Mostrando entradas con la etiqueta COVID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2021

Comunicado del Departamento Ejecutivo Municipal.

 




Nuevas Medidas complementarias de Protección Sanitaria en el Partido de Zárate Teniendo en cuenta el dato positivo que surge de la estabilización de los índices de contagios, conforme a las estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Salud. Y dado que dicha estabilización implica en forma categórica un freno al aumento que se venía registrando antes del ingreso del partido de Zárate a Fase 2, que se produjo como iniciativa del Ejecutivo Municipal, considerando además que es necesario orientar las decisiones políticas para obtener un descenso de los referidos contagios. 

El señor Intendente en reunión de gabinete con el objetivo de resguardar la salud y continuar protegiendo a nuestros vecinos y vecinas de Zárate, ha decidido implementar las siguientes medidas durante este fin de semana, que comenzarán a regir desde las 10:00 de este sábado 1 de mayo: -Controles de accesos en Avenida Lavalle, Antártida Argentina, e ingreso a Lima. En dichos controles se implementará la realización de Testeos Rápidos Aleatorios (Hisopados), a las personas que residan en otras ciudades y se dispongan a ingresar a zarate. 

Con esta medida no solo estamos protegiendo a nuestros vecinos ante el ingreso de personas probablemente portadoras del virus y evitando el contacto con ellas; sino que, además, ante un caso positivo, en lugar de ingresar deberán regresar inmediatamente a su domicilio en el que deberán cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Correspondiente. - Cierre al tránsito vehicular en Costanera. - Reactivación del Circuito Sanitario Recreativo. Días sábados y domingos, de 11:00 a 18:00. Nuestra intención es continuar cuidándote y protegiéndote, pero debemos seguir comunicando que necesitamos cuidarnos y protegernos entre todos, porque además del virus, debemos enfrentar otro enemigo que nos acecha, tenemos que luchar contra nuestro egoísmo e individualidad extrema y todos los sentimientos que nos impidan desarrollar la solidaridad indispensable para enfrentar la pandemia.

viernes, 30 de abril de 2021

La segunda ola de COVID-19 en Argentina la acerca al Top 10 de contagios y muertes por millón de habitantes

 Ocupa el puesto 42 de 200 naciones en contagios y el lugar 30 en fallecidos por millón de personas. Qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, según expertos


No solo pasa en Argentina o Latinoamérica. La enfermedad COVID-19 no da respiro y las tasas de infección y fallecidos aumentan en casi todos los países del mundo, que hoy totaliza más de 151 millones de contagios y 3,1 millones de muertos. Tal es la situación crítica del sistema sanitario mundial que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer de esto en palabras de su máximo referente. El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Las razones expuestas por el funcionario son varias.

 “Principalmente la rápida propagación de las variantes del coronavirus, que la hacen más contagiosa; que la gente haya empezado nuevamente a mezclarse, así como el levantamiento “prematuro” de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus”, opinó Tedros. Y sus palabras perfectamente se podrían aplicar a la Argentina, que está al principio de una segunda ola de coronavirus con récord de cifras de contagios y muertes desde hace dos semanas. La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países Si bien hoy nuestro país ocupa el lugar número 11 en número total de casos (con 2.954.943 infecciones) en el ranking COVID-19 elaborado por la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, es lícito afirmar que sin embargo ocupa el puesto 42 de 200 naciones registradas, en cuanto a contagios por millón de personas con 68.890 habitantes y el lugar 30, en fallecidos por millón de habitantes con 1395 personas. 

 Países como Estados Unidos, India, Brasil, Suecia, Israel, Holanda, Francia, Bélgica, Portugal, Suiza, España, Polonia, Italia, Austria y Hungría nos superan en cuanto a contagios, mientras que Colombia, Rumania, Francia, México, España, Portugal, Estados Unidos, Perú, Reino Unido, Brasil, Italia, Bélgica, Hungría y Bulgaria lo hacen en cuanto a muertos por millón de habitantes, entre otras naciones. La pregunta que surge en medio de la terrible segunda ola que vivimos en el país y que amenaza con prolongarse, es qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, y Argentina no se sitúe entre los países con más infecciones o muertos por millón de habitantes en un futuro cercano. Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) 

Un grupo de expertos, algunos que asesoran al gobierno en temas de la pandemia y son voz autorizada desde hace más de un año en cuanto a las recomendaciones a seguir, explicaron a Infobae las claves para evitar más contagios y muertes en el país. “Este es un momento clave en el que hay que extremar los cuidados, tal vez con más restricciones pasajeras y promoviendo la distancia social. Pero sin duda, incrementando el ritmo de vacunación masivamente. Las dos primeras son para ganar tiempo por la solución de fondo es vacunar. Para aplicar restricciones hay que hacerla en forma dinámica y multidisciplinaria. Hace un año se aplicaron restricciones poco específicas, generales y muy largas. Hoy tenés el factor ´Economía´ a contar que pesa mucho. No hay que repetir del modelo del año pasado, ya que el mismo no terminó siendo eficaz”, explicó a Infobae el doctor Lautaro de Vedia, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y agregó: “Las restricciones tienen que ser limitadas y con metas a concretas a lograr como por ejemplo alcanzar un porcentaje de vacunación precisa o una baja determinada de casos”.

 La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) De Vedia también planteó la situación que vivimos respecto al ritmo y alcance de la vacunación en el país. “Analizando el camino de la Argentina, podemos decir que el tema vacunas no se manejó adecuadamente. Se anunció su llegada en forma desmedida y al final no ingresaron la cantidad prometida. También nos tenemos que preguntar por qué otros países tienen Pfizer y nosotros no. Hubo fallas en la llegada de vacunas”, deslizó y agregó que “del lado de la sociedad podemos decir que hubo un relajamiento en la época de las fiestas y semana santa. Todo, sin haber controlado la pandemia”. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) explicó que “la enfermedad COVID-19 siempre se trató de un virus respiratorio. Y su principal acción contra éste es no tener contacto con otras personas para evitar contagios, promoviendo la distancia social y el uso de barbijo. Es imperioso frenar y contener la circulación del virus. Además, hay que vacunar fuertemente para tener mucha gente con inmunidad”. Para Teijeiro, la Argentina no está viviendo la segunda ola, sino la tercera. 

“Todos dicen que Argentina está atravesando la segunda ola. Pero mirando la curva epidemiológica del virus en el país, para mí estamos en plena tercera ola. En enero fue la segunda ola, cuando volvimos a tener una cantidad de casos muy importante debido a la mayor cantidad de gente en las calles, con el recuerdo de la muerte de Maradona, también las fiestas de fin de año y las vacaciones. La segunda ola fue buscada. Pero esta tercera que vivimos se caracteriza por la circulación de nuevas cepa de virus, como son la variante británica y las brasileñas, que incrementaron su contagiosidad. El mayor peligro que vivimos ahora es la circulación de las nuevas cepas que son más contagiosas que la original”. Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Y agregó: “Pero en esta tercera ola batimos récord de contagios y muertos. 

Ahora se estabilizó en 25.000 infectados por día, que es un número muy alto y todos tenemos que hacer un esfuerzo para bajar estas cifras. ¿Cómo? Por ejemplo no promoviendo reuniones o salidas, especialmente en interiores, usando medios de transporte, solo las personas esenciales y promoviendo las medidas para cuidarnos como la distancia social y el uso de tapabocas”. “El peligro que vivimos hoy es la saturación del sistema sanitario que hoy está al límite. De los 25.000 contagios diarios, con solo 2% de los casos que se agraven, ya tenés 500 personas internadas en una terapia intensiva. Si tenés ese número alto por mucho tiempo, no hay sistema sanitario que resista. Un paciente que entra en una UTI está quizás 20 días o 30 días en internado. Si seguís acumulando no vas a tener camas a futuro. Por ello es clave tener una buena vacunación para ir no teniendo más circulación de la enfermedad”, concluyó el especialista. “Yo quiero creer que Argentina no va a llegar a estar en un top ten de países con mayor número de contagios y muertos por millón de habitantes. No va a ocurrir. Para ello, se necesitan tomar un grupo de medidas coherentes y prácticas en medio de esta segunda ola de COVID-19 como es mayor vacunación, y promover la menor circulación de personas posible. Fomentar el distanciamiento social y el uso de barbijo siempre. 

Respecto del transporte público, en lugar de reducir la frecuencia, hay que ampliar la cantidad de unidades para que la gente esencial viaje con distancia”, precisó Cristina Freuler, médica infectóloga, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán. Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Para Luis Cámera, infectólogo y asesor del Gobierno en materia de pandemia, “estamos viviendo ahora la segunda ola que empezó aproximadamente en la segunda quincena de marzo con una de infección basal en marzo bastante alta, tal vez porque se percibía que la población estaba sin extremar sus cuidados para combatir el contagio”. “Por versiones de epidemiólogos se sabía que por esta época íbamos a padecer la segunda ola., pero la misma se adelantó unas dos semanas. Llama la atención la velocidad de contagios que generó una pendiente prácticamente vertical de un ángulo de ataque de 80 grados. Esa pendiente, da la sensación que se frenó ahora y muy posiblemente empiece a descender de una manera relativamente rápida, lo cual sería un buen indicador”, precisó el especialista.

