miércoles, 26 de mayo de 2021

Incrementan las muertes por las vacunas contra el COVID-19 Por Dr. Joseph Mercola

 


Fuente: Postaporteña

Tucker Carlson, presentador de la cadena de noticias Fox News, hizo una pregunta que nadie se había atrevido a hacer: "¿Cuántas personas han muerto tras recibir alguna vacuna contra el COVID-19?" En tan solo cuatro meses las vacunas contra el COVID-19 mataron a más personas que todas las demás vacunas juntas durante un período de 15.5 años, desde mediados de 1997 a finales de 2013 Dr. Joseph Mercola 22 mayo, 2021

 Y la respuesta a esta pregunta tabú (prohibida) es muy impactante. Carlson señala (aunque algo impreciso a mi parecer) que en general las vacunas han demostrado ser seguras, al citar estadísticas sobre cuántas personas han muerto tras recibir la vacuna contra la influenza estacional en los últimos años. En los Estados Unidos, más de 165 millones de personas reciben la vacuna contra la gripe cada año y según el Sistema para Reportar Eventos Adversos a las Vacunas (VAERS), en el 2017 se reportaron más de 85 fallecimientos de personas tras recibir la vacuna contra la influenza, 119 muertes en el 2018 y 203 muertes en el 2019. Entonces Carlson pregunta: “¿Cómo se comparan esas tasas con las tasas de muerte por la vacuna contra el coronavirus?”La respuesta es simple, la diferencia es abismal. Muertes por vacunas contra el COVID-19 Entre mediados de diciembre del 2020 y el 23 de abril del 2021, periodo en el cual entre 95 millones y 100 millones de personas habían recibido la vacuna contra el COVID-19, se reportaron 3544 muertes, lo que equivale alrededor de 30 muertes por día. Esas son 182 muertes más que las que citó Carlson, además para el 23 de abril del 2021, el VAERS también había recibido 12 618 reportes de eventos adversos graves, con un total de 118 902 reportes de eventos adversos. 

Según los cálculos de Carlson, si por las vacunas mueren alrededor de 30 personas al día, entonces esta cifra incrementará en centenares cada semana. Carlson también cita datos de una investigación del Departamento de Salud y Servicios Humanos que encontró que solo se reportan el 1 % de las lesiones por vacunas ante el VAERS, lo que se debe principalmente a que es un sistema pasivo y los reportes se realizan de manera voluntaria. Muchas de las personas que viven en los Estados Unidos ni siquiera saben que existe este sistema o que pueden presentar un reporte y la mayoría de los médicos no presentan reportes sobre lesiones porque el sistema médico no los recompensa por tomarse la molestia.

 Además, según un estudio que se publicó en BMJ en el 2005, como máximo se reporta el 10 % de los efectos secundarios de las vacunas ante el VAERS, lo que significa que el número real de efectos secundarios en realidad podría ser unas 10 o incluso 100 veces mayor del que se reporta. Es decir, podría haber entre unos 126 000 y 1.2 millones de casos de efectos secundarios graves, al igual que entre 35 440 y 354 400 muertes relacionadas con la vacuna. Y aunque Carlson se niega a especular sobre cuál podría ser el número real de muertos, enfatiza que estas cifras están muy por encima de lo normal, ya que en tan solo cuatro meses las vacunas contra el COVID-19 mataron a más personas que todas las demás vacunas juntas durante un período de 15.5 años, desde mediados de 1997 a finales de 2013. ¿Prefiere poner su vida en riesgo o renunciar a su libertad? A pesar de que los datos demuestran que existen riesgos claros, las autoridades estadounidenses piden a la población que se vacune, mientras que las personas que deciden no hacerlo son humilladas, discriminadas y avergonzadas. Hace poco, el presidente Biden advirtió que las personas que no tienen ambas dosis de la vacuna contra el COVID-19 "corren el riesgo de morir" a causa de la infección, y agregó lo siguiente: "Esta es su decisión: es cuestión de vida o muerte".

 Carlson señala de forma muy acertada que aunque las personas que no tienen la vacuna pueden morir de COVID-19, no todos corren el mismo riesgo, ya que se sabe que las personas de edad avanzada y con enfermedades crónicas tienen el mayor riesgo, mientras que las personas jóvenes o sanas tienen un riesgo muy bajo, al igual que todos aquellos que tuvieron COVID-19 y se recuperaron. Así que para las personas jóvenes, sanas o inmunes, no tendría sentido arriesgarse a morir o a sufrir algún efecto secundario a causa de la "vacuna". Yo diría que realmente no tiene ningún sentido, ya que también hay varios tratamientos, tanto caseros como hospitalarios, que han demostrado ser muy efectivos. Por lo tanto, no es necesario arriesgar su salud y su vida al administrarse esta terapia génica contra el COVID-19. Como señaló Carlson, en los Estados Unidos hay cientos de millones de personas jóvenes, sanas e inmunes, pero nuestros actores políticos "no quieren reconocer que existe esta categoría de personas". Actúan como si todos tuvieran el mismo riesgo y, por lo tanto, pretenden que todos deban vacunarse. Carlson señala que esta política podría considerarse aceptable si se pudiera demostrar de manera concluyente que las "vacunas" son seguras y si se supiera a ciencia cierta cuáles son los efectos a largo plazo de estas vacunas de ARNm y de ADN de vectores virales, pero ni sabemos si son seguras, ni conocemos sus efectos a largo plazo. 

 Miles de personas han muerto y muchos de los efectos secundarios no tienen explicación, por ejemplo, ahora las vacunas contra el COVID-19 representan un tercio de todos los efectos secundarios de tinnitus (Silbido o zumbido de oídos) que se han reportado ante el VAERS. Mientras que los investigadores de Oxford y UCLA que le están dando seguimiento a los efectos secundarios en ocho países diferentes, informan que “las mujeres de entre 18 y 34 años tuvieron una mayor tasa de trombosis venosa profunda que los hombres de la misma edad”, dice Carlson. ¿Por qué? Nadie sabe. Tantas muertes y nadie hace nada al respecto Quizás lo más sorprendente de todo es que nadie parecer darle mucha importancia a estos miles de casos de muertes y de reacciones graves. En el año 1976, el gobierno de los Estados Unidos vacunó a unos 45 millones de personas contra la gripe porcina pandémica. 

La campaña de vacunación masiva contra esta enfermedad se canceló después de que murieron 53 personas, ya que las autoridades decidieron que la vacuna representaba un gran riesgo como para continuar con la campaña. Pero en la actualidad, las autoridades sanitarias hacen caso omiso de las más de 3500 muertes relacionadas con las vacunas contra el COVID-19, al clasificarlas como coincidentes o intrascendentes. Amigos, esto representa 70 veces más muertes que la vacuna contra la gripe porcina, la cual se dejó de aplicar. Si esto no le sorprende, no sé qué lo haría. Y esta cifra ni siquiera incluye los posibles miles de abortos espontáneos, que ahora se están reconociendo como una posible complicación de las “vacunas” contra el COVID-19. De hecho, un reporte de abril del 2021 que se publicó en The New England Journal of Medicine señala que el aborto espontáneo fue el problema de salud que más se reportó después de recibir la vacuna contra el COVID-19, al igual que "podría existir un subregistro considerable de eventos adversos específicos en el embarazo y en los recién nacidos" que se relacionan con la vacuna.

 Pero en lugar de publicar una advertencia de que la vacuna podría causar abortos espontáneos, los funcionarios de salud solo recomendaron "supervisar" el problema. La Unión Europea reporta cientos de miles de efectos secundarios En la Unión Europea encontramos más de lo mismo. Para el 17 de abril del 2021, su sistema EudraVigilance, al que se reportan las reacciones a los medicamentos, había recibido 330 218 reportes de lesiones relacionadas con una de las cuatro vacunas contra el COVID-19 disponibles en aquel continente (Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson).

 Dentro de esos reportes se incluyeron 7766 muertes. De estos casos, la vacuna de ARNm de Pfizer representó el mayor número de muertes con 4293, seguida de Moderna con 2094 muertes, AstraZeneca con 1360 muertes y Johnson & Johnson con 19 muertes. Mientras que las lesiones que se reportaron con mayor frecuencia fueron problemas relacionados con el corazón y trastornos sanguíneos/linfáticos. En otras noticias relacionadas, el Comité del Pueblo de Israel (IPC), el cual es un cuerpo civil de expertos en salud, publicó un informe que detalla los efectos secundarios de la vacuna de Pfizer y concluyó que "nunca había existido una vacuna que dañara a tantas personas". El Comité recibió 288 reportes de defunción, el 90 % de los cuales ocurrieron dentro de los 10 días posteriores a la vacunación y el 64 % eran hombres. Esto contradice los datos del Ministerio de Salud de Israel, que afirma que solo hay 45 muertes relacionadas con la vacuna. 

Según este informe (traducido del hebreo): “Según los datos de la Oficina Central de Estadísticas, durante enero y febrero del 2021, en el pico de la campaña de vacunación masiva en Israel, en comparación con el año anterior hubo un incremento del 22 % en la mortalidad general. De hecho, enero y febrero de 2021 han sido los meses más mortíferos de la última década, con la mayor tasa de mortalidad general en los últimos 10 años. En el grupo de edad de 20 a 29 años, el incremento de la mortalidad general ha sido aún más impactante, ya que, a diferencia del año anterior, en este grupo de edad detectamos un incremento del 32 % en la mortalidad general. El análisis estadístico de la información de la Oficina Central de Estadísticas, junto con la información del Ministerio de Salud, lleva a la conclusión de que se estima que la tasa de mortalidad entre las personas que recibieron la vacuna es de 1:5000 (1:13000 entre 20 y 49 años, 1:6000 entre 50 y 69 años, 1:1600 de 70+). Según esta cifra, es posible estimar el número de muertes en Israel relacionadas con la vacuna, que hasta la fecha es de entre 1000 y 1100 personas". 

