibidos como parte de un plan de contingencia para ampliar la producción de oxígeno desde el sector público. Ya se entregaron 300 y 600 se empezarán a distribuir a partir de mañana.



El ministerio de Salud bonaerense completó este viernes la distribución de la primera tanda de un total de 3 mil concentradores de oxígeno adquiridos para fortalecer la provisión de este recurso vital en hospitales, UPAS y centros extrahospitalarios. Hoy se finalizó la entrega de los primeros 300 y 600 comienzan a distribuirse mañana para enfrentar a la segunda ola de Covid-19. La subsecretaria Técnica, Legal y Administrativa, Victoria Anadón, junto con el jefe de Gabinete de la dirección provincial de Hospitales, Agustín López, encabezó la entrega de este insumo vital para tratar a personas con Coronavirus. 

Los equipos entregados proporcionan oxigenoterapía a pacientes en concentraciones más altas que las del aire ambiente y mantiene estable el nivel de oxígeno en la sangre. “Hoy finalizamos la entrega de 300 y recibimos 600 más que ya se comienzan a repartir mañana mismo en hospitales provinciales, hospitales municipales -con quienes también colaboramos-, UPAs y centros extrahospitalarios, que estamos abriendo y acondicionando para poder soportar la tensión en el sistema de salud, que implica esta segunda ola”, aseguró Anadón durante la entrega en el hospital “El Dique” de Ensenada. 

 El director provincial de Hospitales Bonaerenses, Juan Riera, detalló que estos nuevos dispositivos son individuales y tienen un suministro infinito: “implican una tecnología que permite tomar el aire ambiente y administrarlo a los pacientes a mayores concentraciones de oxígeno para garantizar el acceso a este recurso indispensable en este contexto sanitario”. En tanto, López explicó que la distribución de los concentradores se realiza en forma equitativa teniendo en cuenta la densidad poblacional en donde se encuentran emplazados cada uno de los hospitales. “Con un criterio médico en el cual permite que todos los efectores puedan recibir esta tecnología para aumentar su capacidad en términos de tratamientos y optimizar el uso/consumo de oxígeno para los pacientes que sí requieran por su nivel de gravedad”, finalizó.

 Los concentradores son equipos eléctricos que cuentan una turbina interna y un procesador que toman el aire ambiente (que ya tiene una presión de oxígeno del 21%) y concentra el oxígeno a una fracción cercana al 90%. De esta manera, según el concentrador, puede ser utilizado para administrar el oxígeno a pacientes que requieren, como máximo, un flujo cercano a 5 litros por minuto o con otros concentradores, hasta 7 y 8 litros por minuto. El plan de contingencia para ampliar la producción de oxígeno desde el sector público incluye la instalación en las próximas semanas de 17 plantas móviles de oxígeno en las UPAs y una en Ensenada, que ya está en funcionamiento. Además, ya están produciendo las plantas en el Hospital San Roque de Gonnet que se sumó a la del Iriarte de Quilmes, que volvió a estar activa el año pasado. A estas acciones, se le incorpora la compra de 2 mil tubos para fortalecer el stock en los hospitales.

lunes, 26 de abril de 2021

Una delegación israelí llegará mañana a Uruguay para compartir su experiencia contra el COVID - 19

 


Una delegación de cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal de Israel Sheba-Tel arribará a nuestro país el próximo martes para compartir su experiencia en el combate a la pandemia del COVID-19 en el marco de una colaboración que incluye una donación de equipamiento. Cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal Sheba-Tel arribarán al país sudamericano. Habrá asesoría y donación de equipos Así lo anunció el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, en su cuenta de Twitter, en la que compartió el comunicado de la Embajada de su país. 

 En concreto, la delegación incluirá al doctor Moriya Suliman, a la licenciada en Enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de Coronavirus Rony Eshkenazy, el director de la Unidad de Calidad y Seguridad que está encargado del Programa de Inmunización Institucional contra el COVID-19, Amit Gutkind, y el vicedirector de operaciones del hospital, Shay Swissa. Además de visitar los centros COVID de salud pública y hospitales de Montevideo, también harán videoconferencias con hospitales públicos del interior del país para “colaborar con el cuerpo médico uruguayo en la lucha contra el coronavirus”. 

