viernes, 7 de mayo de 2021

Mentiras y verdades de la vida de Evita antes de conocer a Perón: una infancia dura, el sueño de ser actriz y el cachetazo que no fue

 Se cumplen 102 años del nacimiento de Eva Perón. Durante décadas se repitieron algunos mitos sobre su niñez y juventud, su llegada a Buenos Aires y la fama de “difícil” con sus colegas en los sets de filmación. Aquí, un retrato quien fue antes de conocer a Juan Perón en el Luna Park

La intensidad y el vértigo con que se desarrollaron los últimos años de su vida –a lo que se sumó el silencio obligado sobre su figura que impuso la llamada Revolución Libertadora– provocaron que durante mucho tiempo la infancia y la juventud de Eva María Duarte y su trayectoria artística hasta conocer a Juan Domingo Perón quedaran envueltas no sólo en una nebulosa de imprecisiones, sino que permitió que se hicieran correr historias falsas sobre esas etapas.

Esos relatos le hacen vivir una infancia mucho más difícil -casi la de una marginal- que la que realmente tuvo, tergiversan lo que realmente ocurrió durante el velatorio de su padre, la instalan como una aventurera que no repara en los medios para construir su carrera artística en Buenos Aires y la muestran como una actriz mediocre y oportunista, siempre segundona, siempre con poco trabajo.

Evita (izq) con sus hermanos mayores en el carnaval de 1921.
Evita (izq) con sus hermanos mayores en el carnaval de 1921.

Se podría decir que la mayoría de esos relatos -todos posteriores a su muerte, la mayoría de ellos elaborados luego de la caída de Perón- apuntan a construir una antiheroína para contraponerla a la figura emblemática de “Abanderada de los humildes” a la que la catapultó su vida política.

Sin embargo, los testimonios de quienes la conocieron cuando todos la llamaban “Cholita” en Los Toldos o en Junín, o de quienes trabajaron con ella en Buenos Aires, muestran a otra Evita, más real, más cierta, de carne y hueso.

Evita (der) con su hermana Erminia
Evita (der) con su hermana Erminia

“Cholita”

Eva nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires y fue la menor de los cinco hijos que tuvieron el estanciero Juan Duarte y Juana Ibarguren. Como todos sus hermanos -Blanca, Elisa, Juan y Erminda- fue anotada, según la legalidad de la época, como “hija natural”, es decir, por fuera del matrimonio, ya que Duarte tenía otra familia “con papeles” en Chivilcoy.

“Cholita”, como le decían, vivió sus primeros años en una de las estancias de Duarte y más tarde se mudó con su madre y sus hermanos a Los Toldos, donde Juana trabajó como costurera. Duarte los visitaba asiduamente, pero en el pueblo Juana estaba marcada como “concubina” y eso hizo sufrir más de un desprecio a su familia.

Eva Duarte (izq) en su comunión, en 1926.
Eva Duarte (izq) en su comunión, en 1926.

“Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace doler el alma como si se me clavase algo en ella. De cada edad guardo un recuerdo de alguna injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente”, contaría Eva muchos años después en La Razón de mi Vida.

Más allá de la discriminación pueblerina, en Los Toldos la familia no pasaba penurias. Juana trabajaba y Duarte aportaba dinero para la manutención de sus hijos.

Foto escolar del 5.º grado en el que se encontraba Eva Duarte, Junín, 1933. Eva está sentada a la izquierda.
Foto escolar del 5.º grado en el que se encontraba Eva Duarte, Junín, 1933. Eva está sentada a la izquierda.

La situación cambió radicalmente el 8 de enero de 1926, cuando el padre de Eva -por entonces una nena de 6 años- murió en un accidente automovilístico. A partir de ese momento la familia sí conoció situaciones de pobreza que por momentos fue extrema. Eva heredaba la ropa que le quedaba chica a sus hermanas o que le regalaban los vecinos y jamás recibía nada nuevo.

Esa situación la marcó para siempre:

“La limosna para mí fue siempre un placer de los ricos; el placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho. Y para eso, para que la limosna fuera aún más miserable y más cruel, inventaron la beneficencia y así añadieron al placer perverso de la limosna el placer de divertirse alegremente con el pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la beneficencia son, para mí, ostentación de riqueza y de poder para humillar a los humildes”, contaría.

Eva Duarte, con 15 años, recién llegada a Buenos Aires.
Eva Duarte, con 15 años, recién llegada a Buenos Aires.

La verdad sobre un velorio

Un relato que siempre se tomó como cierto –quizás porque se hizo famoso a partir de la película “Evita”, de Alan Parker– es que la pequeña Eva quedó marcada para siempre por el maltrato que recibió junto a su madre y hermanos en el velorio de su padre por parte de su “legítima” viuda.