 Efectos reproductivos En los Estados Unidos, cada vez hay más reportes de problemas menstruales entre mujeres que han recibido la vacuna contra el COVID-19. De acuerdo a lo informado por el portal The Defender: “Las mujeres reportaron sangrado hemorrágico con coágulos, períodos retrasados o ausentes, síntomas premenopáusicos repentinos, períodos de un mes y sangrado irregular abundante después de recibir una o ambas dosis de la vacuna contra el COVID-19. No hay datos que relacionen las vacunas contra el COVID-19 con los cambios en la menstruación porque los ensayos clínicos omiten el seguimiento de los ciclos menstruales, pero dos expertos de la Universidad de Yale escribieron en el diario The New York Times que podría haber una relación. 

 'Las vacunas están diseñadas para producir una respuesta inmunológica y el ciclo femenino requiere del sistema inmunológico, por lo que es posible que las vacunas puedan cambiar de forma temporal el desarrollo normal de estos procesos". Algo aún más extraño es que hay cientos de reportes anecdóticos de mujeres que no han recibido la vacuna, pero que pasaron tiempo cerca de alguien que sí lo hizo y que están experimentando el mismo tipo de menstruaciones anormales e irregularidades en el sangrado. Algunos médicos plantean la hipótesis de que puede estar ocurriendo algún tipo de "contagio" por decirlo de alguna manera, pero se desconoce el mecanismo. Pero aún es muy pronto para especular más sobre este tema. 

 De manera curiosa, un estudio chino que se publicó en el portal Reproductive BioMedicine Online, analizó las hormonas sexuales y la menstruación en mujeres no vacunadas en edad reproductiva que se diagnosticaron con COVID-19. Este estudio encontró que el 28 % tuvo un cambio en la duración de su ciclo, el 19 % tuvo ciclos prolongados y el 25 % tuvo un cambio en el volumen de la sangre menstrual. Los investigadores plantean la hipótesis de que "los cambios en la menstruación de estas pacientes podrían deberse a los cambios transitorios de las hormonas sexuales" a causa de la supresión temporal de la función ovárica durante la infección. La Dra. Natalie Crawford, especialista en fertilidad, dijo para The Defender que las irregularidades menstruales que se observaron en pacientes femeninas con COVID-19 podrían relacionarse con una respuesta de inmunidad celular y dado que la vacuna le indica a su cuerpo que produzca la proteína spike del SARS-CoV-2, a la que su sistema inmunológico responde, los efectos de la vacuna podrían ser similares a los de la infección natural. La cifra de muertes podría incrementar durante invierno y otoño Aunque el número de muertos por las vacunas contra el COVID-19 ya se encuentra en un nivel histórico, me temo que irán en aumento a medida que nos acerquemos a las temporadas de otoño e invierno. 

La razón de esto es que uno de los mayores factores de riesgo de estas vacunas es la mejora dependiente de anticuerpos (ADE) o la mejora inmunológica paradójica (PIE). En pocas palabras, ADE significa que en lugar de que la vacuna mejore su inmunidad contra la infección, mejora la capacidad del virus para ingresar e infectar sus células, lo que provoca una enfermedad más grave. De acuerdo con un artículo de revisión del año 2003, titulado "Antibody-Dependent Enhancement of Virus Infection and Disease”: "Los anticuerpos específicos del virus se consideran antivirales y desempeñan un papel importante en el control de las infecciones por virus de muchas formas. Sin embargo, en algunos casos, la presencia de anticuerpos específicos puede ser beneficiosa para el virus. Esta actividad se conoce como mejora dependiente de anticuerpos (ADE) de la infección por el virus. La ADE de la infección por el virus es un fenómeno en el que los anticuerpos específicos del virus promueven la entrada del virus y en algunos casos su reproducción en monocitos/macrófagos y células granulocíticas al interactuar con los receptores del complemento o Fc.

 Este fenómeno se observó in vitro e in vivo para virus de varias familias y géneros que representan una amenaza para la salud pública y veterinaria… Para algunos tipos de virus, la ADE de la infección representa un problema grave en el control de enfermedades a través de vacunas". El otoño y el invierno son las estaciones en las que ocurren la mayoría de las infecciones por coronavirus, ya sea SARS-CoV 2 u otros coronavirus que causan el resfriado común, si el ADE resulta ser un problema común con estas vacunas, entonces las personas que recibieron la vacuna podrían tener mayor riesgo de COVID-19 grave y una reacción inmunológica que podría ser letal debido al cebado patógeno. Otro de los posibles riesgos relacionados con la vacuna es la inmunopatología letal Th2, en especial entre personas de edad avanzada. 

Como se informó en un boletín de noticias de PNAS: “Desde 1960, las pruebas de vacunas candidatas para enfermedades como el dengue, el virus sincitial respiratorio (RSV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) han mostrado un fenómeno paradójico: algunos animales o personas que recibieron la vacuna y que posteriormente se expusieron al virus, desarrollaron una enfermedad más grave que los que no recibieron la vacuna. El sistema inmunológico de una persona vacunada, en ciertos casos, pareció desencadenar una respuesta deficiente a la infección natural. Este fracaso inmunológico o la llamada mejora inmunológica, se podría manifestar de diferentes formas, como la mejora dependiente de anticuerpos (ADE), un proceso en el que un virus aprovecha los anticuerpos para favorecer la infección o la mejora basada en células, una categoría que incluye la inflamación alérgica por la inmunopatología Th2.

 En algunos casos, los procesos de mejoramiento pueden confundirse... algunos investigadores argumentan que, aunque la ADE ha recibido la mayor atención hasta la fecha, es menos probable que las otras vías de mejora inmunológica provoquen una respuesta desregulada al COVID-19, dado lo que se sabe sobre la epidemiología del virus y su comportamiento en humanos. ‘Existe la posibilidad de ADE, pero tal vez el problema más grande es la inmunopatología Th2’, dice Ralph Baric, epidemiólogo y experto en coronavirus de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. 

 En estudios previos sobre el SARS, se encontró que los ratones viejos tenían riesgos altos de inmunopatología Th2 potencialmente mortal, en la que una respuesta defectuosa de las células T desencadena una inflamación alérgica y anticuerpos disfuncionales que forman complejos inmunes, lo que activa el sistema del complemento y que posiblemente puede dañar las vías respiratorias”. No permita que le laven el cerebro Carlson finaliza su segmento con un comercial de televisión, en el que algunas personas que dicen ser médicos y enfermeras se burlan y menosprecian con groserías a quienes leen e investigan sobre los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19. Las personas en este comercial exigen con malas palabras "que nos comportemos como adultos y nos vacunemos". 

 Me parece impactante que crean que pueden cometer este tipo de abuso y salirse con la suya. "No da risa" dice Carlson. “Da miedo. ¿Por qué le hablan así? ¿Por qué lo humillan frente a todos? Sin importar cuántas ofensas reciba, nada cambia la verdad. Si van a obligarlo a ponerse la vacuna o a tomar cualquier otro medicamento, está en todo su derecho de saber qué es y cuáles son sus posibles efectos. Y está en todo su derecho de hacer esa pregunta, sin que intenten silenciarlo, humillarlo o avergonzarlo. Y ni las burlas, ni la coerción, ni el falso patriotismo pueden cambiarlo. Punto" En mi opinión, todavía hay tantos riesgos e incertidumbres con respecto a las vacunas, que lo más recomendable es seguir leyendo y aprendiendo, considerar los pros y contras, y tomarse todo el tiempo que necesite para decidir si quiere recibir una de estas terapias génicas contra el COVID-19. ¿Por qué tantos médicos distorsionan la verdad en torno a la vacuna contra el COVID? Hace poco tiempo tuve la oportunidad de participar en un podcast llamado "Opposing Views" de Mikhaila Peterson para hablar sobre el COVID-19. 

Es de gran importancia debatir de forma pública y compartir información de diversas fuentes, sobre todo durante la censura de ciertos grupos, organizaciones e individuos, algo que viola la ley constitucional de manera directa. El doctor Jeremy Kamil, quien es profesor asociado de microbiología e inmunología en LSU Health Shreveport, fue el segundo invitado. Él ha estudiado el virus del herpes durante dos décadas y su pasión por estudiar el comportamiento de los virus es irrefutable. Peterson dijo que envió un correo electrónico a 20 profesionales de la salud para obtener opiniones de la comunidad médica tradicional sobre el COVID-19 y Kamil fue el único que aceptó estar en el programa. Sin embargo, me gustaría responder a las declaraciones de Kamil por este medio debido a que no tuve la oportunidad de hacerlo en el momento de la entrevista; también deseo recapitular algunos de los puntos más importantes de la conversación. 

 Una prueba para el COVID-19, un virus que se creó en un laboratorio Al hablar del COVID-19 es importante comenzar por el principio y no me refiero al de la pandemia, sino al del Evento 201 que tuvo lugar en octubre del 2019. Los representantes del Foro Económico Mundial, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Centro de Población de la Universidad Johns Hopkins, el Banco Mundial, el gobierno chino y el fabricante de vacunas Johnson & Johnson asistieron al evento, cuya organización estuvo a cargo de Bill Gates. El evento tuvo como objetivo simular una pandemia mundial que se desencadenaba por un nuevo coronavirus. Tal como está sucediendo ahora, la censura de las redes sociales fue una estrategia que se utilizó en el evento para proteger la difusión de la propaganda en torno a la vacuna y a la narrativa del evento global. Si está considerando restarle importancia a esto como si fuera una "teoría de conspiración", puede leer sobre el Evento 201 en su sitio oficial Es posible que se pregunte por qué menciono a Gates. En parte, se trata de comprender el gran poder y control que ejercen los particulares, al igual que el objetivo verdadero de la tiranía tecnocrática. 

Cuando Estados Unidos retiró los fondos para la Organización Mundial de la Salud en el 2020, Gates se convirtió en el financiador más importante de la misma. Tanto Gates como la OMS han jugado un papel importante en el desarrollo de una campaña mundial de vacunación y Gates ha invertido una gran cantidad de dinero en dichas vacunas. La OMS es la herramienta que se utilizó para implementar un bloqueo global en el 2020, lo que ocasionó una catástrofe, cuyo objetivo final es transferir la riqueza, destruir la economía y reformar a la sociedad. Asimismo, resulta interesante que Gates y compañía hayan restringido el acceso a esta vacuna, la cual es muy rentable, solo a los países que cuentan con suficientes recursos económicos para adquirirla. Las patentes no se compartieron con los demás países para que tuvieran a su disposición una vacuna que “salva vidas”, lo cual deja claro que el propósito principal de la misma es generar ganancias inconmensurables. Gates no es el único partidario en esto, ya que Google se encuentra en las mismas condiciones al igual que el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF), Klaus Schwab, quien fue el primero en hacer circular la idea que contemplaba El Gran Reinicio. El doctor Jeremy Kamil, aseguró que no estaba familiarizado con el término, por lo que lo invitaría a leer al respecto para formular sus opiniones. 