 El texto señala que la visita incluirá una donación del Estado de Israel de equipos médicos que llegarán a Uruguay “en los próximos días” por un valor aproximado de 200.000 dólares. “El hospital Sheba-Tel Hashomer es el centro de salud más grande de Israel y uno de los diez más prestigiosos del mundo. La visita de la delegación israelí y la donación de equipamiento médico forma parte de las excelentes relaciones y cooperación que existe entre ambos países”, concluye el texto. Israel ha llevado a cabo una rápida vacunación con la que inmunizó a más de la mitad de su población, de unos 9 millones de habitantes. Más de 5,3 millones de personas ya recibieron al menos una dosis de la vacuna, y casi 5 millones fueron inoculados con ambas. 

 La vacunación -una de las más veloces del mundo- hizo caer en gran medida los contagios, fallecidos y hospitalizados en estado grave. También derivó en una gradual reapertura que ha culminado con la vuelta a una normalidad casi completa en las calles del país. Uruguay, en tanto, desde el 13 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria, acumula 175.891 positivos (28.267 personas cursando actualmente la enfermedad, de las que 514 están internadas en cuidados intensivos) y 2.160 muertes. Con respecto a la vacunación, más de 1.115.000 personas han sido inoculadas con la primera dosis de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca o la estadounidense Pfizer y más de 460.000 con la segunda de Pfizer o Sinovac. Israel no registró muertes diarias por coronavirus por primera vez en 10 meses El Gobierno de Israel informó este viernes que, por primera vez en diez meses, el país no registró muertos por coronavirus durante el último día, después de superar el jueves la barrera de cinco millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Seis de cada diez habitantes ha recibido al menos una dosis.

 El Ministerio de Sanidad israelí indicó a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 129 casos, lo que sitúa el total en 837.870, mientras que la cifra de fallecidos es 6.346, la misma notificada el jueves. Asimismo, agregó que en estos momentos hay 1.897 casos activos en el país, entre ellos 160 en estado grave, al tiempo que indicó que 5.374.276 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, de las cuales 5.005.418 fueron inoculadas con la segunda. El país registró un descenso de las cifras de contagios y fallecidos desde el drástico repunte reportado a finales de enero, en medio de los avances de la campaña de vacunación. “Este es un tremendo éxito para el sistema sanitario y los ciudadanos israelíes.

 Juntos estamos erradicando el coronavirus”, expresó el ministro de Sanidad de Israel, Yuli Edelstein. Los datos llegaron luego de que esta semana el país firmó un nuevo acuerdo con la farmacéutica Pfizer para adquirir más millones de vacunas contra el COVID-19, con lo que se asegura su suministro para 2022, informó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu. 

 El pacto supone “un suplemento” que garantizará que Israel siga teniendo capacidades plenas “para lidiar con el coronavirus de forma óptima al menos hasta finales de 2022”. “Pronto tendremos más que suficientes vacunas tanto para adultos como para niños” e “Israel volverá a liderar el mundo en la lucha” contra la pandemia, declaró Netanyahu. Según el diario local Haaretz, se acordó comprar nueve millones de vacunas adicionales de Pfizer. Estas servirán al país como refuerzo para extender la inmunización contra el virus hasta el próximo año. Netanyahu negocia también con Moderna, con quién espera firmar “pronto” otro acuerdo para obtener más dosis, aseguró él mismo.

viernes, 1 de marzo de 2019

Nueva búsqueda municipal para el área de Salud

El Municipio de Zárate abrió una nueva búsqueda laboral. En esta oportunidad se busca personal para ocupar diferentes cargos dentro de la Secretaría de Salud, tanto en Zárate como en Lima. La búsqueda es para: Licenciado en Administración 21 a 50 años

· Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana · Disponibilidad horaria · Predisposición para atención al público y trabajo equipo · Acreditar experiencia en el rubro Egresado/estudiante de Administración o carrera afín. Técnico en Rayos (ciudad de Lima) 21 a 50 años

· Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana y con turno rotativo · Disponibilidad horaria Zona de Residencia: Lima · Predisposición al trabajo en equipo · Acreditar experiencia en el rubro y título que lo avale. Auxiliar de Farmacia 21 a 50 años ·

Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana y con turno rotativo · Disponibilidad horaria · Predisposición al trabajo en equipo · Acreditar experiencia en el rubro y título que lo avale. Facturista con manejo en Obras Sociales 21 a 50 años ·

 Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana · Disponibilidad horaria · Predisposición al trabajo en equipo · Acreditar experiencia en el rubro Enfermeras Profesionales 21 a 50 años ·

Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana y con turno rotativo · Disponibilidad horaria Acreditar experiencia en el rubro · Predisposición al trabajo en equipo · Egresado de carrera de Enfermería y Matrícula Vigente Personal de Mantenimiento (Zárate y Lima) 21 a 50 años ·