 “Este pico de casos elevados coloca al sistema sanitario ante un riesgo de saturación de las camas de terapia intensiva y/o en las que se necesita oxígeno terapia. El perfil de pacientes cambió respecto a la primera ola. Necesitan más camas de UTI porque se está notando el efecto de vacunación en mayores y que las nuevas variantes infectan más a las personas menores de 60 años. Es imprescindible tener disponibilidad de oxígeno y de medicación sedativa, que se utiliza cuando los pacientes necesitan un respirador”, agregó Cámera. Y concluyó: “Yo estimo que a finales del mes de mayo, la ocupación de las camas de UTI va a disminuir, coincidiendo con la baja de contagios. Los picos de casos van primero, luego viene el pico de internación, luego el pico de camas UTI ocupadas y el pico de fallecidos. Ahora estamos en el pico de casos. Es importante seguir manteniendo las medidas de cuidados, como uso de barbijos y distanciamiento para que bajen los casos y no haga una meset

jueves, 29 de abril de 2021

Cáffaro: “Vamos a evaluar la situación en las próximas horas, y podríamos tomar medidas complementarias a las del gobierno nacional y provincial”

 

El intendente Osvaldo Cáffaro participó de la conferencia de prensa junto a los profesionales médicos que integran el consejo asesor de salud de Zárate. Acompañaron al intendente, la secretaria Jefa de Gabinete, Dra. Florencia Diez, el secretario de Salud, Dr. Marcelo Schiavoni, el Dr. Gustavo Morán y la Subsecretaria de estrategia sanitaria, Dra. Lorena Mattei. Cáffaro, puntualizó, que, “esto no es una competencia, pero sí, comparado con otros distritos con la misma cantidad de habitantes, algunos cerca o dentro del AMBA, que están próximos, o alejados, como el caso de Pergamino, la venimos llevando gracias a un enorme trabajo sanitario que se viene realizando desde el principio de la pandemia con cifras que son bajas en comparación de otros distritos”. 

Además, el Intendente señaló: “No obstante, 100 contagios por día es insostenible, vamos a evaluar la situación en las próximas horas, y seguramente alguna medida complementaria a las de gobierno nacional y provincial estaríamos tomando”. Y añadió: “Venimos dialogando permanentemente con la provincia a través de la región sanitaria V a la que pertenecemos. Desde Nación y Provincia, nos preguntaron qué necesidades teníamos.

 Por supuesto que con la cantidad de casos diarios nada alcanza, vamos a ver de qué forma vamos a seguir, sin alarmar a nadie, pero la situación es grave y hay cosas que no podremos hacerlas por lo menos un tiempo. Es vital frenar el vínculo social y la movilidad de personas, yo creo que a esta altura todos tenemos un amigo, conocido, familiar contagiado. No generemos daños irreparables, debemos cuidarnos más que nunca.

 Hay que sobrellevar todo de la mejor manera posible, no hay más que la vacuna y el aislamiento, más nos movemos, más riesgos y casos hay”, sostuvo Cáffaro. Hay que ser claros, faltan infraestructura y recursos humanos que no los podemos crear o inventar con una varita mágica. Nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, planteó una revisión de todo el sistema de salud, las obras sociales de los trabajadores y privados. 

En la práctica se viene todo un cambio, y se está demostrando que puede trabajarse coordinadamente entre lo público y privado. La salud de los vecinos está por encima de todo”, concluyó el intendente. Alto índice de ocupación de camas El secretario de Salud, Schiavoni, dijo que la situación sigue estabilizada desde el viernes pasado, “pero la ocupación de camas sigue siendo parecida a lo que informamos día a día. 

Lo bueno es que no se desbordó el sistema hasta hoy, sin embargo, tampoco ha bajado el índice de camas ocupadas. Cómo buena noticia hay que decir que la Clínica del Carmen, está mejor, con un 60% de ocupación de camas y la terapia en un 90%. Tenemos margen para trabajar en las dos clínicas privadas (incluida Santa Clara), pero el Hospital provincial está al límite”. “Se está gestionando y llegando a un acuerdo con Región sanitaria V, para recibir mayor cantidad de dosis, y abrir un centro de vacunación más en Zárate y Lima, pero la prioridad es el de Lima. Estamos tratando de definirlo en breve, como buena noticia entre tantas malas”, amplió. Sobre la situación en el Hospital Virgen del Carmen, el doctor Morán, señaló: “La terapia intensiva, como decimos en la jerga médica, se encuentra en estado de Cama Caliente, cuando se pasa un paciente entra otro. Hoy queda una plaza, y ningún sistema de salud puede soportar una curva, aunque esté aplanada, con 25.000 casos promedio por día, sabemos que muchos necesitarán terapia. 

Lo que hay que lograr es la disminución de la velocidad del contagio y el número de contagios. Lamentablemente cuando uno entra en terapia no hay tratamiento para esa gente, por lo tanto, hay que esperar que el cuerpo reaccione, se le dan corticoides, pero no hay un tratamiento específico 100% efectivo como en otras patologías”. Como mensaje a la población, “siempre es el mismo, la gente entra en razón cuando a un familiar o amigo le toca ingresar a una terapia y no hay cama. Hay que salir lo menos posible, ir a trabajar y volver a casa, dejar el café para cuando termine la pandemia, lavarse las manos y mantener el distanciamiento físico, tenemos que cuidarnos más”. Finalizó Morán.

miércoles, 28 de abril de 2021

El drama de una familia en la segunda ola de COVID-19: el padre está en coma y la hija esperó 30 horas para ser internada

 

Todos los integrantes de la familia Rebordelo se contagiaron de coronavirus. Nadia -una de las hijas de Jorge- está desesperada. Por su padre, de 72 años, los médicos le pidieron que “recen”. Jorgelina (42), una de sus hermanas, tiene neumonía bilateral y debió dormir en una silla en un pasillo hasta que consiguieron una cama autor 

Por Camila Hernandez Otaño 28 de Abril de 2021 cotano@infobae.com



Nadia Rebordelo (38) está desesperada. Toda su familia se contagió de COVID-19. Ella estuvo enferma en enero de este año, pero lo pudo sobrellevar en su casa: sintió algunos malestares leves, como dolor corporal y algunas líneas de fiebre. Su padre Jorge (72) y su hermana Jorgelina (42) no pueden decir lo mismo. La familia Rebordelo vive en Versalles, un barrio de la Capital Federal. Jorge está casado con María, es jubilado, pero hasta hace algunas semanas seguía activo, atendiendo el papeleo de una empresa. “No le gustaba no hacer nada, siempre encontraba algo para entretenerse”, cuenta Nadia. Jorgelina, en tanto, lleva adelante junto a su socia una peluquería en el barrio. “Nos cuidamos desde el primer día: barbijo, alcohol en gel y evitamos visitas.

 Nadie busca enfermarse... pero a nosotros el virus nos encontró” , admite Nadia, que hoy sufre por la situación crítica de salud de su padre, lleva ocho días en terapia intensiva con asistencia mecánica para respirar. Fumador de toda la vida, Jorge empezó con una tosecita, derivó en carraspera, luego llegó la fiebre y por último la dificultad para respirar. Con todos esos síntomas, le realizaron el test, que previsiblemente resultó positivo. “La primera que se contagió fue una de mis hermanas, Ayelén, pero lo atravesó como si nada. A los pocos días cayeron mi madre y mi hermana Jorgelina”, relata Nadia. Nadia no solo está asustada. 

También tiene bronca. “Justo el día que le dieron el resultado, a papá le llegó el turno para que se vacunara. Se lo contó al médico que lo estaba atendiendo, y este le respondió…'ahora estás vacunado’”, dice. Claro, eso fue antes que su cuadro empeorara. La familia Rebordelo antes de enfermarse de COVID-19. Jorge, el padre, está desde hace 8 días en terapia intensiva. Jorgelina (arriba suyo), fue internada tras esperar 30 horas en un pasillo La familia Rebordelo antes de enfermarse de COVID-19. Jorge, el padre, está desde hace 8 días en terapia intensiva. Jorgelina (arriba suyo), fue internada tras esperar 30 horas en un pasillo Era previsible que por su edad, siendo ex fumador y algo de sobrepeso, su cuadro pudiera complicarse. Sin embargo, el temor previsible se convirtió en desesperación, ya que no conseguía una cama de terapia intensiva. “Tiene una cobertura privada, y aunque necesitaba estar con mayores cuidados, no logramos dar con un lugar de alta complejidad”, cuenta su hija. Esta terrible escena se repite con frecuencia desde que el sistema de salud está colapsado. La curva de fallecimientos viene creciendo de manera sostenida desde el 23 de marzo y se aceleró en los últimos siete días. Ayer, martes 27 de abril, murieron por COVID-19 516 personas y se registraron 25.495 nuevos contagios. ”Si no le encontraban una cama en terapia intensiva, se moría”, reconoce Nadia. “Estaba en una sala intermedia, y su salud empeoraba. Pensé en llevarlo al hospital Fernández”, agrega. Hasta que el lunes pasado, finalmente le comunicaron que había podía ser derivado a la clínica Otamendi. “Ni bien llegó lo intubaron. Estaba muy mal”. Hace más de una semana que está con asistencia para respirar, estuvo dos días boca abajo. “El terapista me pidió que rezara, porque ahora estaba en manos de Dios”. Recién el martes 27 de abril le comunicaron que había una leve mejoría. “Rezo como una nena para que así sea La última vez que lo vi fue cuando lo admitieron en la clínica Otamendi. Espero que esa no haya sido la despedida….” La foto que se tomó Nadia antes de ingresar a ver a su padre La foto que se tomó Nadia antes de ingresar a ver a su padre Mientras Jorge lucha por su vida, su hija Jorgelina también está dando batalla. Debió esperar más de 30 horas en una silla de la clínica de Colegiales durmiendo como pudo. Allí ingresó a las seis de la mañana del lunes y recién el martes la pudieron derivar a la clínica Boedo en Lomas de Zamora. “Tuvo que pasar la noche en el pasillo del lugar con oxígeno, tomándose la fiebre, sin medicación ni nada porque no estaba ingresada. Tampoco había traslados, las ambulancias se amontonaban en la puerta aguardando posibles ingresos. Fue caótico”, relata Nadia. Y sigue, “su caso es preocupante. Por falta de disponibilidad su cuadro se agravó, transformándose en una neumonía bilateral avanzada. Ahora está con oxígeno y saturando mejor. Pero hace dos semanas que el hisopado le sigue dando positivo”. Madre de dos chicos, Jorgelina tiene una beba de un año y medio que aún toma la teta. Ambos quedaron al cuidado de su padre. “Eso también generó angustia, porque los niños no entienden lo que pasa, encima no pueden ver a su mamá. Es una locura el día a día de esta enfermedad cuando se complica”. Nadia hace una pausa, y recobra el aliento. “En quince días cayó toda mi familia. Si alguien me contaba que esto me iba a pasar no lo creía...es como hubieran destapado la olla de agua hirviendo. Solo pido que todo salga bien”.

martes, 27 de abril de 2021

Catástrofe en la India: 234 casos nuevos por minuto, en el quinto día seguido de récord diario

 

Altaf Qadri NUEVA DELHI.- Por quinto día consecutivo India marca un récord mundial de nuevos casos positivos de coronavirus diarios, con 350.179 confirmados, cifra que eleva al total a más de 17 millones, aún por debajo del total máximo registrado por Estados Unidos. Con más de un millón de nuevos casos en tres días, la situación de India alcanza niveles sin precedentes y espera con urgencia la ayuda internacional. 