La historia es sin embargo falsa. Es cierto que Juana Ibarguren viajó a Chivilcoy junto a sus cinco hijos para asistir al velorio, pero para entonces, la esposa “legal” de Duarte llevaba cuatro años muerta.

Una de las primeras fotos promocionales de Evita en Buenos Aires
Una de las primeras fotos promocionales de Evita en Buenos Aires

“La familia ‘legítima’ –y no, como se ha dicho erróneamente, su esposa, que había fallecido hacía cuatro años– no se opuso a tolerar la presencia de la familia de Los Toldos. Los testimonios coinciden en un pequeño episodio con una de las hijas, que fue superado; los otros Duarte y la pequeña Ibarguren pudieron besar a su padre antes de que cerraran el féretro y acompañar el cortejo fúnebre. Esto le quita al episodio el carácter de fundamental y predestinante que se le pretendió dar”, relata Felipe Pigna.

De Los Toldos a Junín

En 1930, Juan decidió dejar Los Toldos en busca de un mejor horizonte económico en Junín. Allí se instalaron en una casa de la calle Winter 90 y, aunque siguieron pasando estrecheces económicas, la situación mejoró un poco. Blanca, la mayor de las hermanas, se recibió de maestra y empezó a aportar su sueldo al hogar, para sumarlo a lo que ganaba su madre como costurera. Elisa consiguió empleo en la Oficina de Correos y Juancito aportaba los pesos que ganaba como cadete de una farmacia.

Los primeros años de Eva en Buenos Aires fueron duros. Luego consiguió un contrato para un radioteatro auspiciado por un jabón y su situación mejoró
Los primeros años de Eva en Buenos Aires fueron duros. Luego consiguió un contrato para un radioteatro auspiciado por un jabón y su situación mejoró

Erminda y “Cholita” iban a la escuela. Eva no era buena alumna y cuando llegó a Junín, con 11 años, venía de repetir segundo grado. Su maestra de tercer grado en la Escuela N°1 de Junín la recuerda así: “Tuve por alumna a Eva Perón, que por aquel entonces se llamaba Eva Ibarguren. Pero no me acuerdo bien de ella. Era una chica común, una alumna más. No se destacaba por nada especial. Repitió segundo grado. Era buena en labores y canto, pero era muy faltadora”.

Su condición de “hija natural” no le facilitaba las cosas: “Me parece recordar que las madres aconsejaban a sus hijos no acercarse mucho a ella y a sus hermanas”, relató la misma maestra.

Eva Duarte en 1939. Fotografía de Annemarie Heinrich.
Eva Duarte en 1939. Fotografía de Annemarie Heinrich.

Lo único que parecía gustarle a la hija menor de Juana Ibarguren era recitar poesía. “El 20 de octubre de 1933 participó en la obra Arriba Estudiantes, gracias a que Erminda pertenecía a un grupo escolar que organizaba representaciones teatrales. Poco después hizo su debut artístico recitando el poema ‘Una nube’, de Gabriel y Galán. Fue frente a un micrófono de la casa de música de Primo Arini, que transmitía a través de altoparlantes el programa ‘La Hora Selecta’, que alteraba el silencio de Junín todas las tardes a las siete”, cuenta Pigna.

Pero Junín asfixiaba a Eva Duarte y se fue ni bien tuvo oportunidad.

Otra imagen de la producción para Annemarie Heinrich
Otra imagen de la producción para Annemarie Heinrich

Las luces de Buenos Aires

Otro de los falsos relatos sobre la vida de Eva Perón dice que a los 15 años se fue de su casa y viajó sola a Buenos Aires para probar suerte en el mundo del espectáculo. No fue así, sino como pudo reconstruir el crítico e investigador teatral Roberto Famá Hernández:

“Viajó a Buenos Aires en compañía de su madre, para hacer una prueba en Radio Nacional. Eva regresó pocos días después con su madre a Junín esperando que la llamaran de la radio. Al no obtener respuesta, decidió volver igual a la capital, donde ya estaba su hermano Juan cumpliendo el servicio militar”, relata.

Evita en una sesión fotográfica de Anne Marie Heinrich, c. 1940.
Evita en una sesión fotográfica de Anne Marie Heinrich, c. 1940.

Juan Duarte no fue el único que lo tuvo bajo su cuidado en Buenos Aires, sino también el cantor Agustín Magaldi y su esposa. El cantor fue el primero en abrirle las puertas del mundo del espectáculo. “No hay duda alguna sobre ello, porque fue él quien me la presentó para que le diera una mano en su carrera teatral” , contará años después el periodista Edmundo Guibourg.