Sexo Masculino · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana y con turno rotativo · Disponibilidad horaria · Predisposición al trabajo en equipo · Acreditar experiencia en el rubro Personal de Limpieza (Zárate y Lima) 21 a 40 años · Sexo indistinto · Secundario completo · Disponibilidad para trabajar fines de semana y con turno rotativo · Disponibilidad horaria · Predisposición al trabajo en equipo · Acreditar experiencia en el rubro Los interesados deben enviar el Curriculum Vitæ a busquedalaboral@zarate.gob.ar detallando como referencia en el asunto del email el empleo al que desea postularse.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Con el eje puesto en salud, desarrollo social y seguridad, el Ejecutivo presenta el Presupuesto 2019



El Departamento Ejecutivo presenta el Presupuesto 2019 con el eje puesto en salud, desarrollo social y seguridad que será elevado hoy al Concejo Deliberante y asciende a $2.410.900.954. El mismo deberá tratarse en el HCD en las sesiones de prórroga que tendrán lugar en las próximas semanas. Según se precisó, el presupuesto de la Secretaría de Salud, que tiene a cargo el Hospital Municipal San José y los centros periféricos, aumentó a $108 millones y se proyectó la construcción del anexo de Salud Mental que mejorará la atención de los vecinos, además de seguir brindando las prestaciones gratuitas a los vecinos.

 En tanto que, el de la Secretaría de Desarrollo Social aumentó $76 millones, priorizando la asistencia a los vecinos. Se continuará impulsando las diversas actividades deportivas, las colonias de verano e invierno, actividades para adultos mayores como así también incorporación de juegos para generar plazas inclusivas. Con respecto al área de Hábitat y Asuntos Institucionales se presupuestaron obras de red de agua en el barrio Las Praderas, entre otras intervenciones. Por otra parte, la Secretaría de Seguridad y Prevención Ciudadana incrementará su presupuesto en $27 millones, que serán invertidos en cámaras de monitoreo y la plataforma integral de seguridad con el fin de que los vecinos vivan más tranquilos.

 En este sentido, también se prevé y se destaca la construcción del escuadrón de Caballería Campana. En cuanto a la Secretaría de Descentralización -creada en 2018- se proyectaron nuevas obras de pavimento y bacheo en el casco urbano y distintos barrios de la ciudad; la conclusión de las distintas obras en curso, como así también la continuidad del mantenimiento de los espacios públicos existentes y los proyectados para este ejercicio. En el caso de la Secretaría de Planeamiento se incrementó notoriamente su presupuesto debido a un mayor costo del predio de volcado, planta de transferencia y traslado de la basura al CEAMSE.

 Para el ejercicio 2019 se planificó la colocación de nuevas luminarias en distintos puntos de la ciudad y la puesta en valor de distintos espacios públicos. Desde la Jefatura de Gabinete se continuará brindando ayuda a escuelas públicas a través del fondo educativo municipal y provincial, destinando aproximadamente el 80% del mismo a infraestructura escolar, superando el porcentaje establecido por la reglamentación provincial.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Desde la Secretaría de Salud recordaron la importancia de aplicar la vacuna contra el Sarampión



Hasta el próximo viernes 30 de noviembre continua vigente la campaña nacional de vacunación contra el Sarampión y desde la Secretaría de Salud del Municipio insistieron en la importancia de aplicar la dosis extra, gratuita y obligatoria. Según destacó el secretario de Salud, Ernesto Meiraldi, “como hubo algunos casos autóctonos de Sarampión, el Gobierno Nacional decidió realizar una campaña que desde el Municipio replicamos”. En el marco de dicha campaña deben aplicarse una dosis extra, gratuita y obligatoria los niños desde los 13 meses hasta los 4 años, 11 y 29 días. Cumplidos los 5 años ya no es necesario.

 “Es importante que los padres entiendan que a pesar de que sus hijos ya fueron vacunados, esta dosis extra es necesaria para disminuir los riesgos de contraer la enfermedad”, precisó Meiraldi, quien además detalló que esta es una vacuna innocua que solo puede generar algunas pocas líneas de fiebre. “Por ello, -completó- recomiendo que si su hijo no fue vacunado durante la visita al jardín que se acerque a los otros sitios disponibles. Seamos conscientes que nuestros hijos se enferman y pueden contagiar a los otros”.