 La nación asiática, con casi 1400 millones de habitantes, atraviesa desde el 15 de abril una situación crítica. Sin oxígeno ni camas en los hospitales, India supera sus propios números diariamente con más contagios, acercándose a lo que consideran como una catástrofe humanitaria. EE.UU. enviará hasta 60 millones de vacunas de AstraZeneca a países en problemas Con 234 casos nuevos por minuto, hoy concentra el 40% de los nuevos contagios registrados en el mundo. Los pacientes y familiares en los hospitales de Nueva Delhi afirman que los pasillos están abarrotados de camas y camillas, y los seres queridos reclaman oxígeno o la admisión de sus allegados enfermos, sin éxito. Algunos mueren en la puerta del hospital. “Actualmente el hospital está en un modo en que ruega por camas prestadas porque la situación es crítica”, dijo un portavoz del hospital Sir Ganga Ram en la capital. Personas despiden a sus familiares fallecidos por Covid-19 en centros de cremación en Nueva Delhi, India JEWEL SAMAD Personas despiden a sus familiares fallecidos por Covid-19 en centros de cremación en Nueva Delhi, India (JEWEL SAMAD/) 

 El primer ministro Narendra Modi pidió a todos los ciudadanos que fueran a vacunarse y que se cuidaran del virus. Hay ciudades donde los cuerpos comienzan a amontonarse en las calles porque tampoco tiene lugar dentro de las morgues de los hospitales. En las calles de Nueva Delhi, los cadáveres están siendo cremados en lugares improvisados y de forma masiva. Las estrategias de los países para atender el desabastecimiento de oxígeno “Si nunca has estado en una cremación, el olor de la muerte jamás te abandona”, lamentó Vipin Narang, profesor de ciencias políticas del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) en Estados Unidos, en su cuenta de Twitter. India es el cuarto país con más muertos, con 195.000 decesos, por detrás de Estados Unidos (572.200), Brasil (390.797) y México (214.947). En algunas calles de Nueva Delhi, India, se observan cremaciones masivas porque las morgues de los hospitales no tienen capacidad JEWEL SAMAD En algunas calles de Nueva Delhi, India, se observan cremaciones masivas porque las morgues de los hospitales no tienen capacidad (JEWEL SAMAD/) No obstante, expertos en salud afirman que el recuento de muertes probablemente sea mucho mayor. Ayuda internacional La Unión Europea (UE) prometió asistir a la India. Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea anunció en su cuenta de Twitter que “la UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE”. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros pares del Gobierno indio y vamos a desplegar rápidamente ayuda adicional para el pueblo indio y sus héroes de la atención sanitaria”, publicó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken en Twitter. 

 El presidente Joe Biden prevé enviar el domingo material para vacunas, equipos médicos y equipos de protección. Alemania también se unió a la creciente lista de países que se comprometieron a colaborar. Reino Unido anunció que enviará equipamiento médico de emergencia, como respiradores y concentradores de oxígeno. Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Incluso el país vecino Pakistán, su rival histórico, propuso donar equipos médicos. La situación de la India es “más que desgarradora”, declaró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa. “La OMS hace todo lo que puede, suministrando material y equipamiento esencial, sobre todo miles de concentradores de oxígeno, hospitales de campaña móviles prefabricados y material de laboratorio”, aseguró Tedros. Además, la OMS envió a más de 2600 personas para ayudar en la respuesta y reforzar la vacunación. Agencias Reuters, Telam y AFP Nuestro objetivo es crear una comunidad segura y respetuosa de cada uno de sus miembros. A fin de mejorar la experiencia de nuestra comunidad y mientras estamos trabajando en ello, hemos suspendido temporalmente los comentarios en artículos. 


Gracias por tu comprensión. Reuters India se acerca a las 200.000 muertes por COVID-19, el ejército promete ayudar Un hombre con EPI transporta madera para prearar una pira funeraria para fallecidos por la COVID-19 en un crematorio en Nueva Dehli Shilpa Jamkhandikar y Rupam Jain mar, 27 de abril de 2021 3:50 a. m. Por Shilpa Jamkhandikar y Rupam Jain NUEVA DELHI, 27 abr (Reuters) - El total de muertos por coronavirus de la India se acercó al sombrío hito de los 200.000 tras los 2.771 fallecidos comunicados el martes, ante lo cual sus fuerzas armadas prometieron ofrecer ayuda médica urgente para combatir el inquietante aumento de infecciones. 

 Durante las últimas 24 horas, India registró 323.144 casos nuevos, ligeramente por debajo del máximo mundial de 352.991 alcanzado el lunes, con hospitales desbordados que rechazaron a pacientes debido a la escasez de camas y suministros de oxígeno. "Hay que tener en cuenta que la gran caída en los casos diarios (...) se debe en gran parte a un importante descenso en el número de pruebas", dijo en Twitter Rijo M John, profesor y economista de salud del Instituto Indio de Administración en el estado sureño de Kerala. "Esto no debe tomarse como una indicación de la caída de casos, sino como una cuestión de que no se detectan demasiados casos positivos". India ha pedido a sus fuerzas armadas que ayuden a abordar la devastadora crisis. El jefe de Estado Mayor de la Defensa, general Bipin Rawat, dijo el lunes por la noche que se liberaría oxígeno de las reservas de las fuerzas armadas y que personal médico jubilado se uniría a unos servicios de salud desbordados por el aumento de casos. Naciones como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos se han comprometido a ayudar, mientras que los estadounidenses de origen indio en el Congreso de Estados Unidos y el sector de la tecnología han unido fuerzas para ayudar. El martes llegó a Delhi un envío de importantes suministros médicos del Reino Unido, incluidos 100 ventiladores y 95 concentradores de oxígeno, según informó la agencia ANI, socia de Reuters. Francia también está enviando generadores de oxígeno que pueden proporcionarlo durante un año para 250 camas, dijo la embajada. El martes también llegó a la capital el primer tren "Oxygen Express" rumbo a Delhi, que transportaba alrededor de 70 toneladas de oxígeno. Sin embargo, la crisis en la metrópoli de 20 millones de personas no ha cedido. El doctor K. Preetham, jefe de administración médica del Centro Indio de Lesiones Espinales de la ciudad, que está tratando a decenas de pacientes con COVID-19, dijo que la escasez de oxígeno es tal que el hospital está dividiendo bombomas de oxígeno entre los pacientes. "Durante siete días, la mayoría de nosotros no hemos dormido. Debido a la escasez, nos vemos obligados a poner a dos pacientes en una bombona y este es un proceso que lleva mucho tiempo porque no tenemos tubos largos", dijo. "EMPEORARÁ ANTES DE MEJORAR" El primer ministro, Narendra Modi, ha instado a todos los ciudadanos a vacunarse y actuar con cautela en medio de la "tormenta" de infecciones. 

 En algunas de las ciudades más afectadas de India, los cuerpos eran incinerados en instalaciones improvisadas en parques y aparcamientos. En el exterior de los hospitales repletos había pacientes críticamente enfermos en camas, a la espera de poder ser hospitalizados. La Cámara de comercio de Estados Unidos advirtió que la economía india, la sexta más grande del mundo, podría tambalearse como resultado del aumento en los casos, lo que supondría un gran lastre para la economía global. "Creemos que esto empeorará antes de mejorar", dijo a Reuters Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, el mayor lobby empresarial de Estados Unidos. Australia detuvo los vuelos directos de pasajeros desde India hasta el 15 de mayo, sumándose a una lista cada vez mayor de países que interrumpe los viajes desde India para evitar que variantes del virus más peligrosas traspasen sus fronteras. 

 Tres jugadores de críquet australianos acortaron su temporada de la Premier League india para regresar a casa ante la incertidumbre. India, con una población de 1.300 millones de personas, ha comunicado hasta ahora 17,64 millones de infecciones por COVID-19 y 197.894 muertes, pero algunos expertos creen que la cifra es significativamente mayor. El país está negociando con Estados Unidos, que ha dicho que compartirá 60 millones de dosis de la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca con otros países. "En este momento se está ejerciendo una gran presión para asegurar tanto como sea posible para la India", dijo a Reuters un alto cargo indio que forma parte de las negociaciones en curso, y agregó que a Modi se le había asegurado que la India tendría prioridad. "En esta coyuntura, incluso los críticos más duros de India están presionando al régimen estadounidense" para que ayude a India, agregó el funcionario. (Informe de Anuron Kumar Mitra en Bengaluru, Rupam Jain y Shilpa Jamkhandikar en Mumbai; escrito por Himani Sarkar; editado por Lincoln Feast; traducido por Tomás Cobos)

lunes, 26 de abril de 2021

Una delegación israelí llegará mañana a Uruguay para compartir su experiencia contra el COVID - 19

 


Una delegación de cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal de Israel Sheba-Tel arribará a nuestro país el próximo martes para compartir su experiencia en el combate a la pandemia del COVID-19 en el marco de una colaboración que incluye una donación de equipamiento. Cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal Sheba-Tel arribarán al país sudamericano. Habrá asesoría y donación de equipos Así lo anunció el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, en su cuenta de Twitter, en la que compartió el comunicado de la Embajada de su país. 

 En concreto, la delegación incluirá al doctor Moriya Suliman, a la licenciada en Enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de Coronavirus Rony Eshkenazy, el director de la Unidad de Calidad y Seguridad que está encargado del Programa de Inmunización Institucional contra el COVID-19, Amit Gutkind, y el vicedirector de operaciones del hospital, Shay Swissa. Además de visitar los centros COVID de salud pública y hospitales de Montevideo, también harán videoconferencias con hospitales públicos del interior del país para “colaborar con el cuerpo médico uruguayo en la lucha contra el coronavirus”. 