 De igual forma, mencioné la evidencia que sugiere que el SARS-CoV-2 es un virus que se creó y se filtró del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), el cual estaba realizando investigaciones de ganancia de función de los coronavirus, cuyo financiamiento correspondía al Dr. Anthony Fauci. Estoy consciente de que esto es demasiado para asimilar, en especial si es la primera vez que escucha sobre ello, pero, a medida que las piezas del rompecabezas empiezan a encajar, lo que está sucediendo en realidad resulta más que evidente. ¿No se han presentado casos de influenza debido a que "los cubrebocas son efectivos"? Cuando se le preguntó a Kamil sobre la misteriosa desaparición de la influenza, durante la temporada 2020-2021, afirmó que la causa fue que "los cubrebocas son muy efectivos para moderar la transmisión viral". Si ese es el caso, entonces, ¿por qué los casos de COVID-19 no desaparecieron de manera similar? Sería natural preguntar: ¿Será que los casos de influenza y las muertes se hicieron pasar por fallecimientos a causa de COVID-19? Hasta julio del 2020, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) contaban las muertes por influenza y neumonía por separado. 

No obstante, llegó un momento en que comenzaron a reportarlas junto con las que habían sido causadas por el COVID-19, en una nueva categoría que figura como "NIC" (neumonía, influenza, COVID), a través de su página web COVIDView. El 12 de febrero del 2021, hacia el final de la temporada de influenza, se reemplazó al portal COVIDView por el COVID Data Tracker Weekly Review, que ya no parece mencionar la influenza y la neumonía. En cuanto a la eficacia de los cubrebocas y su uso durante actividades como la natación, existe una gran cantidad de pruebas que respaldan que no son útiles. Solo se ha realizado un ensayo controlado aleatorio sobre el uso de cubrebocas y la transmisión de COVID-19, el cual demostró que los cubrebocas no disminuyen la incidencia de infección. Un informe de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica dio a conocer que las intervenciones no farmacéuticas, como el confinamiento, las cuarentenas y la exigencia del uso de cubrebocas, no han afectado las tasas generales de transmisión del virus. 

 La reacción apropiada "debe ser resultado del número de casos" Cuando se le preguntó cuál sería la reacción "apropiada" ante la pandemia, Kamil aseguró lo siguiente: "debe ser el resultado del número de casos". Esto suena bien en teoría, siempre que dicha cantidad que sirve como base para las recomendaciones sea precisa y que las que surjan se alineen con la gravedad de la enfermedad y las evaluaciones de riesgo individuales. Por desgracia, esto casi nunca sucedió en el caso del COVID-19. ¿Cuál es la evidencia que respalda que se manipuló el número de casos? Las pruebas de PCR que la OMS recomendó solían establecerse en umbrales de 45 ciclos (CT), sin embargo, por un largo tiempo el consenso científico ha sido que una prueba dejará de ser útil si el valor supera los 35 CT, ya que tendrá el 3 % de precisión y el 97 % que resta serán falsos positivos, por lo que se creará la ilusión de que el número de casos ha incrementado. Ahora bien, el 20 de enero del 2021, la OMS redujo el PCR CT recomendado de forma inesperada, lo que garantizaba de manera automática que el número de "casos" o resultados positivos de la prueba PCR se vendrían abajo.

 Y esto ni siquiera profundiza en cómo los CDC modificaron la forma en que se registró el COVID-19 en los certificados de defunción en marzo del 2020, lo que resta importancia a las enfermedades preexistentes y a las comorbilidades de los pacientes, pues aquellos que fallecieron y que hubieran tenido un resultado positivo en la prueba de SARS-CoV-2 se registraron como muertes por COVID-19. "Mire a las personas que no están ganando dinero gracias a esto" Otro de los puntos de Kamil era evitar obtener información de "alguien que intenta venderte algo" y estoy de acuerdo con esa idea, solo que Kamil recurrió al ejemplo de alguien que "vende un suplemento en línea", lo cual pasa por alto que quienes están obteniendo beneficios de esta pandemia no son las personas que se dedican a eso, sino los multimillonarios que solo están incrementando su solvencia económica. Stéphane Bancel, Director ejecutivo de Moderna, ya tiene un patrimonio neto de 5.3 mil millones de dólares, solo por dar un ejemplo. 

Se unió al club de multimillonarios el 2 de abril del 2020, cuando se anunció que comenzarían los ensayos de la fase II de la vacuna de Moderna contra el COVID-19, lo que elevó sus acciones. Mientras tanto, la vacuna de Pfizer ya generó 3.5 mil millones de dólares en ingresos durante los primeros tres meses del año 2021 y la compañía comentó que espera una “demanda duradera” de la vacuna que se prolongará hasta los años venideros, de manera semejante a lo que ocurrió con las vacunas contra la influenza. Igualmente, se espera que a finales del 2021 esta vacuna alcance los 26 mil millones de dólares en ganancias. Por lo anterior, seguir el consejo de Kamil implicaría desconfiar de Pfizer y Moderna, ya que ganan miles de millones, es decir, mucho más que cualquier fabricante de suplementos. 

Aún sin considerar las ganancias, como le dije a Peterson, un aspecto que debería considerarse antes de confiar en una empresa sería el hecho de si tiene antecedentes penales por fraude y por venta de productos peligrosos, de los cuales tanto Pfizer como Johnson & Johnson son culpables. Mito: es "imposible morir a causa de COVID" después de vacunarse Kamil hizo algunas declaraciones con las que no concuerdo en absoluto y una de ellas es que si lo vacunan "es casi 100 % imposible de que muera a causa del COVID-19, incluso si se contagia de una de las variantes que más tememos". Esto no es cierto, ya que para el 26 de abril del 2021 ya se habían reportado 9245 casos de COVID-19 en personas que se habían vacunado, lo que incluye 132 muertes. Esta información proviene de los CDC. También existe el riesgo de morir por recibir la vacuna contra el COVID-19. Según el Sistema para Reportar Eventos Adversos a las Vacunas de Estados Unidos (VAERS, por sus siglas en inglés), tan solo para el 23 de abril del 2021, ya se habían reportado 3544 muertes tras la vacunación contra el COVID-19. Diversas investigaciones que se han llevado a cabo con anterioridad han demostrado que solo entre el 1 % y 10 % de reacciones adversas se notifican al VAERS, que es un sistema de notificación pasivo y voluntario, por lo que el número real podría ser mucho mayor. Kamil también sugirió que si usted no goza de buena salud, la vacuna no tendrá nada que ver con la probabilidad de que contraiga COVID-19, ya que "a los virus les gustan las células sanas" y "adoran una [célula] sana tal como una persona carnívora adoraría un bistec suculento". 

 Esto socava su poder para tomar control de su salud, ya que en realidad es bien sabido que las personas que padecen alguna enfermedad subyacente tienen muchas más probabilidades de contraer COVID-19 y fallecer. Su estado de salud es de gran importancia. Parece que Kamil también tiene una idea equivocada acerca de las organizaciones de salud como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, pues afirmó que no "gana ni un dólar más" al aprobar una vacuna, además de que la describió como "una de las mejores organizaciones, en lo que respecta a proteger su salud y a cuidar de las personas". Si bien la propia FDA no acepta dinero de empresas privadas, sí recibe dinero que se ha canalizado a través de una fundación sin fines de lucro, la que a su vez recibe dinero de otras organizaciones de la misma clase cuyo financiamiento se debe a intereses privados. A decir verdad, todo esto es una fachada pues el resultado final es el mismo. Aquellos que donan el dinero terminan con el poder para manipular diversas situaciones cuando sea necesario. Asimismo, no es un secreto que la FDA tiene conflictos de intereses y que no logra operar en beneficio de las personas de los Estados Unidos.

 El miedo es la emoción más poderosa para manipular el comportamiento de los humanos La pandemia ha logrado generar miedo y controlar el comportamiento, por lo cual se está censurando cualquier cosa que contradiga la solución final, la cual es la vacunación; esta es una pista que no debe pasarse por alto. Los pasaportes de vacunación también se ofrecen como parte de esta solución: como una herramienta para recuperar su libertad, pero al precio de su libertad. Imagine un mundo en el que no puede viajar, ir a un evento deportivo, ingresar a su lugar de trabajo o incluso a un supermercado a menos que tenga las credenciales pertinentes. Si tiene la impresión de que todo esto parece una historia que se repite de la manera más horrible, no está tan equivocado. Incluso el debate abierto se está silenciando y es imposible aceptar que lo vacunen si cuenta con información limitada. Cuando solo se tiene acceso a un lado de la historia, eso es propaganda, no información real.

26 de Mayo “Día Nacional del Libro”

 


Hoy se conmemora uno de esos días en los que el motivo excede todo lo que se pueda decir sencillamente porque ya su nombre lo contiene todo. La Intendencia de Colonia, su Dirección de Cultura con su Sistema Departamental de Bibliotecas, hace hincapié en esta fecha que recuerda la primera biblioteca del país fundada en 1816 la “Biblioteca Nacional”. 