 Por su parte, la directora de Desarrollo Estratégico del Hospital San José, Cecilia Bernatzky, subrayó que “para cumplir con los objetivos de la campaña se diseñó un importante cronograma de visita a los jardines de infantes públicos y privados de la ciudad, que culminó este viernes”. Los padres que no tienen ni tuvieron la oportunidad de vacunar a sus hijos en la puerta del jardín, podrán hacerlo acercándose al hospital o los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

 La vacuna se aplica en el Vacunatorio del Hospital, de lunes a viernes, de 7.30 a 15.30, y los sábados de 8 a 11. En tanto que, en los CAPS será de lunes a viernes de 8 a 17 y los sábados de 8 a 11. Para finalizar Bernatzky destacó que dado que “se trata de una campaña no se requiere de alguna prescripción médica. No obstante, el adulto que acompañe al niño deberá presentar la libreta sanitaria.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Profesionales de la salud se capacitaron sobre el manejo de infecciones en el embarazo



Profesionales de la salud participaron de una importante capacitación gratuita sobre el manejo de infecciones en el embarazo. La jornada, impulsada desde Dirección de Salud Comunitaria –dependiente de la Secretaría de Salud del Municipio-, reunió en el Centro Educativo Municipal (CEM) a obstétricas, ginecólogos, neonatólogos, pediatras, generalistas y bioquímicos.

 En esta oportunidad, la Dra. Laura Samaniego del Hospital Maternidad Sardá de CABA y la Dra. Pía Machuca del Hospital de Infecciosas F.K. Muñiz compartieron sus amplios conocimientos sobre la temática en cuestión. “Fue una jornada muy buena con una excelente concurrencia y una importante presencia del personal de la salud de la ciudad”, destacó la directora de Salud Comunitaria, Eleonora Penovi.

 La funcionaria aseguró que “el objetivo de esta jornada es otorgarles conocimientos a los profesionales para evitar infecciones perinatales y así impedir las enfermedades en los bebés recién nacidos”. “Además, el personal de salud adquirió herramientas para brindarles a todas las mujeres gestantes la contención necesaria durante el embarazo”, completó Penovi.

miércoles, 10 de octubre de 2018

El Hospital San José conmemora el Día Mundial de la Salud Mental



Con motivo de conmemorarse este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental, la Secretaría de Salud del Municipio recuerda que un equipo interdisciplinario trabaja a diario para dar respuesta a las diversas problemáticas planteadas por los vecinos. En el Hospital Municipal San José, funciona el Servicio de Salud Mental que brinda tratamientos ambulatorios que se realizan por consultorio externo, ingresando al servicio a través de una entrevista de admisión.

 Los turnos se otorgan los días lunes a las 12 en el 1° piso consultorio 10 para los jóvenes hasta 18 años. Para adultos (mayores de 18 años) se otorgan los días martes a las 7:30 en el consultorio 11 del 1° piso. El equipo cuenta también con abordaje en la urgencia por el servicio de guardia. Además, los vecinos también pueden consultar de manera gratuita en los distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) donde atienden psicólogos.

 Tal como se manifiesta en la Ley de Salud Mental (N° 26.657 - Art 3), “se reconoce a la Salud Mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos, y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. “La mencionada ley de Salud Mental introduce cambios significativos en la concepción de la temática y en las políticas públicas a partir de la sanción en el año 2010”, señalaron desde el Servicio de Salud Mental.

martes, 5 de junio de 2018

El Municipio realizó una posta sanitaria en Santa Florentina


El objetivo de la actividad impulsada por la Secretaría de Desarrollo Social fue promover y prevenir enfermedades a través de distintos controles realizados a los adultos mayores del barrio y alrededores.

La Dirección de Atención Comunitaria para los Adultos Mayores del Municipio –dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social- organizó días atrás una posta sanitaria para la promoción y prevención de enfermedades de los vecinos de Santa Florentina y aledaños. En la plaza del barrio se llevaron a cabo controles de peso y talla, toma de presión, glucemia y se aplicaron vacunas antigripales de manera gratuita. De estas actividades, que fueron llevadas a cabo por profesionales de la Dirección de Salud Comunitaria, participaron tanto adultos mayores como vecinos en general. Durante la jornada, se detectaron casos de hipertensión que fueron derivados al Hospital Municipal San José para un mejor abordaje y también se asesoró sobre las actividades que realizan desde el área en distintos puntos de la ciudad.

 “Es fundamental el acceso de los adultos mayores al sistema de salud, promover enfermedades en pos de garantizar una mejor calidad de vida y así, para evitar consecuencias posteriores”, dijo la directora de Atención Comunitaria para los Adultos Mayores, María de los Ángeles Fernández, quien se mostró satisfecha con los resultados que arrojó la actividad.

miércoles, 16 de mayo de 2018

SEMANA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL



Bajo el lema “Lo importante es prevenible” la cartera sanitaria bonaerense, a través de la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) llevará a cabo jornadas de sensibilización sobre la Hipertensión Arterial (HTA). Durante la semana, equipos de salud provinciales y municipales desplegarán múltiples actividades para fomentar la prevención de esta enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la población adulta.