 El texto señala que la visita incluirá una donación del Estado de Israel de equipos médicos que llegarán a Uruguay “en los próximos días” por un valor aproximado de 200.000 dólares. “El hospital Sheba-Tel Hashomer es el centro de salud más grande de Israel y uno de los diez más prestigiosos del mundo. La visita de la delegación israelí y la donación de equipamiento médico forma parte de las excelentes relaciones y cooperación que existe entre ambos países”, concluye el texto. Israel ha llevado a cabo una rápida vacunación con la que inmunizó a más de la mitad de su población, de unos 9 millones de habitantes. Más de 5,3 millones de personas ya recibieron al menos una dosis de la vacuna, y casi 5 millones fueron inoculados con ambas. 

 La vacunación -una de las más veloces del mundo- hizo caer en gran medida los contagios, fallecidos y hospitalizados en estado grave. También derivó en una gradual reapertura que ha culminado con la vuelta a una normalidad casi completa en las calles del país. Uruguay, en tanto, desde el 13 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria, acumula 175.891 positivos (28.267 personas cursando actualmente la enfermedad, de las que 514 están internadas en cuidados intensivos) y 2.160 muertes. Con respecto a la vacunación, más de 1.115.000 personas han sido inoculadas con la primera dosis de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca o la estadounidense Pfizer y más de 460.000 con la segunda de Pfizer o Sinovac. Israel no registró muertes diarias por coronavirus por primera vez en 10 meses El Gobierno de Israel informó este viernes que, por primera vez en diez meses, el país no registró muertos por coronavirus durante el último día, después de superar el jueves la barrera de cinco millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Seis de cada diez habitantes ha recibido al menos una dosis.

 El Ministerio de Sanidad israelí indicó a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 129 casos, lo que sitúa el total en 837.870, mientras que la cifra de fallecidos es 6.346, la misma notificada el jueves. Asimismo, agregó que en estos momentos hay 1.897 casos activos en el país, entre ellos 160 en estado grave, al tiempo que indicó que 5.374.276 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, de las cuales 5.005.418 fueron inoculadas con la segunda. El país registró un descenso de las cifras de contagios y fallecidos desde el drástico repunte reportado a finales de enero, en medio de los avances de la campaña de vacunación. “Este es un tremendo éxito para el sistema sanitario y los ciudadanos israelíes.

 Juntos estamos erradicando el coronavirus”, expresó el ministro de Sanidad de Israel, Yuli Edelstein. Los datos llegaron luego de que esta semana el país firmó un nuevo acuerdo con la farmacéutica Pfizer para adquirir más millones de vacunas contra el COVID-19, con lo que se asegura su suministro para 2022, informó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu. 

 El pacto supone “un suplemento” que garantizará que Israel siga teniendo capacidades plenas “para lidiar con el coronavirus de forma óptima al menos hasta finales de 2022”. “Pronto tendremos más que suficientes vacunas tanto para adultos como para niños” e “Israel volverá a liderar el mundo en la lucha” contra la pandemia, declaró Netanyahu. Según el diario local Haaretz, se acordó comprar nueve millones de vacunas adicionales de Pfizer. Estas servirán al país como refuerzo para extender la inmunización contra el virus hasta el próximo año. Netanyahu negocia también con Moderna, con quién espera firmar “pronto” otro acuerdo para obtener más dosis, aseguró él mismo.

CAMPAÑA BUENOS AIRES VACUNATE - INFORME DE ACTUALIZACIÓN DIARIA

 


Coronavirus en el AMBA: demoras de hasta 10 horas para conseguir una cama de terapia y derivación de pacientes de prepagas a hospitales públicos

 

El sistema de salud privado sigue trabajando al límite de su capacidad. Desde la Secretaría de Salud de Moreno confirmaron a Infobae que el 30% de los pacientes que se atienden en sus hospitales públicos son afiliados de prepagas
 Por Cinthia Ruth 26 de Abril de 2021 cruth@infobae.com


La multiplicación de los casos de COVID-19 en el AMBA hizo que el tiempo para conseguir una cama de terapia intensiva se extienda “hasta 10 horas” y que los pacientes tengan que permanecer arriba de una ambulancia o en su propio domicilio -bajo la supervisión de un profesional de salud- para resguardar su vida. Y no hay indicios de que el panorama cambie en el corto plazo, sino todo lo contrario. “El sistema está trabajando técnicamente en saturación. 

Cuando el proceso para conseguir una cama era casi inmediato ahora está demorando hasta 10 horas”, precisaron a Infobae desde las principales prepagas. “Se produce una cola de ingresos, con ambulancias que muchas veces dan vuelta por la Provincia y la Ciudad buscando camas o médicos que deciden devolver a los pacientes a sus domicilios y dejarlos al cuidado de un personal sanitario hasta que puedan ser derivados”, explicaron. “En algunos casos la ambulancia funciona como una internación hospitalaria”, graficaron para dar a conocer esta dura realidad. Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles; y hoy la advertencia también fue hecha por el Ministerio de Salud porteño. Según el último informe sobre la situación sanitaria de las últimas 24 horas, las camas ocupadas en el sistema de salud público por pacientes graves alcanzó el 83,5%, lo que equivale a una suba del 20% en solo una semana. 

 Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles (Foto: Franco Fafasuli) Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles (Foto: Franco Fafasuli) Traducido a números, significa que están ocupadas 376 camas de las 450 que tiene en total en el ámbito público. Además, la Ciudad tiene en uso el 51% de las camas de terapia moderada y casi el 10% de las camas leves. “En cualquier caso que el sistema sanitario colapse, la disponibilidad de camas va estar directamente relacionada con la vida del paciente. 

Esto quiere decir que puede haber casos donde una prepaga termine en un hospital y casos donde un paciente del sector público termine en un sanatorio privado. Por eso, ya se está trabajando coordinadamente”, advirtieron desde las prepagas. De hecho, desde la Secretaría de Salud del Municipio de Morón confirmaron a Infobae que “actualmente están recibiendo en sus hospital públicos a pacientes de prepagas” que arriban desde distintos puntos del AMBA. “En el Hospital Luciano y Mariano de la Vega y el Hospital Modular, que se construyó el año pasado en pandemia, entre un 20% y un 30% de los pacientes que allí se atienden tienen prepaga”, precisaron. Y agregaron que “más del 50% de los hisopados que realizan en esos dos hospitales pertenecen a pacientes de prepagas”. “El sector privado cubrió su capacidad y el sector público lo está absorbiendo.

 Nosotros no preguntamos de dónde son, atendemos a cualquier paciente que necesite ser atendido mientras haya camas”, señalaron desde Moreno, uno de los pocos municipios del Conurbano que aún tienen capacidad de absorber la demanda. El 30% de los pacientes con COVID-19 que se atienden en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, son afiliados de prepagas El 30% de los pacientes con COVID-19 que se atienden en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, son afiliados de prepagas La creciente ocupación de camas de terapia intensiva es hoy el principal indicador que miran con preocupación las autoridades nacionales, provinciales y porteñas, así como las prepagas y las obras sociales, ya que en los últimos siete días ingresaron tres veces más pacientes por COVID-19 a terapia intensiva que la semana anterior, de acuerdo a una investigación realizada por Infobae. “El sistema privado de salud está compuesto por sanatorios, hospitales, clínicas, prepagas, obras sociales sindicales y provinciales. 

Ellos atienden en el país al 70% de la población y en la ciudad al 80%. Por eso, el estrés inicial por la falta de camas se está dando en el sector privado”, alertaron desde las prepagas. Y dicen que “si no se hace algo para parar la curva de contagios, en muy pocos días va a estar absolutamente colapsado”. Por cada paciente con COVID-19 se necesitan 4 profesionales de la salud para cuidarlo en terapia intensiva (Foto: Franco Fafasuli) Por cada paciente con COVID-19 se necesitan 4 profesionales de la salud para cuidarlo en terapia intensiva (Foto: Franco Fafasuli) El dato refuerza las últimas declaraciones del ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, que aseguró que el número diario de contagios se estabilizó en la Ciudad de Buenos Aires, pero admitió que si no comienza a bajar “no hay manera de que el sistema de salud pueda seguir competente”. Así, adelantó que si no cambia la tendencia “hay que acompañar nuevas restricciones”. 

 En tanto, centros de salud públicos y privados del AMBA resolvieron cancelar cirugías electivas y programadas para así empezar a liberar camas de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 que requieran este tipo de internación. “Las clínicas y sanatorios privados están agregando camas en salas comunes, pasillos, guardias y hasta cafeterías para hacerle frente a la segunda ola”, admitieron desde las prepagas. “Pero por más que se consigan 500 camas más por centro de salud, si no hay médicos que atiendan a los pacientes es muy complicado. Hay pacientes de terapia que requieren de hasta cuatro personas para ser tratados”, concluyeron para describir el desolador panorama que se avecina.

Situación Epidemiológica. “No se ha desmantelado nada”, manifestó el Secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura junto al consejo asesor de Zárate

 


Durante la mañana de este lunes en el Palacio Municipal, el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura, Ariel Ríos, el secretario de Salud, Dr. Marcelo Schiavoni y la subsecretaria de Estrategia Sanitaria Dra. Lorena Mattei, brindaron una conferencia de prensa donde además de referirse de la actual situación de ocupación de camas por pacientes con COVID-19, desmintieron rotundamente falsas versiones de que el Municipio habría desarmado los centros de aislamientos. Ariel Ríos puntualizó y agradeció a toda la comunidad sanitaria, a los trabajadores esenciales, y el personal municipal por su labor en la lucha contra el COVID-19. y manifestó: “mi agradecimiento a los médicos y enfermeros, a todo el sistema sanitario, hay que cuidarse, a esta altura no alcanzan los aplausos, estamos atravesando la etapa más difícil de la pandemia, no sabemos cuándo culminará. La cantidad de casos es muy alta en nuestro partido”. “Debo aclarar que no se ha desmantelado nada, lo que dijo el profesional del Hospital Virgen del Carmen es una falta a la verdad muy grave, creo que no es la voz del Hospital, es una opinión personal muy politizada para mi gusto. Mentir le hace muy mal a la comunidad médica.