 El Departamento de Colonia cuenta con la primera Biblioteca del Interior del país, la Biblioteca Popular “Jacinto Laguna” de Nueva Palmira, que el 25 de mayo pasado cumplió 148 años. En este Día Nacional del Libro, reafirmamos su valor como herramienta para nuestro desarrollo y el de nuestras comunidades. #diadellibrouy2021 Link para ver un audiovisual preparado para este día por el Sistema de Bibliotecas de la Intendencia de Colonia Dirección de Cultura: https://youtu.be/DcCOcXDKjLg

martes, 25 de mayo de 2021

45 Aniversario Tradicional Confiteria REX Zarate

Murga Jaque Mate en Campana cantando su nostalgia a sus compatriotas

"Cuando quisimos acordar, el cielo se había vuelto rojo": el relato del jefe de la misión uruguaya en el Congo tras erupción de volcán

 


Pablo González conversó con Telemundo sobre las medidas tomadas desde el sábado, cuando hizo erupción: "Tenemos planes para enfrentar cualquier eventualidad". El sábado pasadas las 18:30 el volcán Nyiragongo, cuyas laderas dominan Goma y el lago Kivu, en el Congo, entró en erupción y desató el miedo y la huida de los pobladores de la ciudad congoleña. Por sus laderas corrieron dos ríos de lava, uno de los cuales alcanzó los suburbios de Goma, donde se estancó el domingo de mañana. Pablo González, el jefe del contingente uruguayo en el Congo, explicó a Telemundo que no hubo ningún tipo de aviso ni advertencia de que la erupción sucedería. "


Cuando quisimos acordar, el cielo se había vuelto rojo", relató. Eso fue sobre las 19:00, cuando se encontraban por comenzar a mirar el segundo tiempo del partido del Atlético de Madrid. La base donde se encuentran 580 personas se encuentra a 15 kilómetros del volcán. El río de lava se detuvo a poco más de tres kilómetros. "Estábamos a vista directa del evento, por eso fue que organizamos una columna de evacuación, la que teníamos pronta para salir de haberse acercado más el peligro", agregó. "El estar en control visual de la situación, fue lo que los llevó a evacuar la base, por más que lo teníamos previsto", dijo. Fue sobre las 22:00 del sábado que notaron que el río de lava se abría hacia la zona donde se encuentra la base. Hasta ese momento, había tomado otra dirección, hacia Ruanda. "Notamos que se abre ese río último, que había tomado una dirección diferente. Volvimos a retomar el plan que la base tiene para este tipo de eventos. 

Habíamos activado, luego lo desactivamos cuando vimos que la lava iba hacia otro lado, pero como siempre mantuvimos observación sobre el evento, tuvimos que reactivar el plan cuando nos dimos cuenta que había tomado una dirección diferente y se aproximaba". La decisión de no evacuar se debió a la complejidad para abandonar la ciudad de Goma. "Es una ciudad muy canalizada, no hay muchas rutas de salida.

 Y esas rutas de salida tienen un flujo muy importante de población local que se está retirando de las zonas complicadas, entonces la decisión de evacuar no puede ser tomada a la ligera. Tiene que ser algo meditado y algo muy realmente necesario", dijo González. En ese sentido, apuntó que "puede ser más complicado el salir de la base y meterse en ese flujo de la población con todo nuestro equipo que quedarnos dentro de la base e ir evaluando la situación a medida que se va desarrollando". En la base había 580 personas (todos uruguayos, menos dos paraguayos y dos brasileños) de un total de 779 que componen el batallón. 

Un grupo de militares está desplegado en otras partes del Congo. Actualmente, con el peligro parcialmente frenado, se encuentran llevando "un monitoreo permanente por parte de las autoridades y los técnicos de Monusco (la misión de las Naciones Unidas en el Congo)". "Estamos tomando todas las medidas de control, todas la planificación hasta el más mínimo detalle para contemplar cualquier eventualidad que pueda surgir", dijo el jefe del contingente uruguayo. "Tenemos el lugar a dónde salir, tenemos a dónde dirigirnos, está todo planificado", dijo González. 

Y se dirigió a los familiares de los uruguayos que se encuentran en esa misión para darles tranquilidad: "Tenemos planes para enfrentar cualquier eventualidad". Por estas horas persisten los movimientos de tierra: "Son movimientos muy rápidos, de pocos segundos", explicó González. Y apuntó que según los expertos "es parte del proceso de reacomodo del interior de la Tierra después de lo que fue esta erupción".

Homenaje al Gran caudillo de estos tiempos

 Poema, Washington Menéndez

Dibujo: Casalas Diario el País




Sorteo para el Programa “Oportunidad Laboral”


 

La Intendencia de Colonia solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que sea el encargado de realizar el sorteo de los 591 puestos de trabajo para el departamento de Colonia entre las 7.169 personas que quedaron habilitadas luego de los filtros de compatibilidad que aplicó el BPS al total de inscriptos que era de 7.971. La citada Secretaría de Estado había comunicado al Congreso de Intendentes de su disposición a colaborar con aquellos gobiernos departamentales que así lo requirieran, como es el caso de Colonia, valorando la experiencia y la frecuencia de uso de sistemas de la Cartera en sorteos públicos con resultados aleatorios. 

 En la tarde de este martes 25 se realizó una reunión de la Comisión que trabaja en esta temática, a los que se sumaron representantes de los tres partidos políticos con representación en la Junta Departamental: Edil Norma Espinosa por el Partido Nacional, Edil Ariel Beltrán por el Partido Frente Amplio y Edil Malvina Sarett por el Partido Colorado. El sorteo se realizará a partir de la hora 13:00 del miércoles 26 en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y podrá ser seguido en directo a través del Canal de Youtube del MTSS del que resultará un orden de prelación de los 591 cupos asignados a la Intendencia de Colonia y el 30% como suplentes en cada caso.

 El jueves 27, a la hora 11:30, en el Centro Cultural AFE, de acuerdo con el orden del sorteo del día anterior, se procederá a adjudicar los puestos de trabajo por localidad y casos especiales, asegurando un 4% mínimo que se hayan inscripto como afrodescendientes, un 4% de aquellas personas que se hayan inscripto con algún tipo de discapacidad y acceder al pedido de varios colectivos de un 1% para personas trans. De acuerdo a la ponderación del cupo otorgado al departamento de Colonia (591) y la cantidad de inscriptos por cada localidad, se llegó a la siguiente asignación: Colonia del Sacramento: 189 Carmelo: 124 Juan L. Lacaze: 62 Nueva Palmira: 46 Rosario: 44 Nueva Helvecia: 38 Tarariras: 23 Florencio Sánchez: 15 Ombúes de Lavalle: 14 Colonia Valdense: 12 Conchillas: 8 Cufré: 6 Miguelete: 6 La Paz C.P. 4 Se invita a los Medios de Comunicación a estar presentes el jueves 27, a la hora 12:00, en el Centro Cultural AFE

Mala gente en Ceuta

 


OTHER NEWS (David Torres*)- Más allá del trasfondo histórico y de los intereses políticos, la imagen del inmigrante exhausto consolado por una voluntaria de la Cruz Roja es una Pietà en blanco y negro, uno de esos momentos que exhibe a la humanidad en su punto más alto, bañada en compasión, ternura y consuelo. Decía Ernesto Sábato que un soldado haciendo guardia de noche mientras custodia el sueño de sus compañeros representa un absoluto, un valor universal por encima del horror de la guerra, el color de los uniformes, los términos y móviles del combate. 

Qué no diría entonces de una caravana de niños hambrientos, de las muchedumbres sin tierra, de los miles y miles de refugiados que se agolpan tras las alambradas y no encuentran más refugio que el adjetivo con que los marcamos a fuego en Europa. Como la humanidad tiene al menos dos caras, no han faltado los comentarios repugnantes que han visto en una acción básica de salvamento una rendición, una cobardía, una estupidez, o incluso algo peor. Hay que tener el corazón relleno de estricnina y el alma hecha de mierda y sebo rancio para no compadecerse de la desgracia de esas personas que no tienen otro horizonte que la desesperación, no digamos ya de quienes sospechan un gesto de lujuria en un abrazo.

 Han sido tantas las amenazas y tan asquerosos los insultos que ha recibido Luna Reyes, la voluntaria de la Cruz Roja que reconfortó al inmigrante africano al que encontró llorando y golpeándose la cabeza con una piedra, que ha tenido que cerrar todas sus cuentas en las redes sociales. En el caos angustioso de ese día, Juan Francisco, un submarinista de la Guardia Civil, salvó de morir ahogado a un bebé caído al agua que ya mostraba graves signos de hipotermia. «Hace falta estar ciego», escribió en un poema Rafael Alberti, «tener como metidas en los ojos raspaduras de vidrio/, cal viva/, arena hirviendo/, para no ver la luz que salta en nuestros actos». 

Fue otro gran poeta, Antonio Machado, quien definió a la perfección el talante de esos malnacidos que ven una invasión en la diáspora mortal de los desgraciados que se lo juegan todo a una sola carta: «Mala gente que camina/ y va apestando la tierra». Es cuando menos paradójico que una buena porción de esa gente se considere a sí misma católica y cristiana a mucha honra, un catolicismo de cartón-piedra, un cristianismo hipócrita de ir a misa y de rezar el rosario, cuando si algo predicó Cristo es la compasión y el amor al prójimo, la ayuda a los desfavorecidos, el amparo a los refugiados: «Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, en la cárcel y vinisteis a verme». 

Para esa gente nunca es buen momento de poner en práctica las enseñanzas cristianas, la compasión y la caridad: si se habla de mejorar las condiciones de vida de los animales, replican que primero están las personas; si se les señala a los inmigrantes de las pateras, dicen que primero están los españoles; cuando toca ayudar a los españoles pobres y hambrientos, se les llama mantenidos subvencionados, porque lo primero, siempre, en cualquier caso, es su cuenta corriente y su propio culo. Cuando las fronteras, las vallas y los tratados son más importantes que las personas, el cristianismo y la acción humanitaria poco tienen que hacer, como intentar remediar un naufragio con un cubo o apagar un incendio con las manos. No les quepa duda de que si Jesucristo volviera en carne y hueso cruzando media África y pidiera refugio a esa gente, esa mala gente, lo devolverían a patadas al desierto después de echarle los perros.

 Eso sí, tampoco les quepa duda de que Jesucristo les escupiría a la cara. *Escritor y periodista español. Columnista habitual del diario Público.es. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, ganó su primer premio en 1999 (con Nanga Parbat) tras publicar diversos relatos y poemas en las revistas Cartographica, Poeta de Cabra y Ariadna, el título más traducido de Ediciones Desnivel, con versiones en francés, polaco e italiano. En Público.es, 21.05- 2021 Foto: Bernat Armangue / AP / Sputnik Other News UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

El Gobierno de EEUU donó equipos de protección personal a SINAE y ASSE

 


MONTEVIDEO (Uypress) - La donación consistió en 297 equipos de protección personal con el fin de apoyar los esfuerzos en el marco de la actual pandemia. Participaron del evento, el Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América y actual Embajadora interina, Jennifer Savage, el Subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, el Director del SINAE, Sergio Rico, el Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, el Vicepresidente, Marcelo Sosa y el Vocal del organismo, Julio Micak.