Con el objetivo sensibilizar sobre la morbimortalidad que genera una enfermedad silente como la Hipertensión arterial y fomentar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, el ministerio de la Provincia de Buenos Aires junto a los municipios de La Plata, Quilmes y Avellaneda dispondrá Áreas de Toma de Tensión Arterial en las estaciones La Plata, City Bell, Berazategui, Quilmes y Avellaneda de la Línea del tren Roca Ramal La Plata-Constitución.  Esta actividad se desarrollará los días 16 y 17 de mayo. Allí, en las estaciones, personal de salud realizará además de mediciones de tensión, consejerías sobre la técnica de la toma, eventos cardiovasculares, sensibilización del consumo de sal y promoción de la actividad física.

A su vez, hasta el 18 de mayo, en los Centros de Atención Primaria (CAPS) se trabajará con el eje de la concientización de la hipertensión a través de la toma de tensión arterial a toda persona que ingrese a los CAPS (búsqueda activa), ya sea por consulta propia o por familiar. En caso de constatar valores por encima de 140/90 mmhg en una persona asintomática, se le ofrecerá un turno de consulta programado.

Mientras que desde el punto de vista teórico técnico, el jueves 17 se realizará una Jornada Científica en el Auditorio del Colegio de Médicos de La Plata, ubicado en Avenida 51 n°723, dirigida a  equipos de salud. De esta actividad participarán profesionales de diversas instituciones especialistas en el abordaje de la prevención, tales como el hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”,el  hospital Interzonal General de Agudos “San Martín”, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Federación Argentina de Cardiología, la Sociedad Cardiológica de La Plata y la Sociedad Argentina de Cardiología, entre otras.

ENFERMEDAD SILENTE

La hipertensión arterial (HTA) constituye un factor de riesgo de diversas patologías como la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular periférica, la enfermedad vascular renal y la hemorragia retiniana.

En el mundo se estima que 9,4 millones de personas fallecen debido a la HTA, representando el 12,8% del total de muertes anuales, 45% de ellas son causadas por infarto de miocardio y el 51% por ACV. En América del Sur en el 2010 se situó entre los tres factores de riesgo principales de muerte y de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en personas mayores de 50 años.

“La primera medida preventiva que debemos adoptar es comenzar por tomarnos la presión y conocer cuáles son nuestros valores. Es un procedimiento sencillo, rápido, eficaz, no invasivo y al alcance de todos”, detallaron especialistas de la dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, dependiente de la dirección de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ésta es una práctica preventiva importante para la detección de personas que podrían beneficiarse con intervenciones efectivas (como cambios en el estilo de vida o medicación) y reducir el riesgo cardiovascular asociado a la HTA. A su vez, estudios científicos han evidenciado que el tratamiento farmacológico podría reducir el riesgo relativo de enfermedad coronaria en un 44% y el de accidente cerebrovascular en un 49%.

viernes, 4 de mayo de 2018

Salud entrega turnos en los Consultorios Externos



El Municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Salud, continúa entregando turnos para las diferentes especialidades de los Consultorios Externos del Hospital Intermedio Municipal Dr. René Favaloro.

Como es habitual, la Secretaría de Salud a cargo de la Dra. Rosana Núñez, sigue desarrollando las atenciones en el Hospital en especialidades como mamografía, odontología, ginecología, entre otras, para los vecinos de la ciudad que se acercan para recibir atención médica.

La Dra. Núñez, contó: "Estoy muy contenta porque pudimos darle respuestas a los vecinos a pesar del aumento de la demanda. El balance es muy positivo porque pudimos incrementar las diferentes especialidades".

“Hemos recibimos mucha gente, como todos los meses, que se vienen a atender a los Consultorios Externos. A partir de este mes hemos ampliado el horario desde las 12 del mediodía hasta las 14 horas”, informó la Dra. Núñez.

Respecto al nuevo horario de entrega de turnos, la Secretaria explicó: “Cambiamos la modalidad de sacar los turnos de sacarlos a la mañana, ya que la época no se presta para que la gente espere afuera tan temprano con el frío”.

Los Consultorios Externos, que se inauguraron en junio del año pasado, brinda atención a los vecinos en especialidades como: mamografía, infectología, diagnostico por imágenes, cardiología, psicología, odontología, diabetología, ginecología y obstetricia.

Noticias que interesan