 Acá se sumaron camas, los centros están activos, el CEDA está presente, y por medio del intendente Osvaldo Cáffaro se hizo una inversión enorme el año pasado. Esas declaraciones fuera de lugar solo bastardearon el esfuerzo de una comunidad, de un equipo médico y profesionales que siempre estuvieron. Ha sido parte de una operación política de un medio nacional, que no está acá, es muy fácil a 80 km decir una barbaridad que en nada ayudan en una situación tan crítica”, añadió Ríos. Por su parte, el Secretario de Salud Marcelo Schiavoni, sostuvo que no hubo grandes cambios sobre la situación de la ocupación de camas, desde el viernes último hasta hoy. “En el Hospital provincial, la terapia intensiva está al 100%, las otras salas cuentan con pocas camas libres, siendo el 95% la ocupación. En la Clínica del Carmen hay camas libres en terapia y en la Santa Clara, hay alta ocupación, “y es probable que se deriven pacientes con COVID en estado leve o moderado al CEDA que funciona en el ex Hogar de Ancianos.

 En la Santa Clara, de 10 camas, 6 están ocupadas por pacientes con patologías polivalentes, no COVID”, amplió. También Schiavoni, habló sobre el médico que declaró que el Municipio había desarmado los centros de aislamiento: “En lo personal me dolieron sus palabras, lo conozco, integró la comisión directiva del Círculo Médico y es el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Buenos Aires (Cicop), por lo cual, a mi entender no corresponde que un profesional haga esas declaraciones, porque está faltando la verdad. Tanto en Náutico Arsenal como en Náutico Zárate y CEDA Lima las camas están en sus lugares, con sus colchones, sábanas y mantas, y por suerte nunca fueron utilizadas. Es muy grave, porque mintió con sus declaraciones”. En la conferencia se informó también que en Zárate, tanto en los centros públicos como en los privados no hay faltante de oxígeno.

sábado, 24 de abril de 2021

Casaretto destacó que se sigue fortaleciendo la lucha contra el Covid-19

 

La Presidenta del HCD visitó la nueva Unidad de Testeo donde diariamente realizan hisopados a decenas de vecinos. 

 La Secretaría de Salud del Municipio creó una nueva Unidad de Testeo para hisopar a pacientes sospechosos de Covid-19 y la presidenta del HCD, Marina Casaretto, se acercó al lugar para interiorizarse en su funcionamiento. En tal sentido, recorrió el lugar destinado a hisopar a pacientes que presenten síntomas vinculados a la enfermedad junto a la técnica en Laboratorio, Paola Aguirre.

 La dependencia, ubicada en el Hospital Municipal San José, fue construida por la empresa Tenaris en 2020 y ahora fue refuncionalizado a los efectos de afrontar la segunda ola de la pandemia. Durante su visita, Casaretto conversó con Aguirre sobre el funcionamiento de la nueva Unidad de Testeo que atiende a diario de 9 a 12 a pacientes que tengan la orden médica que previamente haya sido otorgada por el personal de salud de la guardia.

 “Que el hospital cuente con esta nueva dependencia refleja el compromiso del intendente Sebastián Abella y su equipo por seguir reforzando el sistema sanitario de la ciudad para brindarles a los vecinos mejores condiciones”, enfatizó tras su visita. “El Municipio –añadió- sigue ampliando aún más la capacidad de atención de los pacientes y generando espacios para brindarles mayor seguridad tanto a ellos como a todo el personal de salud”.

Camioneros bloqueó por tiempo indeterminado Paso de los Libres y crece la tensión en la frontera con Brasil

El gremio de los Moyano agudizó la protesta en el paso fronterizo ante la negativa de los choferes de camiones de Brasil a hacerse un testeo de COVID-19. Advirtieron sobre riesgos de contagios y denunciaron agresiones contra los trabajadores argentinos :Fuente: Infobae


Un conflicto sin precedentes está provocando tensión en la frontera con Brasil: el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, decidió cortar por tiempo indeterminado el paso fronterizo de Paso de los Libres, en Corrientes, para protestar contra los choferes brasileños por su “negativa a testearse” al ingresar a nuestro país y por “las agresiones y hostilidades contra sus pares argentinos”. El secretario de Políticas de Transporte del sindicato, Omar Pérez, advirtió que es “muy grave” el riesgo de contagios por la actitud de los camioneros de Brasil y confirmó que por eso “se ha cortado el paso fronterizo.

 De esta manera, las cargas de la economía regional del Mercosur han quedado paralizadas y no se deja ingresar los camiones procedentes del país vecino”. “La medida gremial fue adoptada luego de verificar que la mayoría de los camiones que ingresan al país son de bandera brasileña, por lo que el riesgo de contagio para el ciudadano es constante. La población argentina está en elevado riesgo de infección por la COVID-19 ante ese 70% de tráfico terrestre brasileño que atraviesa el territorio nacional”, sostuvo. Play El Sindicato de Camioneros cierra el cruce fronterizo en Paso de los Libres La protesta, que comenzó en la mañana de este jueves, implica el bloqueo del puente que une la Argentina y Brasil y afecta a la Aduana de nuestro país, donde se tramitan todos los papeles de migraciones de quienes quieren entrar y salir. Según el dirigente del Sindicato de Camioneros, el conflicto comenzó cuando los choferes de camioneros que venían de Uruguayana, Brasil, se negaron a hacerse el testeo de PCR e incluso algunos presentaron “análisis de dudosa procedencia en un momento en el que la nación vecina atraviesa un grave foco de infección por la nueva cepa de Manaos”. La actitud de los brasileños, de acuerdo con Pérez, derivó en “maltrato, agresiones y hostilidades hacia los trabajadores argentinos” por parte de esos camioneros, que incluso “no permiten el ingreso de unidades nacionales a su país”. “Es realmente llamativa la hostilidad de Brasil hacia los choferes argentinos, algo que el gremio camionero no tolerará ni permitirá -señaló Pérez-. 

La negativa a realizarse el necesario PCR para transitar por las rutas nacionales es foco de permanente contagio”. Pablo y Hugo Moyano Pablo y Hugo Moyano Para el sindicalista, “en este momento, el intercambio de la divisa favorece a Brasil y por eso se ven obligados a utilizar el suelo argentino como país de tránsito para salir al Pacífico: se tomó esta medida ya que de 10 camiones que ingresan al país, 7 son de bandera brasileña y los 3 restantes son nacionales, es decir que el riesgo de contagio para la población es de un riesgo constante ante este 70% de tráfico proveniente de Brasil en territorio argentino”. Tras asegurar que los ingresos terrestres por las fronteras nacionales “son mucho más peligrosos que los arribos aéreos, que son más fáciles de controlar”, Pérez exhortó a las autoridades nacionales y de los países vecinos a “tomar conciencia de lo que les ocurre a los trabajadores en las fronteras” y destacó que en su momento “los camioneros fueron declarados esenciales y nunca pudieron quedarse en sus casas”, por lo que exigió “controles necesarios y su inmediata vacunación”. Y completó: “El sistema sanitario brasileño está colapsado y, encima, sus camioneros autoconvocados se niegan a los análisis de rigor. 

Esto debe ser acordado y respetado por las naciones. Mientras ello no ocurra, el gremio camionero se mantendrá en conflicto en un grave contexto sanitario ante la ola de miles de contagios y muertes”. En ese sentido, el escrito oficial que notifica la suspensión argumenta que al no garantizarse “las condiciones de seguridad para que los choferes de nacionalidad argentina puedan llegar a la Terminal Aduanera BR290 de acuerdo a lo comunicado al Señor Coordinador mediante nota NO-2021-34180946-APN-DNATF#MI del día de la fecha, se suspende el envío hacia la República Federativa del Brasil de los medios de transportes internacional como así también la recepción e ingreso al Complejo Terminal de Cargas (COTECAR) de los provenientes de ese país”.

 De esta forma, se detalla y solicita que no se “libere” ni se “permita” egresar camiones hacia la Argentina. El texto es firmado por Alfredo Nicolás Coutinho da Silva, Jefe de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras perteneciente al Ministerio del Interior, informando de la medida a Claudio Alfonso Jaureguy Montano, Coordinador Delegado de los Ingresos Federales de Brasil ACI. SEGUIR LEYENDO: Juntos por el Cambio aceptó la propuesta del Gobierno para postergar un mes las PASO y las elecciones generales La ciudad de Buenos Aires ordenó a las clínicas privadas que suspendan por 30 días todas las operaciones médicas que no sean consideradas urgentes

LA PROVINCIA DETECTÓ 75.901 VACUNADOS QUE VIVEN EN CABA

Un cruce de datos entre el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y los ciudadanos vacunados hasta el momento en territorio bonaerense, reveló que 75.901 dosis de la Provincia se aplicaron a residentes de la Ciudad de Buenos Aires.

 Los vacunados fueron principalmente mayores de 60 años, quienes utilizaron un domicilio de un familiar para poder anotarse o un domicilio laboral. En el momento de vacunarse, certificaron estar viviendo eventualmente en Provincia, pero este cruce de datos con la base del RENAPER reveló que efectivamente viven en CABA. De los 75.901 detectados, 46.496 son mayores de 60, 21.770 lo hicieron como personal de salud, 3.169 como docentes y auxiliares, y otras 370 personas bajo el grupo personal de las fuerzas de seguridad. 

 Este número representa el 14,32% de los 529.976 porteños que recibieron alguna dosis de la vacuna contra el Covid-19 en CABA al 23 de abril. Dentro de ese universo de vacunados, se calcula que 2 de cada 10 docentes de CABA, se vacunaron en la Provincia. En la provincia de Buenos Aires, ya se vacunaron 2.384.829 con la primera dosis y hay 6.233.269 inscriptos.

El Consejo Asesor de Salud instó a la población a extremar cuidados.


De la cita participaron el secretario de Salud de Zárate, Dr. Marcelo Schiavoni, la subsecretaria de Estrategia Sanitaria, Dra. Lorena Mattei, y el Dr. Gustavo Morán, quien junto a los doctores Daniel Mautissi y Ariel Braida, lideran el Consejo Asesor de Salud. Sobre el estado actual de la situación de ocupación de camas, el Dr. Schiavoni, puntualizó, que, “se mantiene estable desde el viernes pasado. Por suerte, y por todo el trabajo que se viene realizando, las camas de pacientes en terapia intensiva han reducido levemente en la ocupación.