 El Director del SINAE señaló que de los 297 equipos de protección personal, 200 están destinados a ASSE, mientras que el resto se distribuirán en los Comités de Emergencia Departamentales (CECOED). Por su parte, la Embajadora (i) subrayó que el objetivo es apoyar a la seguridad de los trabajadores que ejercen sus tareas en la primera línea de batalla, "trabajando heroicamente" por la salud de los uruguayos. 

 Destacó que esta donación procede del Comando Sur, y que desde Estados Unidos se ha apoyado a Uruguay desde el principio de la pandemia, a través de distintas donaciones. Aseguró que esta "es una carrera en la que todos tenemos que ganar juntos", con liderazgo, ciencia e innovación, entre otros aspectos. El Ministro de Salud hizo hincapié en la colaboración recibida desde el principio de la pandemia, entre ellas, la instalación del Laboratorio de Biología Molecular y otros acuerdos con la Cruz Roja. Indicó que además se está trabajando para implementar un acuerdo para la atención en Salud Mental. 

Valoró la importancia de "los lazos de amistad e ideales que nos inspiran a salir adelante", y expresó que el camino de Uruguay es la vacunación y continuar con los cuidados personales. En tanto, el Presidente de ASSE enfatizó no sólo la importancia de la donación desde el punto de vista material, sino desde el aspecto simbólico que la misma conlleva. "Los funcionarios son una de nuestras principales riquezas", dijo. El jerarca aludió al gran compromiso y a los máximos esfuerzos que vienen realizando a lo largo de esta pandemia. "Son un orgullo para el país", expresó Cipriani. Foto: ASSE UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Luis Suárez, despreciado por el Barcelona, campeón de la Liga con el Atleti, demuestra que sigue estando vigente

 

Inicio | Deportes “¡URUGUAYO, URUGUAYO!” Luis Suárez, despreciado por el Barcelona, campeón de la Liga con el Atleti, demuestra que sigue estando vigente imagen de Luis Suárez, despreciado por el Barcelona, campeón de la Liga con el Atleti, demuestra que sigue estando vigente 22.05.2021

 MADRID (Uypress)- Luis Suárez volvió a gritar campeón: se adjudicó la Liga de España con el Atlético de Madrid. El Colchonero cortó una sequía de siete años sin poder ganar el certamen más importante de España, en el que fue clave el salteño con sus 21 goles a lo largo del campeonato. "Tengo ese orgullo, como todo uruguayo, porque así soy de chico. 

Quiero demostrar que sigo estando para jugar en la élite y por eso soy agradecido al Atlético", dijo previo a una temporada inolvidable. Y vaya si lo hizo, siendo el mascarón de proa de un título que se selló con su magistral presencia que iluminó a un equipo sacrificado y luchador, ideal para sus características. Así fue que, en la presente Liga, el uruguayo vio acción en 32 partidos, 30 de ellos de titular, convirtiendo 21 goles y además dando tres asistencias. 

 Un desempeño brillante, que pasó por lesiones, sequías, celebraciones, abrazos, pero sellando en el epílogo esa "revancha" tan esperada para levantar su quinto título liguero y ante los cuestionamientos constantes de los hinchas culé hacia las dirigencias por haberlo dejado marchar. Por si fuera poco, le puso el tono épico a ese cierre, anotando el gol decisivo en cada uno de los dos partidos finales, cuando su equipo caía 1-0 y lo revirtió 2-1 (Osasuna y Valladolid), para desatar la locura por la coronación. "Uruguayo, Uruguayo", cantaron los hinchas colchoneros que ya lo llevan en su corazón, ese corazón que le rompieron cuando lo dejaron ir del Barcelona, pero que siempre esta pronto para palpitar nuevas emociones. Suárez: "Mi trabajo es ayudar al equipo haciendo goles" Suárez habló con la transmisión televisiva sobre lo que fue un título muy especial tras su traumática salida del Barcelona: "Es una Liga muy especial por la forma que me habían despreciado. 

Atlético de Madrid me abrió las puertas porque yo quería demostrar que seguía vigente". Continuó y el uruguayo se quebró: "Quiero agradecer mucho a la gente que me apoyó en el día a día (por su salida del Barcelona), sobre todo a mi mujer y a mis hijos. Llevo muchos años en el fútbol y es el año que más sufrieron". El salteño fue vital para que el Colchonero cortara la sequía de siete años sin poder ganar la Liga: "Mi trabajo es ayudar al equipo haciendo goles.

 La contundencia es necesaria y eso es una demostración de que hicimos un gran año. Fuimos el equipo más regular". Añadió: "Es una Liga especial por todo lo que sufrí. Gané cinco de las siete ligas que jugué". Aseguró que no es fácil ganar un campeonato de este calibre: "Pasas por muchas dificultades en la Liga. No es normal la primera parte que hicimos. Tampoco el bache que tuvimos. Pero este equipo está preparado para sufrir". Por último, habló sobre su gran amigo del Barcelona, Lionel Messi, con quien se juntó hace unos días: "Él está contento y me deseó toda la suerte para que pudiera ser campeón". Foto: atleticomadrid.com UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Ecuador: Asume Lasso acechado por la crisis de la pandemia y la sombra de Rafael Correa

 

QUITO (Infobae/Gustavo Sierra)- El ex banquero Guillermo Lasso asume este lunes 24 la presidencia de Ecuador sabiendo que los cambios económicos liberales que prometió en esta última campaña electoral, y en otras dos anteriores, serán más difíciles de poner en práctica de lo que había previsto.Llega al palacio presidencial de Carondelet con un mandato débil, recursos fiscales limitados y una dura oposición en el Congreso. 

En la primera vuelta de las elecciones de este año, Lasso sólo obtuvo el 20% de los votos, y su partido perdió escaños en la legislatura. De hecho, ganó la segunda vuelta de abril con menos votos que en las elecciones que perdió en 2017, gracias a un nivel histórico de votos de protesta. Aun así, los inversionistas internacionales y empresarios locales tienen grandes esperanzas de que Lasso pueda revertir años de estancamiento económico, ahora exacerbado por la pandemia. Los bonos de Ecuador se dispararon el mes pasado tras la sorprendente victoria sobre Andrés Arauz, el candidato impuesto por el ex presidente Rafael Correa.

 De todos modos, va a tener que caminar por una línea muy fina entre su programa de liberalización por un lado y un Congreso dominado por los indigenistas y una población cansada y frustrada por el otro. En el Congreso de 137 escaños, los aliados de Correa tendrán el bloque más numeroso, con 49 asientos, y el partido indígena de izquierda Pachakutik tendrá una influencia sin precedentes, con unos 45 votos en alianza con el bloque de Izquierda Democrática. El partido de centro-derecha Creación de Oportunidades (CREO) de Lasso tiene sólo 12 legisladores, y una temprana alianza con el Partido Social Cristiano de derecha se deshizo el 14 de mayo. 

 La primera movida en el Congreso mostró la posibilidad de que Lasso se apoye en Pachakutik para avanzar en algunos aspectos de su plan legislativo. Por lo pronto, los liberales de CREO votaron a favor de Guadalupe Llori, del bloque indígena, que resultó electa como presidenta de la Asamblea Nacional. "Estamos ante la gran oportunidad de todos los partidos para trabajar en una verdadera reconciliación nacional", dijo Llori en su discurso. Esta abogada defensora del medio ambiente en la Amazonia estuvo varias veces presa durante la presidencia del populista Rafael Correa acusada de terrorismo por organizar protestas contra las empresas petroleras que contaminan el medio ambiente. 

Los activistas indígenas protestaron enérgicamente contra las políticas de austeridad del presidente saliente Lenin Moreno, favorable al mercado, pero también tuvieron importantes discrepancias con Correa, al que acusaron de dar prioridad a la producción de petróleo sobre el medio ambiente y las comunidades indígenas. Lasso se comprometió a renovar los contratos de producción de crudo para atraer más inversiones al sector, pero también prometió limitar las perforaciones en la región amazónica, la más sensible desde el punto de vista medioambiental. Sobre todo, Lasso asegura que mantendrá la austeridad fiscal regida por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) ecuatoriano y una financiación "creativa" del gobierno por parte del Banco Central. También se beneficiará de la reciente aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley de Defensa de la Dolarización, que limita la emisión monetaria -Ecuador adoptó el dólar como moneda del país en 1999-. 

Pero mucho dependerá de las presiones sociales y las difíciles compensaciones para equilibrar los objetivos de crecimiento y fiscales. Para gobernar, tendrá que flexibilizar algunas de sus propuestas más favorables al mercado en temas clave como la reforma fiscal, laboral y de la seguridad social, y hacer importantes concesiones políticas para asegurarse el apoyo legislativo. 

Por ejemplo, aunque Lasso ha descartado la promulgación de nuevos impuestos, es probable que sus potenciales aliados en el Congreso exijan algún tipo de impuesto progresivo, aunque sea temporal, sobre la renta, el patrimonio o las grandes empresas. La pandemia ya ha provocado debates similares en otros países de América Latina. El último informe de la calificadora de riesgos Fitch Ratings dice que "Lasso, promete seguir alejándose de las políticas heterodoxas que han socavado los fundamentos económicos de Ecuador en la última década. 

Sin embargo, cualquier mejora importante dependerá de los difíciles ajustes fiscales y de las reformas para mejorar el crecimiento, que están lejos de estar aseguradas". El gobierno de Lasso también tendrá que lidiar con una sociedad extremadamente frustrado por la disminución de los ingresos, la pérdida de empleos y la falta de vacunación contra el Covid. En ese sentido, la nueva administración correrá la misma suerte que la de sus pares en todo el mundo. Juzgarán a Lasso en función de si es capaz de reactivar la economía, apoyar a los más vulnerables y protegerlos de la pandemia. Como le sucedió a Biden en Estados Unidos y a todos los líderes que asumieron en el último año, su máxima prioridad en los primeros meses de gobierno tendrá que ser la del combate al coronavirus. 

La pandemia empujó a un tercio de la población de más de 17 millones a la pobreza y dejó a casi medio millón de personas en el desempleo. Pero la crisis y el ajuste venían de antes. El presidente Lenín Moreno impuso dolorosas medidas de austeridad como parte de un acuerdo por US$6.500 millones con el FMI. El precario contexto social enfrentará a Lasso con una dura resistencia, principalmente del electorado correísta, pero también de muchos votantes indígenas del altiplano que probablemente mostrarán poca paciencia hacia el nuevo gobierno. Las recientes protestas en Colombia contra la reforma fiscal ponen de manifiesto lo delicado que es el panorama social en gran parte de la región. En Ecuador la amenaza de disturbios masivos continúa latente desde las explosivas protestas de octubre de 2019, podría materializarse fácilmente de nuevo. 

 Aunque hay un importante sector del indigenismo que en principio votó por el candidato liberal y que se mostró hasta ahora muy cercano en el Congreso. El movimiento populista de la Revolución Ciudadana que impuso al economista Rafael Correa en 2007 y gobernó el país durante diez años, nunca logró conectar con los movimientos indígenas. Tampoco pudo hacerlo en las elecciones su candidato impuesto, Andrés Aráuz, que no logró ampliar su base electoral. Franklin Ramírez, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Ecuador, cree que "existe una desconfianza histórica de buena parte del movimiento indígena con Correa que Arauz no logró revertir". 

Y agrega que "en todos estos años, la Revolución Ciudadana no terminó de reconciliarse con los antagonismos que había generado. El correísmo se protegió a sí mismo, no tuvo un discurso más sincero con su pasado y eso hizo que se reafirme el voto duro correísta pero que no exista posibilidad de ampliación". El resultado fue que a pesar de que el candidato indígena Yaku Pérez llamó a la abstención, la mayoría de sus votantes se volcaron a favor de Lasso.

 Si esos dos sectores, el del correísmo que parece estar más preocupado en la impunidad de su líder exiliado en Bélgica que por otra cosa (en su mensaje de Twitter para saludar al nuevo presidente, Correa le pidió que termine con "la lawfare que me acosa"), y el del indigenismo continúan con sus desavenencias, Lasso tiene una buena oportunidad para hacer las reformas económicas y sociales que fueron postergadas. Pero si fracasa o la sociedad no percibe mejorías en poco tiempo, esas corrientes podrían salir a la calle -más allá de que sus reivindicaciones sean diferentes- como se vio en Chile y Colombia. Foto: Luisa González / Reuters / Infobae © 2019 Infobae

Edil del FA que reivindicó al nazismo pide disculpas; Mesa Política condena comentarios y pasa a Tribunal de Conducta

 

ROCHA (Uypress) – El edil de Rocha Nilson Portugal, que a través de las redes sociales había expresado que se preguntaba “¿qué tan equivocado estaba Hitler?”, en alusión al Holocausto del pueblo judío y al actual conflicto entre Israel y Hamás, emitió un comunicado pidiendo disculpas. 

Por su parte, la Mesa Política Departamental del FA resolvió pasar los antecedentes al Tribunal de Conducta Política.ROCHA (Uypress) – El edil de Rocha Nilson Portugal, que a través de las redes sociales había expresado que se preguntaba “¿qué tan equivocado estaba Hitler?”, en alusión al Holocausto del pueblo judío y al actual conflicto entre Israel y Hamás, emitió un comunicado pidiendo disculpas. Por su parte, la Mesa Política Departamental del FA resolvió pasar los antecedentes al Tribunal de Conducta Política.

"Esto va a terminar muy mal": la advertencia de Fabio Cuggini, empresario

Las compañías aéreas se unen al castigo a Bielorrusia con la exclusión d...


La recomendación de la Unión Europea de evitar en lo posible sobrevolar Bielorrusia supone una complicación más para un buen número de compañías aéreas generalmente acostumbradas a hacer malabares con este tipo de limitaciones. A esta petición a las aerolíneas del bloque se suma a su vez la prohibición a los aviones bielorrusos de sobrevolar espacio aéreo comunitario, medida a la que suman también Reino Unido y Ucrania. 

 Así, compañías como Air France o su hermana neerlandesa KLM, Lufthansa, Finnair o SAS ya han anunciado la suspensión, hasta nuevo aviso, de sus vuelos sobre Bielorrusia. Y no solo las europeas: Singapore Airlines o la japonesa ANA también se suman a la drástica decisión. Según datos de Eurocontrol, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, una media de 2.500 vuelos comerciales utilizan cada semana el espacio aéreo bielorruso, y eso a pesar de la actual pandemia y el claro descenso de vuelos de larga distancia. 

 Lee: Las posibles sanciones a Bielorrusia requieren de consenso dentro de la Unión Europea La UE castiga a Bielorrusia con sanciones y el cierre de su espacio aéreo La medida tiene también graves consecuencias para un sinfín de ciudadanos rusos, que ven afectados sus planes de viaje de cara al verano. El experto ruso en aviación, Vadim Lukashevich, recuerda como hoy por hoy los rusos "no podemos volar de Moscú a Kiev, así que volábamos a través de Minsk o de Turquía". Lukashevich constata que "para los pasajeros, todo esto lo pone aún más dificil, y lo mismo ocurre con Bielorrusia.

 Si eres residente en Bielorrusia y vuelas a algún sitio, resulta que simplemente no tienes ninguna compañía aérea con la que volar. Bielorrusia también recibe dinero por el tránsito a través de su espacio aéreo, y eso también desaparecerá". Desde Bielorrusia, por su parte, insisten en que lo ocurrido nada tiene que ver con motivos políticos, y este martes invitaban tanto a los reguladores internacionales de aviación civil como a Estados Unidos y la Unión Europea a investigar los hechos. El Gobierno de Lukashenko mantiene que en verdad fue el piloto del aparato quién decidió aterrizar en Minsk, sin recibir ningún tipo de presión desde tierra.

25 /05/1810 REVOLUCIÓN DE MAYO - Aniversario #211 Instituto Cultural Argentino Uruguayo

 

"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”
 Prólogo del libro “El contrato social" de Rousseau, traducido por Mariano Moreno, Secretario de la Junta, quien en 1810 ordenó su impresión con el objeto de comunicar al pueblo “luces y conocimiento”. A principios del siglo XIX Napoleón expandía su poder por toda Europa.

 En España, con la rendición de Gerona, caía Sevilla y se disolvía la Junta Central. Los Borbones eran sustituidos por los Bonaparte. Pensamientos como los que divulgara Moreno, ponían en tela de juicio la tradicional fidelidad de las colonias de ultramar a la Corona. Y los sucesos de mayo de 1810 en Buenos Aires significaron una verdadera Revolución. Incruenta. Pacífica en origen. Pero que desembocaría en décadas de sangre y fuego hasta lograrse un nuevo horizonte de orden geopolítico en la América del Sur. Link a publicación página Facebook del ICAU



25 de Mayo Día del Escritor Coloniense

 


Cada 25 de mayo se conmemora el Día del Escritor Coloniense, por Decreto de la Junta Departamental del 10 de agosto del año 2007. La Intendencia de Colonia, su Dirección de Cultura a través del Sistema Departamental de Bibliotecas Públicas, lo celebra este año de restricciones por la pandemia, presentando en imagen y voz, una muestra de prolíficos Escritores del departamento: Alejandro Germán Daniel Baldi Cristina Cánepa Esther Giribone Adriana Talmón – Ana Laura Bounous Sandra Sosa Edgardo Malán Alfredo Martín González Vera Mario Laguarda Ver video con palabras de los escritores colonienses: https://youtu.be/DYeKyAsClS Las obras de estos escritores se encuentran en las nueve Bibliotecas de la Intendencia de Colonia Agradecemos a los funcionarios del Sistema Departamental de Bibliotecas por su valiosa colaboración: Alejandra Manrique, Analí Domínguez, Andrés Cabrera, Beatriz Quintana Carmen Roqueta, Carolina Carro, Gadi Flores, Jenith Etcheveste, Luz Mar Pérez, Maria Boné, Mariana Cabrera, Mariela Cioli, Marta Long, Marta Perdomo, Mary Travers, Nibya Domínguez, Norma de Armas, Sandra Bustos, Stella Mesa. Edición: Marcela Vickacka

Nuevo monotributo: cuáles serán las escalas que entrarán en vigencia y qué beneficios tendrán los contribuyentes

 

La AFIP informó que recategorizará de oficio a todos los monotributistas, que serán excluidos del Régimen Simplificado y pasarán al Régimen General con una serie de ventajas fiscalesLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy los cambios a los que estará sujeto el Monotributo, con los que el ente recaudador prevé que se aliviará la carga de los contribuyentes que serán excluidos del Régimen Simplificado (monotributo), ya que al pasar al Régimen General (autónomos) suelen acumulan deudas fiscales muy difíciles de afrontar.

 El organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont señaló que este cambio “genera un ‘puente’ entre monotributo y autónomos”, a la vez que “ofrece beneficios fiscales por tres años para quienes deciden pasar voluntariamente al régimen general”, entre ellos, la reducción proporcional del IVA y de Ganancias. 

Nuevas categorías del Monotributo Chart Categorías Ingresos brutos Alquileres devengados Impuesto Aportes Total cuota Servicios Venta de cosas SIPA Obra social Servicios Venta de cosas A 282.424,21 105.909,09 228,62 228,62 1.008,65 1.408,77 2.646,04 2.646,04 B 423.636,30 105.909,09 440,46 440,46 1.109,51 1.408,77 2.958,74 2.958,74 C 564.848,42 211.818,16 753,13 695,96 1.220,47 1.408,77 3.382,38 3.325,20 D 847.272,66 211.818,16 1.237,28 1.143,15 1.342,51 1.408,77 3.988,56 3.894,43 E 1.129.696,82 263.932,13 2.353,52 1.825,66 1.476,77 1.408,77 5.239,06 4.711,20 F 1.412.121,05 264.772,67 3.237,80 2.383,78 1.624,44 1.408,77 6.271,01 5.416,99 G 1.694.545,27 317.727,24 4.118,69 2.972,15 1.786,88 1.408,77 7.314,35 6.167,80 H 2.353.535,10 423.636,30 9.414,12 7.295,97 1.965,57 1.408,77 12.788,46 10.670,31 I 2.765.403,75 423.636,30 - 11.767,66 2.162,13 1.408,77 -

 La AFIP apuntó que esta medida “resuelve el problema transitorio de actualización de las escalas del monotributo durante 2021, como consecuencia de la suspensión del índice de movilidad previsional”, y con ese objetivo, el ente recaudador realizará la “recategorización de oficio de todos los monotributistas” para ubicarlos en la escala que corresponda a cada uno. El Gobierno reglamentó el denominado “Régimen de Sostenimiento e Inclusión para Pequeños Contribuyentes”, en base a la ley aprobada a comienzos de abril que reformó el monotributo para ofrecer este conjunto de beneficios fiscales a quienes son excluidos del régimen.