 En la Clínica del Carmen hay camas libres en el sector COVID, estando ocupadas en un 60%; en la Clínica Santa Clara, de 10 camas totales, hay dos ocupadas por COVID, y el Hospital Provincial Virgen del Carmen, cuenta ahora con dos camas libres”. “No se puede descuidar las patologías No COVID, en esto están alineados los centros médicos públicos y privados. “Los polivalentes, cómo decimos nosotros clínicamente, son aquellas camas ocupadas por personas con descompensaciones, problemas cardiológicos o accidentes.

 Y esto a diferencia del año pasado, será mucho más frecuente, porque las etapas de aislamientos son diferentes, la gente va a circular más, habrá otros riesgos. Estamos trabajando en todo”, añadió el secretario. Cómo mensaje a la población, insistió en que se deben extremar cuidados: “Uno no deja de asombrarse, viendo al que la pasa mal, pareciera que recién se toma conciencia cuando le toca a un familiar cercano y se entera que está en una terapia o con neumonía grave. Venimos haciendo prevención con la campaña de vacunación, ahora se abrió otro sitio en SUTEBA. En el club Pellegrini, se sigue vacunando a mayores de 60 y seguimos interactuando con todos los centros de salud, Vamos a insistir para que la población extreme cuidados”, expresó. Por su parte, el Dr. Morán, señaló, que, “por cuestiones de trabajo entre Zárate y Campana hay 9000 personas que se mueven. Es difícil poder controlarlo, tenemos una alta preocupación que no se haya establecido a Campana y Exaltación de la Cruz en Fase 2, regionalmente son casi lo mismo. Esa es otra problemática que atenta contra la ocupación de camas polivalentes a mayor tránsito más probabilidades de accidentes. Pongo este ejemplo, 5 millones de personas se mueven en la provincia de Buenos Aires para que los chicos vayan dos o tres veces por semana a las escuelas, y si no concurren presencialmente, el riesgo de contagio disminuye muchísimo. Le pido a la gente que no se abrace, que no hagan fiestas clandestinas, no hagan reuniones familiares en lugares cerrados”. Continua la Campaña de Vacunación. La Doctora Lorena Mattei, subsecretaria de estrategia sanitaria, se refirió sobre la campaña de vacunación antigripal: “Es muy importante enfocarse en la prevención de la gripe en los pacientes de riesgos. La campaña ya comenzó. Pueden acercarse a los CAPs de los barrios Bosch, Covepam, Fonavi, Mariano Moreno, las salas de Porres y Villa Angus, y en Lima a la Unidad Sanitaria Aurelio Aleotti, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Recuerdo que es aconsejable en mayores de 65 años y menores de 65 años con patologías de riesgo, embarazas o puérperas y en menores de 2 años. Recordar que quienes hayan recibido una dosis contra COVID deben esperar 14 días de lapso como mínimo entre vacuna y vacuna”. La funcionaria aclaró que los menores de 65 años deben llevar la orden médica y los que poseen obra social, cómo PAMI, también deben disponer de la orden.

martes, 2 de febrero de 2021

LA CIENCIA MAYESTÁTICA

Luis E. Sabini Fernández - 29 ene 21 https://revistafuturos.noblogs.org/ La defensa de la racionalidad científica, de la ciencia ante todo, una confianza a toda prueba en el desarrollo científico y sus necesarios aciertos en constante expansión caracterizan trabajos que han aparecido recientemente en Brecha; “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo (8/1/2’21) y “La verdad y la vigencia de la ciencia (aunque mercantilizada)” de Álvaro Díaz Berenguer (22/1/2021). Nos dice Díaz Berenguer:

 “[…] se va despejando la niebla y por ahora no hay disponible un tratamiento eficaz para el virus fuera de toda duda; se llega a la conclusión de que sólo se podría prevenir a través de la vacuna. Pero también sólo el tiempo dirá si esto es cierto.” Hace bien Díaz Berenguer curándose en salud. Porque si uno lee contratos como el firmado entre los estados de la UE y una compañía farmacéutica clave, la transnacional de origen alemán, Curevac AG, respecto de responsabilidades civiles o penales por daños ocasionados a población civil con la vacunación, vemos que la parte farmacéutica está bien cubierta, no así los individuos sometidos a esos tratamientos.[1] “[…] hay no obstante una incertidumbre sustancial en torno a estos esfuerzos, en particular con respecto a: […]si el Producto podría tener síntomas de efectos adversos inaceptables más allá de lo que se documentara en los ensayos clínicos en curso y en los planeados.” Y más adelante, se insiste en cubrir al laboratorio: “La Comisión y los Estados Miembros participantes reconocen que el uso de los Productos se producirá en condiciones epidémicas que requieren ese uso y que, por consiguiente, la administración del Producto se llevará a cabo bajo la responsabilidad exclusiva de los Estados Miembros participantes." No conformes con esto, el consorcio farmacéutico se reasegura en otro artículo, ahora exclusivamente como firmante del convenio con la UE y no como ”partes contratantes”, eludiendo toda ulterioridad, secuela, o lo que fuere: “[…] a la luz de las circunstancias extraordinarias de la ejecución y el rendimiento de este APA, el contratista, en particular, no garantiza que los Productos muestren suficiente eficacia para prevenir una infección COVID-19 y/o que no presenten síntomas inaceptables de eventos adversos […]”. [2]

 _________________RECUADRO_________________________________________ SOBRE DEMOCRATICIDADES Y PROGRESISMOS CONSAGRADOS Estimo que no sólo se registra una coincidencia en esa visión de lo científico en nuestros autores −aunque con matices en el caso de Díaz Berenguer, que advierte la mercantilización de la ciencia− sino también una cierta visión común de lo democrático. Aguiar Pardo confía en primorosos mapas inteligentes de ourworldindata al que se refiere cálidamente. Yo me permito usar un democratómetro más casero: Brecha anuncia en su edición de papel (22/1/2021): “La polémica iniciada hace dos semanas con la columna “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo, continúa. Por razones de espacio, los nuevos aportes serán publicados sólo en el sitio web del semanario y serán de acceso libre. Nota de la edición.” Ante semejante anuncio publicado con precisión dentro del artículo de Álvaro Díaz Berenguer, imaginé que al remitir al lector a: “COLUMNAS DE OPINIÓN. DEBATE ABIERTO: LECTURAS DE LA PANDEMIA”, iban a aparecer, bajo ese triple título, la réplica a “Los negacionistas” que ya apareciera en papel, de Marcelo Marchese (“La dictadura global”), u otra, mía (“Porqué la nota ‘Los negacionistas’ hace agua”) asimismo enviada a Brecha, y, por la actualidad de la cuestión, imaginé terceras notas… Iluso de mí. El debate democrático parece a veces contar con un solo contendiente: en Brecha digital sólo aparecen nuevas intervenciones del autor de la primera nota, de la nota inicial. Así es fácil el debate. _______FIN RECUADRO______________________________________________ Algo significativo es que Aguiar Pardo y Díaz Berenguer −ambos sin duda vehiculizan la visión que un periódico progresista como Brecha alumbra− tienen una confianza sin límites en la ciencia. Que compartimos. Pero que por un pase de prestidigitación transfieren a los científicos y a las instituciones que practican ciencia e incluso a aquellas que la administran, como la OMS. Esta “extensión” es lo que NO resulta aceptable. Porque con los planteos de nuestros autores, tal vez inconscientemente, se absolutizan los apoyos, se abdica del pensamiento crítico, que precisamente se invoca para enfrentar a la ciencia con otras creencias, las religiosas o las esotéricas, por ejemplo.

 No captar así que los aparatos científicos actuales (y los históricos) están condicionados en sus desarrollos científicos (algo que sin embargo Díaz Berenguer intuye), pero más aún en sus aplicaciones tecnológicas, nos introduce en un mundo “perfecto”, que ya deberíamos saber, es siempre perfecto. Cuando una biólogo investigador perteneciente a los planteles de Monsanto sostiene con orgullo profesional su visión de la ingeniería genética, precisando que llevar a cabo algunas transgénesis, por ejemplo en la soja o el maíz, es una bicoca, una menudencia; que él y los suyos aspiran a algo más alto, trascendente; generar (¿o construir?) una quimera,[3] más allá de la penosa ignorancia en mitología, nos revela cuáles son sus aspiraciones, no las de ese investigador, fatuo, sino las de sus mandantes. Parafraseando a Aguiar Pardo, podríamos decir que en el mundo de las PTOI [personas tecooptimistas irremediables] lo que avanza irrefrenable en el mundo es lo democrático.

 Nuestro autor nos remite precisamente a datos presuntamente objetivos de la organización intergubernamental IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) con sede en Estocolmo. Con envidiable celo democrático este instituto nos relata el avance incontenible de la democracia en el mundo: hace apenas unas décadas, el 68% eran gobiernos no democráticos y el 26% democráticos (suponemos que el 6% faltante tendría una caracterización intermedia) y el informe nos tranquiliza que hoy, apenas un 20% de los gobiernos del mundo son no democráticos. ¿Un optimismo primermundiano envidiable o tal vez temible?

 Por su ceguera ante el estado calamitoso de nuestro presente planetario. Los ricos viven cada vez más democráticamente; los pobres, cada vez peor. En el lapso señalado como gran avance, tenemos los destrozos políticos, jurídicos, territoriales y no olvidemos, de cuerpos humanos, libios, sirios, libaneses, palestinos, yemenitas, sudaneses, congoleses, afganos, nigerianos, nigerinos, malienses, ruandeses, oriundos de Myanmar, Burundi, de los pequeños enclaves territoriales generalmente islámicos dentro de “las Rusias”, como Chechenia, Daguestán, Ingusetia, Abjasia, y tantas otras etnias y poblaciones reprimidas, destrozadas. Como expresión del empeoramiento, no del mejoramiento de los pobres del mundo, las condiciones migratorias han empeorado respecto de las peripecias de nuestros abuelos y bisabuelos, cruzando el Atlántico: hoy en día, retrotrayéndonos casi a tiempos de esclavitud, la población abandona desesperada su territorio, algo que casi nadie haría si puede sobrevivir al menos allí, y desesperados, masivamente se embarcan en pateras, en camiones o trenes, a pie, abandonando la periferia del globo para ver si encuentran un sitio en los países “centrales”. A diferencia de las migraciones europeas del siglo pasado estos emprendimientos llevan a menudo la muerte consigo. Hablamos sobre todo de población de origen afro o musulmán, de los sobrevivientes de los tsunamis índicos o caribeños. 

 También podríamos señalar que buena parte de la población uzbeka tiene que conformarse con la contaminación generalizada de su territorio. Y lo mismo, los congoleses, los ruandeses, los nigerinos, los mozambiqueños, los malauíes y tantos otros. Podríamos agregar muchos más ejemplos, reseñar muchas más etnias en estado desesperante. Nombrar países, comunidades lingüísticas desquiciadas con la colonización y la neocolonización, la contaminación resultante de diversos proyectos transnacionales, todos presentados como la panacea para carencias locales, aunque dichos proyectos resultan exclusivamente panacea para sus inversores. 

 Tenemos que agregar aspectos crudamente materiales: la desertificación de territorios (a menudo áridos en su etapa previa); su acidificación; la plastificación del mar océano planetario (y la consiguiente ruina de la pesca, en primer lugar como comida saludable y en segundo lugar como ocupación viable). Los países más empobrecidos de África: Senegal, Tanzania, Eritrea Etiopía, Benín, Mali, Chad, Guinea-Bissau, Ruanda, Liberia, Uganda, Burkina Faso, Togo, Sierra Leona, RDCongo, Madagascar, Níger, Mozambique, RCAfricana, Malawi, Burundi; los más empobrecidos del “Nuevo Mundo: hondureños, guatemaltecos, panameños, nicaragüenses, salvadoreños, portorriqueños, haitianos, y tantos isleños viviendo vidas miserables… Qué decir del nivel de vida, no ya democrático sino material, cotidiano, de buena parte de la sociedad filipina, de la indonesia, y tantas etnias perseguidas como minorías (a veces compuestas por millones de seres humanos, como los Karen, los shan, los tamiles) o incluso de poblaciones mayoritarias, aplastadas en sus existencias cotidianas, como en Bangladesh, por ejemplo. No es verdad que lo democrático haya avanzado en la realidad. 

Aunque sí en los papeles. Pero si resulta preocupante la invocación a un desarrollo institucional más bien formal, que se da de bruces contra las condiciones reales de existencia y sobrevivencia de tamaña cantidad de humanidad, resulta todavía mucho peor, no ya los sueños democráticos en las periferias más esquilmadas sino además, el brutal debilitamiento de lo democrático, entre nosotros, los que nos consideramos pertenecer a lo más democrático del planeta. Basta vez el proceso cumplido, cumpliéndose con la pandemia decretada de covid 19 para advertirlo. Porque no hay juego libre de opiniones; hay una verdad revelada por especialistas médicos y una política mediática desplegada para insuflar miedo. Basada en que lo que se le opone es: “La fantasía del complot mundial, este contrarrelato del control sanitario creado artificialmente para dominarnos, es además de inverosímil, maquiavélico y de una debilidad argumental inquietante. 

Su matriz conspirativa, esencialmente dogmática, lejos de promover la duda y el escepticismo sanos, que están en la esencia de la mentalidad científica fomenta un estado de sospecha permanente y erosiona la confianza en los sistemas de salud […]” (Aguiar Pardo, 8 ene 2021). Significativamente, la OMS, los gobiernos que la acompañan y las redes institucionales médicas que definen la línea oficial no encuentran objetores salvo en la extrema derecha; terraplanista, nazis, receptores de alienígenas. Nunca han tropezado con críticos válidos al aborregamiento.



 Ni necesitan discriminar sobre muertos y muertos, sobre enfermos y enfermos, para dimensionar con la mayor precisión un embate que se proclama eje de nuestras vidas. Apenas eso que barrunta Díaz Berenguer, “mercantilización de la ciencia”, ¿no aparecerá en las vacunas, negocio del siglo si lo hay? [1] EUROPEAN COMMISSION Directorate-General for Health and Food Safety. ADVANCE PURCHASE AGREEMENT (“APA”) for the development, production, advance, purchase and supply of a COVID-19 vaccine for EU Member States. [2] Todos los pasajes transcritos provienen del acuerdo indicado, su traducción al castellano, https://contraelencierro.blogspot.com/2021/01/contrato-de-compra-de-la-vacuna-de-la.html. El original en inglés: . [3] Declaraciones públicas de Esteban Hopp, investigador argentino reclutado por Monsanto para la instauración de alimentos transgénicos en Argentina, a fines del s XX.

miércoles, 27 de enero de 2021

RAMONET, MADURO Y LA POSVERDAD

Por MagdalenaLópez/MargaritaMaya
Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia. Se lo debemos a las víctimas venezolanas; se lo debemos a los pobres, presos políticos, exiliados, inmigrantes, asesinados, torturados e indígenas que no tuvieron ni tienen el privilegio de gozar de una prensa libre. Por Magdalena López y Margarita López Maya 18 de enero de 2021 CADAL En tiempos en que la labor periodística parece acorralada por una política de la posverdad, es relevante insistir en la necesidad de desmontar las fake news. Es lo que proponemos al revisar las afirmaciones publicadas en una reciente entrevista realizada por el periodista español Ignacio Ramonet al jefe del gobierno venezolano Nicolás Maduro. La entrevista, publicada en La Jornada de México y Página 12 de Argentina, difunde información falsa como propaganda de un régimen cívico-militar implicado en crímenes de lesa humanidad. Ramonet se limita a formular postulados del discurso oficial, que son expandidos por el entrevistado. A continuación destacamos las principales aseveraciones del entrevistador, junto con la verificación de los hechos: Covid-19: “Las cifras que presenta Venezuela son muy alentadoras, muy positivas, se sitúan entre las mejores del mundo”. FALSO. Las cifras y proyecciones reales sobre los efectos de la pandemia están lejos de los números de la propaganda oficial, de acuerdo a instancias internacionales y la academia venezolana. La Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales publicó un informe en mayo donde concluía que las cifras oficiales de la Covid-19 no son confiables por la falta de pruebas PCR en el país, la escasez de insumos sanitarios y medicamentos, y la frecuente estigmatización de los que padecen el virus, quienes prefieren no reportar los síntomas y permanecer en casa hasta sanarse o morir. En septiembre la Academia estimaba que habría más de 7.000 casos diarios, es decir, siete veces más que la cifra oficial. Según informes de la Oficina del Alto Comisionado para los DD.HH de la ONU, la infraestructura de la salud pública está en ruinas por falta de inversión y mantenimiento desde hace años. Más del 70 % del sistema hospitalario carece de electricidad y agua corriente continua, y buena parte del sector profesional de la salud ha tenido que emigrar. Para peor, la Covid-19 compite con las cifras de malaria, sarampión y tuberculosis que han resurgido en los últimos años por falta de vacunas y medicamentos. El ejemplo más reciente es el preso político de la etnia pemón Salvador Franco, quien murió de tuberculosis y desnutrición el pasado 3 de enero por no recibir asistencia médica (y alimenticia) en un centro penitenciario. Hay que tener en cuenta que el régimen venezolano ejerce la hegemonía mediática a través de un complejo aparato de propaganda que controla directa o indirectamente todas las televisoras del país y más del 90% de emisoras de radio. Los medios impresos independientes son casi inexistentes. Sumado a esto, en el 2016 se dejaron de publicar los informes estadísticos y epidemiológicos oficiales. Las noticias sobre la pandemia han sido fuertemente centralizadas y censuradas. Los médicos son amedrentados para no reportar la epidemia como causa de defunción y los informes de la citada Academia han suscitado constantes amenazas por parte del gobierno. La hegemonía comunicacional le permite al régimen además, reforzar su retórica belicista al tiempo que estigmatiza a los contagiados. Maduro llegó a declarar que la Covid-19 es un resultado de laboratorio de los “núcleos del poder imperial”, y el secretario de gobierno del Estado Zulia declaró que los venezolanos retornados al país son “armas biológicas” enviadas por Colombia para contaminar al país. Elecciones y oposición: “Las elecciones legislativas del 6 de diciembre pasado le dieron una nueva y contundente victoria al chavismo”. FALSO. En la “contundente victoria” a la que alude Ramonet, sólo acudió a votar un 30% de la población según cifras oficiales. Se trata del nivel más bajo de participación de la historia venezolana en unas elecciones parlamentarias. De acuerdo con el Observatorio Electoral Venezolano se violaron los procesos de designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral, se despojó a partidos opositores de sus siglas, se intervinieron sus directivas para designar otras afines al régimen, se inhabilitó a dirigentes parlamentarios de la oposición y se despojó a los indígenas de su derecho al sufragio directo y secreto. Todo esto ha venido acompañado por una sistemática represión en la que la mayoría de los principales dirigentes de la oposición están detenidos, inhabilitados o en exilio. Fue precisamente esta falta de condiciones democráticas lo que suscitó la decisión de la oposición de no participar en la elección. En su respuesta, Maduro no sólo miente en relación a unas elecciones desprovistas de toda legitimidad, sino que lo hace también al culpabilizar a la oposición por la falta de diálogo. De hecho, en la última mesa de negociación en Barbados (2019), se logró una serie de acuerdos políticos, pero cuando arribaron al tema de las elecciones, el gobierno pateó la mesa con la excusa de que así protestaba contra las sanciones estadounidenses. Economía: “la economía por su parte, en circunstancias muy difíciles, conoce un espectacular repunte. Con un aumento inaudito de la producción agropecuaria y de las actividades comerciales”. FALSO. El PIB de Venezuela es sólo el 25% de lo que fue hace cuatro años cuando ya la economía estaba en crisis y, actualmente, es similar al de las primeras décadas del siglo XX. Como resultado de esta contracción, Venezuela es, junto con Haití y Honduras, uno de los países más pobres de América Latina de acuerdo a las últimas cifras presentadas por Encovi. En 2019 esta encuesta estimó que 96% de los hogares era pobre. El régimen de Maduro no sólo produjo miseria, sino que convirtió a Venezuela en uno de los países más desiguales de la región. Esta desigualdad se expresa entre los que tienen acceso a dólares y los que no. El salario mínimo mensual en Venezuela no alcanza el dólar mientras una caja de aspirinas ronda los 6 dólares. La mayoría de los economistas coinciden en afirmar que la dolarización venezolana de la que se ufana Maduro, ha venido ocurriendo como un fenómeno espontáneo producto de la hiperinflación –la peor en la historia latinoamericana—que ha pulverizado la capacidad adquisitiva de la población, cuyos salarios no están dolarizados. La dolarización espontánea sólo beneficia a la cúpula de familiares, militares y empresarios vinculados al régimen. Es visible a través de los llamados bodegones: unas tiendas ubicadas en zonas residenciales de clase alta a donde acuden militares y civiles del entorno del gobierno para comprar todo tipo de exquisiteces en dólares. A esto es, en realidad, a lo que hace referencia Maduro cuando habla del auge comercial. Huelga decir que se trata de mercancías importadas porque el aparato productivo nacional está en ruinas. En esas precarias condiciones resulta difícil creer, como afirma Maduro, que Venezuela se dirige hacia una economía digitalizada. El servicio de internet es uno de los peores de la región y la intervención del régimen sobre las redes sociales es cada vez mayor. Igualmente la vivienda y la educación pública han ido colapsando tal como documentan diversas instancias internaciones y ONG nacionales como la Oficina del Alto Comisionado y Provea. Hay que recordar que esta catástrofe económica, identificada desde el 2016 por la ONU como una “crisis humanitaria compleja”, precede a las sanciones impuestas por la administración de Trump. Argumentar lo contrario, como sostiene Maduro y repiten intelectuales como Ramonet, es parte del libreto de teorías conspirativas que busca exculpar a un régimen que ha tenido el control de la renta petrolera y de todas las actividades económicas del país. Cínicas son las afirmaciones oficiales sobre la imposibilidad de vender petróleo a causa de las sanciones, cuando lo cierto es que de los 3 millones y medio de barriles diarios que se producían cuando Hugo Chávez llegó al poder, hoy no se alcanzan a producir más de 400.000 barriles. Ha sido un deterioro largo y sostenido al final del cual, el chavismo acabó con la industria petrolera.