 La norma alivia la carga de quienes al convertirse en autónomos acumulan deudas fiscales muy difíciles de afrontar, a la vez que los cambios estimulan el paso voluntario al régimen general. Según detalló el ente recaudador, “las modificaciones a la ley armonizan la transición hacia el régimen general (autónomos) tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar los monotributistas”. 

 Con los cambios en el monotributo, la AFIP procura reducir la carga tributaria de quienes se convierten en autónomos La AFIP añadió que “la iniciativa reglamentada por decreto beneficia a todos los monotributistas porque establece un régimen permanente que hace menos gravoso pasar al régimen general y también es una ganancia para el Estado ya que dispondrá de mucha más información”. A modo de ejemplo, la AFIP refirió que un monotributista que presta servicios y se encuentra registrado en la categoría H. Si durante el 2020 superó el límite de facturación en un 20% quedaría excluido del monotributo. 

Pero como no superó el tope de 25% establecido en la ley tiene la opción de permanecer en el monotributista. En las próximas semanas la AFIP realizará una recategorización de oficio de todos los monotributistas para ubicarlos en la categoría correspondiente Para seguir siendo monotributista deberá abonar alrededor de $70 mil en concepto de impuesto integrado y aporte a la seguridad social. Si hubiese sido excluido del monotributo, y en el caso en el que no tuviera facturas de compras, le correspondería ingresar más de 940 mil pesos en concepto de IVA y Ganancias.

 Por lo tanto la nueva ley permite un ahorro fiscal de 870 mil pesos. A su vez, la ley resuelve el problema transitorio de actualización del monotributo durante 2021 como consecuencia de la suspensión del índice de movilidad previsional subsanando cualquier inconveniente referido a las recategorizaciones de manera automática (alrededor del 35%). Para eso, en las próximas semanas la AFIP realizará una recategorización de oficio de todos los monotributistas para ubicarlos en la categoría que corresponda.

Dramático rescate de un futbolista uruguayo en el piso 11 de un hotel

 

Se trata de Francisco Duarte, jugador de Rentistas, quien tuvo que ser rescatado por personal de bomberos debido a un fuego desatado en su habitación del hotel “Cyan de las Américas”
En la madrugada porteña de hoy se vivió un episodio tan tensionante como peligroso que involucró nada menos a un jugador de fútbol uruguayo que estaba en el país para disputar la Copa Libertadores: un grave incendio se produjo en un hotel de Recoleta y el cuerpo de Bomberos tuvo que rescatar a través de una grúa al futbolista uruguayo Francisco Duarte, quien para salvar su vida tuvo que colgarse de la ventana de su habitación del piso 11. El hecho ocurrió cerca de las dos de la mañana en el hotel “Cyan de las Américas”, ubicado en la calle Libertad 1020, casi en el cruce con Marcelo T. De Alvear. Por motivos desconocidos, se desató un incendio en el piso 11 del edificio, lo que obligó a Duarte a salir de su habitación por la ventana y tener que pedir ayuda, practicamente colgando de la ventana.

 De acuerdo al titular del SAME, Alberto Crescenti, el futbolista logró ser rescatado gracias a la tarea de un hidroelevador. “Por suerte bomberos de la Ciudad con una escalera mecánica lo pudieron bajar. Y nosotros lo trasladamos. En un principio íbamos a llegar con más equipos, pero no hizo falta”, afirmó el titular del servicio de emergencias. Francisco Duarte, de 21 años, formaba parte de la delegación de Rentistas que hoy a las 21.30 disputará su partido contra Racing, por la sexta fecha de la Copa Libertadores de América. 

Sin embargo, no iba a disputar el partido, ya que al llegar a la Argentina se constató que había dado positivo por contagio de covid-19 Según le confirmaron fuentes cercanas a la Policía de la Ciudad a Infobae, el fuego comenzó por causas que aún se desconocen cerca de las dos de la madrugada en una habitación del piso 11 del hotel en el barrio de Recoleta. Francisco Duarte no sufrió heridas de consideración. Solo se constató l inhalación de humo Francisco Duarte no sufrió heridas de consideración. Solo se constató l inhalación de humo 

 El fuego se desató con rapidez en el ambiente, que mide 5x3,5 metros y 3 metros de altura. Duarte, que se mantuvo durante minutos con los brazos sobre el marco de la ventana y parado sobre una diminuta cornisa, fue rescatado cerca de las 2.30. Al descender a la calle a través de un hidroelevador, personal sanitario constató que había inhalado una cantidad importante de humo, por lo que se procedió a su traslado al Hospital Juan Fernández para ser atendido.

 Al mismo tiempo, personal de salud asistió también por inhalación de humo a otros dos compañeros de la delegación de Rentistas en la planta baja. Ambos, cuyas identidades no fueron reveladas, también habían inhalado humo y se encontraban fuera de peligro. A su vez, el personal de bomberos a cargo del hidroelevador también tuvo que utilizar el dispositivo para realizar otro rescate. Se trató de otro hombre que había quedado atrapado en su habitación en la habitación Nº 1 del piso 14 del hotel. Aún no se sabe si esa persona también pertenecía a la delegación del club de fútbol uruguayo. 

 En total, fueron cuatro las personas atendidas por inhalación de humo. Ademas de Duarte, otro de los individuos afectados por el incendio, también fue derivado por precaución al hospital Durand. Duarte se encontraba alojado en el hotel Cyan de las Américas sólo junto a otros dos compañeros, ya que estaba aislado del resto del plantel de Rentistas, debido a la confirmación de su contagio de coronavirus en su llegada a la Argentina. El establecimiento hotelero es uno de los albergues de aislamiento para las personas contagiadas dispuesto por el Gobierno de la Ciudad. Fuente: Infobae

lunes, 24 de mayo de 2021

Asi recibia hace unos años a Jorge Larrañaga.wmv

Ministro del Interior Jorge Larrañaga en destacamento de Bomberos en Santa Clara Cerro Largo su ultimo discurso

Palabras del presidente Luis Lacalle Pou, durante el sepelio del Ministr...

Y te fuistes a cabalgar Caudillo de Poncho Blanco

Llegada del cortejo funebre de Larrañaga a Paysandu

Paysandu muestra asi su dolor por Larrañaga

El director de la OMS: "En tres semanas las muertes ocurridas este año que el 2020


El director de la OMS: "En tres semanas las muertes ocurridas este año superarán a las de 2020" EFE Al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa de la Covid-19 superarán todas las registradas en 2020, dijo hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Los contagios reportados desde que se inició 2021 ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, agregó el responsable de la Organización. Última hora del coronavirus en EL MUNDO: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/05/24/60ab243afdddffbc938b4628.html

Roman Protasevich: caza al 'niño' que creció contra Lukashenko

 


Cuando el pasado domingo un avión de Ryanair que llevaba a más de 120 personas de Atenas a Vilna viró para aterrizar de emergencia en Minsk, un joven pasajero se revolvió en su asiento llevándose las manos a la cabeza. Era Roman Protasevich, uno de los fundadores del canal de Telegram Nexta.

 Fue incluido en noviembre pasado en el registro de organizaciones y personas vinculadas a actividades terroristas en Bielorrusia. En su perfil de Twitter se describe burlonamente como "el primer periodista t

Tenía 22 años, esperó una cama de terapia intensiva acostada en el piso de un hospital y murió por coronavirus: el dramático relato de sus padres

 

La historia de Lara Arreguiz conmueve a la provincia de Santa Fe. Empezó a tener síntomas el jueves 13 de mayo y falleció el viernes 21 en el viejo Hospital Iturraspe. Vivía en la ciudad de Esperanza, estaba estudiando veterinaria y era paciente de riesgo. El crudo reflejo de la saturación del sistema de salud
Lara Arreguiz tenía 22 años y vivía sola en Esperanza, una ciudad ubicada a treinta kilómetros de la capital de Santa Fe y sede desde hace sesenta años de las actividades académicas de las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Era estudiante y quería ser veterinaria. En el departamento que sus padres le alquilaban cerca del campus vivía con tres perros, dos gatos y dos víboras. Hoy las mascotas de Lara fueron adoptadas por amigos y familiares. A los diez años se le había declarado la diabetes. 

Era insulino dependiente. La noche del jueves 13 de mayo volvió a su casa después del gimnasio, se bañó y se sentó cerca de la estufa porque tenía frío. Estaba hablando por WhatsApp con Alejandro, su papá. Él le preguntó cómo estaba y ella le respondió que tenía mucha tos: supuso que la transición brusca del frío del ambiente al calor de la estufa le había hecho mal. Pero no era eso. Al otro día, más tos y un principio de preocupación. Llamó a su papá y a Claudia, su mamá, para que la vayan a buscar. Se hospedó en la casa de su mamá: le practicó nebulizaciones, le aplicó unos puffs. El dolor no se iba. Ella manifestaba que seguía ahogada. Decidieron llevarla al Hospital Protomédico Manuel Rodríguez, un centro de hisopado que funciona en la ciudad de Recreo. Los sanatorios privados, entendieron, no iban a recibirla con síntomas compatibles con coronavirus. En el Protomédico comprendieron que eso del colapso sanitario era cierto: no había camas disponibles. Eran las siete de la tarde del domingo. La sentaron en una silla de ruedas. 

Estuvo cuatro horas con asistencia de oxígeno esperando que mejorara su saturación. Le pidieron que volviera el lunes a las 8:30 de la mañana con un turno para hacerle unas placas y el hisopado correspondiente. “Tenía covid. Las placas dieron pulmonía bilateral, en solo dos días fue impresionante cómo avanzó la enfermedad y le tomó ambos pulmones, por eso se ahogaba”, contó el papá en diálogo con el medio local Infomercury. A Infobae, Alejandro le pidió disculpas y solo pudo responderle: “Estoy hecho pelota, sin ganas de hablar”. Agregó, además, que Claudia tiene más fuerzas que él para relatar los hechos.

 Lara vivía en Esperanza por ser estudiante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Había empezado el gimnasio el lunes y el jueves empezó a tener síntomas Lara vivía en Esperanza por ser estudiante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Había empezado el gimnasio el lunes y el jueves empezó a tener síntomas “Le dieron un antibiótico vía oral y nos dijeron que no tenían las condiciones para atender a un paciente de alto riesgo como ella”, relató la mamá. Les indicaron regresar a casa, darle una pastilla cada ocho horas durante una semana y continuar con las nebulizaciones. Les recomendaron consultar en el Hospital Iturraspe la disponibilidad de camas en caso de agravarse el cuadro. Estuvieron solo quince minutos en su casa: Lara empezó a ahogarse de nuevo. 

Eran las doce del mediodía cuando llegaron al nuevo Hospital Iturraspe, inaugurado en 2019 y calificado por la gobernación de Santa Fe como el más moderno del país. Volvieron a comprender que la saturación del sistema de salud es cabal. Era lunes: tercer día desde la aparición de la sintomatología. “Tuve que decirle tres veces a la persona de admisión que por favor la haga pasar. Ella estaba muy descompensada, me decía que se desmayaba”, contó Claudia en diálogo con Infobae. La sala de espera estaba abarrotada de gente. Interpretó que todos estaban sin acompañante salvo ellas: la habían dejado ingresar porque su hija no podía manejarse por sus propios medios, Lara no era capaz ni de contar lo que estaba sintiendo. “Primero me hicieron ver a un enfermero en un pasillo.

 Él desde ahí deriva a los que necesitan respiración y a quienes van a atenderse a guardia común. Todas las personas que tienen que atenderse por otras cosas sí o sí pasan por donde está la gente con posible covid. El protocolo no se respeta. En la sala de ingreso solamente hay una cinta de peligro que separa a la gente con posible covid de los demás”. Una enfermera la atendió. Le hizo una serie de preguntas y le pidió que esperara en el hall de entrada. Lara estaba ahogada, le faltaba el aire, le costaba respirar. Quería recostarse. Claudia vio una camilla en el pasillo y le preguntó a los enfermeros si podía utilizarla para que su hija descansara. Se la negaron por protocolo. “El piso estaba frío y sucio, pero ella se acostó igual”, narró la mamá. Una señora la vio y se compadeció: se sacó su campera y la tapó. “Se acercó y me recomendó que no se acostara en el piso porque estaba frío. Pero mi hija quería recostarse. Le pusimos mi campera y el bolso abajo, y ella me dio la suya para taparla.

 No le importó que mi hija tuviera coronavirus”, agradeció. "Tengo un nuevo amor", dijo Lara en la publicación en que subió dos fotos con una ternero "Tengo un nuevo amor", dijo Lara en la publicación en que subió dos fotos con una ternero “Ahí le saqué una foto de la indignación que tenía. Cuando pasó un médico y la vio, yo le dije que ‘acá la gente no se muere por covid, se muere por la ineficiencia de las personas’”. Claudia estaba furiosa con la indiferencia y la falta de empatía de los profesionales. Dice que nadie de los que estaban en la sala de espera lucía tan descompuesto como Lara, quien ya tenía la confirmación del diagnóstico y un cuadro de riesgo con su dependencia por la insulina. “La señora tuvo más empatía que todos los médicos que estuvieron ahí ese día”, reflexionó. 

 Un médico, finalmente, la convocó a su consultorio. Lara tenía ganas de vomitar de la fuerza que hacía para toser. El doctor le recetó un antibiótico suplementario y le sugirió a la madre que le siguiera dando puffs en su casa. Claudia no aceptó la indicación: quería que a su hija la internaran porque temía no poder controlar sus niveles de glucemia. El médico aceptó. Lara quedó atendida en una sala de consulta y Claudia regresó a la sala a esperar. Habían pasado ya cuatro horas desde su ingreso al nuevo Hospital Iturraspe. Estuvieron otras cinco horas más. “En ningún momento esa sala estuvo vacía, era increíble la cantidad de gente que había ahí”, dijo Claudia. En ese lapso, a su hija la asistieron con oxígeno y le tomaron nuevas radiografías. La asistencia respiratoria logró calmarla. Por WhatsApp le pidió a su mamá que le llevaran algo para comer. 

Un enfermero le alcanzó un yogurt que le había comprado Claudia, quien seguía esperando afuera. En su casa vivía con tres perros, dos gatos y dos serpientes. "Odiaba a las injusticias y el maltrato animal", acreditó su mamá En su casa vivía con tres perros, dos gatos y dos serpientes. "Odiaba a las injusticias y el maltrato animal", acreditó su mamá A las nueve de la noche, llegó una ambulancia. Lara salió del hospital con el suero en la mano sin ningún parte médico y sin la ayuda de ningún médico de la guardia. Claudia la sostuvo para subirse a la camilla. 

Un enfermero de la ambulancia le cuestionó la manipulación de una paciente con diagnóstico confirmado. Le respondió que es su hija y que la va a ayudar siempre. Fue la última vez que la vio. Ella, que ya había recibido las dos dosis de la vacuna contra el covid-19, quedó aislada por ser contacto estrecho. El lunes por la noche ingresó al viejo Hospital Iturralde. Ese día, el director de Salud de la provincia de Santa Fe, Rodrigo Mediavilla, aseguró que ya no había camas críticas disponibles en Rosario, Santa Fe y Rafaela. El martes una doctora y una asistente social se comunicaron con los padres para enseñarles el cuadro clínico y coordinar las visitas. Alejandro, que ya había tenido covid-19, podría acercarse al centro de salud. 

El miércoles la paciente ingresó en sala intermedia para controlar la insulina mediante una bomba de hidratación. El jueves su glucemia ya se había controlado, pero su sistema respiratorio estaba muy dañado: el virus había tomado sus pulmones. “Las enfermeras nos decían que nos tranquilicemos, que ella era una chica joven y fuerte. Yo la iba a visitar todos los días, solo quince minutos mediante una ventana, era muy duro verla ahí sola sin poder hacer nada”, relató Alejandro. El jueves le enviaron un mensaje del hospital preguntándole si quería ir a visitarla. “Me pareció raro, olía que algo malo podía estar pasando. Ella me había pedido que le lleve manzana rallada, una musculosa y una toalla, así que preparé un bolsito y me fui para allá. 

Cuando llegué estaba de costado, muy mal, con una máscara de oxígeno. Me miraba y me hacía señas de que estaba ahogada. Yo me quebré, no podía verla así. Vinieron unos enfermeros y me dijeron que ella me tenía que ver bien”. "Se nos fue una de las grandes, de aquellas que dan una ayuda desinteresada al animal, de las que harán todo ante una injusticia por y para ellos. Te vamos a extrañar tanto que no entra en palabras", expresaron desde la organización S.O.S. Caballos de Santa Fe "Se nos fue una de las grandes, de aquellas que dan una ayuda desinteresada al animal, de las que harán todo ante una injusticia por y para ellos. 

Te vamos a extrañar tanto que no entra en palabras", expresaron desde la organización S.O.S. Caballos de Santa Fe Cuando volvió a su casa, le dijeron que la habían pasado a terapia intensiva y que la había entubado. “Ahí el mundo se me vino abajo. Nos volvieron a decir que nos quedáramos tranquilos, que era joven, que iba a salir adelante”, recordó. A las tres de la mañana del viernes 21 de mayo le avisaron que su hija había muerto luego de sufrir tres paros. 

Él llamó a la mamá y le dio la noticia. “Era un ángel, una chica sin maldad. A mí se me murió un hermano, pero mi mamá siempre me decía que no hay dolor como la muerte de un hijo y es así, tal cual, un dolor en el alma que asfixia”, expresó. Con su papá era una chica seria, no tenían una relación sobrada de afecto. Era su única hija, su debilidad. En los trámites póstumos, le pidieron el documento de Lara. “La mamá me dijo que estaba en su mochila, así que otra vez me fui hasta el Iturraspe a buscar sus pertenencias. Estaban dentro de una mochila. 

Cuando meto la mano para buscar el documento, encuentro cuatro fotos mías con ella. Me mató, no sé por qué las llevó, quizás se la veía venir o tenía mucho miedo”, interpretó. “Fue todo muy injusto. Falta de solidaridad, profesionalismo y empatía”, insistió Claudia en su descargo en redes sociales. “Si de entrada hubiese tenido un suero o una cama de terapia, mi hija se hubiese salvado. Más allá de que esté todo el sistema desbordado, faltó en ese momento sentido común”, dijo la mamá de Lara y de Camila de 19 años, Mateo de 14 e Isabella de 9. Lara se había mudado a Esperanza para estudiar Ciencias Veterinarias en 2019. Estaba cursando el tercer año de la carrera. A los 16 había sufrido una descompensación severa por un problema alimenticio: había bajado veinte kilos en un mes. La curó el voluntariado en la organización S.O.S. Caballos de la ciudad de Santa Fe. Había empezado a asistir para limpiar el hábitat donde duermen los caballos. Su amor por los animales le devolvió el ánimo, el bienestar y la salud. Era su causa y su paz. 

 “Quería ser veterinaria pero no quería ponerse una veterinaria, quería irse a vivir al campo. Se peleaba con todo aquel que le hiciera algo mal a un animal. Odiaba las injusticias y amaba a los animales”, repitió Claudia. Los tres perros que había adoptado eran callejeros, una de sus gatas estaba ciega y las víboras que vivían con ella pertenecían a una amiga. Después de su muerte, las víboras volvieron con su dueña original, Salem -la gata ciega- quedó en la casa de una de sus amigas y Felipe -el otro gato- más los perros Ivar, Bonie y Beku se fueron a vivir con Claudia y su familia. Una manera de honrar la memoria de Lara.

Noticias que interesan