Uruguay analiza la reapertura de fronteras a partir del lunes

El presidente Luis Lacalle Pou tiene tiempo hasta el domingo para definir los pasos a seguir, ya que vence la medida vigente. De confirmarse, los argentinos podrían volver a copar sus playas en febrero. Fecha de publicación: 27 de Enero 2021, 13:32hs El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se reunirá este miércoles con su gabinete para determinar si abrirán las fronteras internacionales. (Foto: AFP) El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se reunirá este miércoles con su gabinete para determinar si abrirán las fronteras internacionales. (Foto: AFP) El Gobierno de Uruguay podría autorizar la apertura de fronteras internacionales a partir de este lunes. El presidente Luis Lacalle Pou se reunirá este miércoles con funcionarios de su gabinete para definir los pasos a seguir frente al vencimiento de la medida que impuso el cierre de las mismas. PUBLICIDAD Según consignó el medio local El País, la decisión tiene en vilo a las localidades turísticas, ya que si se confirma la apertura miles de argentinos que este año no pudieron despedir el año en el país vecino, serían habilitados a cruzar el Río de la Plata para poder vacacionar allí en febrero. Lo mismo sucedería con el resto de los extranjeros. Uruguay cerró las fronteras el 21 de diciembre para frenar los contagios de coronavirus y la medida se extendió el 6 de enero. Los representantes del sector turístico, que resultó ser uno de los más golpeados por las medidas restrictivas, tienen la esperanza de que el Ejecutivo anuncie un nuevo ajuste de las llamadas “perillas” de la pandemia, y vuelva a permitir el ingreso de viajeros de otros países. // “Abran los ojos”: transportistas turísticos de Punta del Este piden poner fin al cierre de las fronteras “La frontera cerrada a Maldonado lo arruinó”, aseguró al medio uruguayo el diputado Sebastián Cal, que asegura entender al gobierno y acompañar la estrategia, pero advierte que no se puede descuidar la parte económica porque “puede hacer mucho daño al país”. La reunión del Consejo de Ministros con la máxima autoridad del país se espera para esta tarde. Allí, se evaluará el impacto del COVID-19 durante el primer mes de 2021 y se determinará si se modifican o no las medidas vigentes. (Foto: TN PIC) Según adelantaron fuentes oficiales al medio uruguayo, el gobierno estaría dispuesto a ajustar las “perillas”, ya que los informes sobre la circulación del virus muestran que la situación de diciembre mejoró. Pero el mandatario uruguayo le habría confiado a su círculo íntimo que para él es importante no dar señales contradictorias que puedan ser tomadas por la población como un “relajamiento” de las medidas de protección -como sucedió en la Argentina- y autoaislamiento, que tan bien le resultaron al país durante los primeros meses de gestión de la pandemia. Esto significaría que las fronteras terrestres, marítimas y aéreas continuarían cerradas. El mayor temor de Lacalle Pou -si se abren las fronteras- es la llegada de turistas “en malón”, lo cual quiere evitar, según confirmaron las fuentes. Por este motivo, estarían buscando realizar una apertura progresiva: primero, volver al escenario de diciembre y dejar ingresar a uruguayos que viven en el exterior, así como a personas con residencia uruguaya; más adelante, podría considerarse una apertura total. // ¿Qué harán los famosos sin Punta del Este?: crecen los pedidos para entrar pero muchos se rechazan Asimismo, una fuente indicó al medio uruguayo que se está analizando también exigir mayores medidas preventivas a las personas que quieran ingresar al país, y que estén comprendidas dentro de las excepciones, como uruguayos y personas con residencia. El cierre estricto de fronteras fue votado por el Parlamento uruguayo el 6 de enero pasado y vence el 31 de este mes. Por este motivo, antes del próximo domingo el Gobierno tiene que tomar una determinación para llegar a tiempo en el caso de tener que enviar un nuevo proyecto de ley al Poder Legislativo. Del total de viajeros que arribaron entre julio y diciembre pasado al Aeropuerto de Carrasco, el 99,96% (37.356 personas) dieron negativo en el test de coronavirus. Solo a 16 pasajeros se les confirmó la enfermedad, según datos de este medio. Pese a que las cifras son positivas, la mayor preocupación de Lacalle Pou estaría en la frontera con Brasil, donde circula una nueva cepa, y en el cruce en barco desde Argentina.

sábado, 23 de enero de 2021

Nueva reunión del Consejo Asesor de Salud: ya se anotaron en la vía pública más de 1100 personas para vacunarse contra el COVID-19

Nueva reunión del Consejo Asesor de Salud: ya se anotaron en la vía pública más de 1100 personas para vacunarse contra el COVID-19 En la jornada de hoy, volvió a reunirse el Consejo Asesor de Salud de Zárate, compuesto por un grupo interdisciplinario que se constituyó por disposición del intendente Osvaldo Cáffaro, para trazar todo lo relacionado con la lucha ante el COVID-19 y que actualmente se encuentra en pleno diseño de la Campaña de Vacunación en todo el distrito. Estuvieron presentes el intendente Interino Ariel Ríos, junto a parte de su equipo, cómo también el secretario interino de Salud, Marcelo Schiavoni, el secretario de Desarrollo Humano y Promoción Social, Darío Raffo, el doctor Daniel Mautissi y el doctor Ariel Braida (integrantes de la unidad operativa), el director del Hospital Virgen del Carmen, Marcelo Vigil, el director ejecutivo de la Clínica del Carmen, doctor Alberto Arena, como representante del del Círculo Médico, el doctor Daniel Álvarez y la diputada provincial del Frente de Todos, Micaela Morán. Entre los aspectos salientes del encuentro, tanto los profesionales como los representantes de instituciones de salud públicas y privadas, siguieron tratando sobre los distintos aspectos organizativos, que deben estar preparados, cuando lleguen nuevas dosis al partido. Recién allí, podrán vacunarse las personas que estén inscriptas en la siguiente Web: https://vacunate.ms.gba.gov.ar/ Cómo dato alentador en sólo tres jornadas, que se realizaron por decisión del Municipio en las plazas Mitre de Zárate y de Lima. Hasta hoy, se inscribieron más de 1100 vecinos. Demostrándose así, que la población es consciente y que recibir la dosis correspondiente, es lo más aconsejable para enfrentar y derrotar la propagación del virus. Otros ejes que se charlaron en la reunión del consejo, fueron cómo funcionará la parte logística, cómo debe armarse la pre vacunación: con la ubicación de un triage, la inscripción y quienes serán los vacunadores. En cuanto a la infraestructura, se habló de los lugares en donde se realizarán las aplicaciones para que dispongan de electricidad todo el tiempo, siendo fundamental que no se interrumpa la cadena de frío para preservar las dosis, por si llega a ocurrir un corte o baja tensión. Las instalaciones seleccionadas son la E.E.T N°1 (Colegio Industrial), las escuelas 5 y 11, y, la 9 de Lima. Pocas reacciones adversas El Consejo Asesor de Salud se refirió sobre la importancia de comunicar a la comunidad de Zárate y Lima, sobre los efectos adversos que produce su aplicación. Respecto a este tema, el Secretario interino de Salud de Zárate, doctor Marcelo Schiavoni (M.P. N° 223.657), destacó, lo siguiente: “sabemos que mucha gente nos pregunta sobre las reacciones adversas. Y debemos ser claros y decirles que afortunadamente tanto en el personal de Salud local, cómo en la Región Sanitaria V, a la que pertenece Zárate, no hemos visto nada negativo, ni moderado ni grave, no hay denuncias ni complicaciones. En un bajo porcentaje, menor al 10%, no se observan anomalías diferentes a las de cualquier vacuna, como algún dolor muscular, algo de temperatura, dolores articulares o la necesidad de dormir un rato por sentir cansancio, pero en 24 y 48 horas, todos se han recuperado”.


Noticias que interesan