Los primeros trabajos

Fue precisamente Guibourg quien le dio una carta de recomendación que le permitió conseguir su primer trabajo teatral en el elenco de “La señora Pérez”, obra escrita por Ernesto Mersili y dirigida por Joaquín de Vedia en el Teatro Comedia. Corría 1935.

Eva Ibarguren, en una foto de sus años como actriz
Eva Ibarguren, en una foto de sus años como actriz

En el elenco había importantes figuras de la época, como Irma Córdoba, Ernesto Serrano, un promisorio Ángel Magaña y Eva Franco. En su libro Cien Años de Teatro en Los Ojos de Una Dama, Eva Franco recuerda así aquel primer día de ensayo con Evita:

“El primer día de ensayo me presentaron a una joven debutante; era una muchacha alta, muy delgada, de cabello oscuro, tímida como toda principiante. Me saludó con un ‘Mucho gusto de conocerla, señora’ y yo le respondí con un ‘Bienvenida a la compañía’”’

Cuando se estrenó la obra, la joven Evita Duarte obtuvo su primera mención en un diario, apenas una línea en Crítica: “Muy correcta en sus breves intervenciones Eva Duarte”, decía.

Ese mismo año participó en dos obras más: “Cada hogar un mundo” y “Madame Sans Gené”, donde Evita tuvo dos papeles, Julia y Madame Basano, ambos personajes de poco relieve.

A principios de 1936 emprendió su primera gira teatral con la compañía de comedias que José Franco armó con Pepita Muñoz y Eloy Álvarez, por Rosario, Mendoza y Córdoba. La obra era “el beso mortal”, Louis Gouraviec.

Eva Duarte, 1943.
Eva Duarte, 1943.

Mucho trabajo no significaba necesariamente mucho dinero, ni siquiera el suficiente para cubrir las necesidades mínimas. “Con mucha suerte, los actores de la categoría de Evita ganaban de 60 a 100 pesos mensuales, trabajando dos funciones diarias y tres los domingos y días de fiesta. Teniendo en cuenta que un litro de aceite Ybarra costaba $8,50, un traje de hombre $75,00, y un vestidito cualquiera de mujer unos $50,00, apenas les alcanzaba para vivir y casi nunca para pagar las deudas que podían acumular en los meses sin trabajo. Si un actor conseguía vivir al día, podía considerarse afortunado”, calcula el crítico Famá Hernández en su trabajo Evita. Así fue su vida artística.

Eva Duarte en "La Dama El Caballero y El Ladrón"
Eva Duarte en "La Dama El Caballero y El Ladrón"

De regreso en Buenos Aires, obtuvo el papel de la Señorita Wade en “La Dama, el Caballero y el Ladrón”, de Francisco Mateos Vidal. El autor contaría después una anécdota que muestra que por entonces Evita Duarte no confiaba mucho en su futuro. Al terminar el estreno, Mateos Vidal fue a saludarla al camarín y la encontró angustiada.

-¿A usted le parece, Mateos, que voy a triunfar? – le preguntó.

-Usted recién empieza, es cuestión de tiempo – fue la respuesta.

Una carrera ascendente

A mediados de 1937, después de formar parte del elenco de la obra “La Nueva Colonia”, que no duró ni quince días en cartel, Eva participó en un concurso organizado por la revista Sintonía cuyo premio era un pequeño papel en la película “¡Segundos Afuera!”, interpretando a la humilde novia de barrio de un boxeador (Pedro Quartucci). Tuvo pocos minutos en pantalla y la película no trascendió, aunque recibió buenas críticas y fue un primer paso en su salto del teatro al cine.

Carnet de afiliación de Eva Duarte a la Asociación Argentina de Actores en 1939.
Carnet de afiliación de Eva Duarte a la Asociación Argentina de Actores en 1939.

Más tarde participaría en papeles secundarios en “La carga de los valientes”, “El más infeliz del pueblo” y “Una novia en apuros”, películas en las que trabajó con figuras como Pedro Quartucci, Luis Sandrini y una ascendente Mirtha Legrand.

Al mismo tiempo siguió participando en obras de teatro, en radioteatros e incluso trabajó como locutora.

En 1942 la carrera de Evita Duarte finalmente se estabilizó al ser contratada por la Compañía Candilejas, auspiciada por la empresa Jabón Radical, que difundiría todas las mañanas por Radio El Mundo un ciclo de radioteatros. Ese mismo año también fue contratada por cinco años para realizar diariamente por la noche, un radioteatro llamado Grandes mujeres de todos los tiempos, en el que se dramatizaban las vidas de mujeres famosas.

Eva hizo varias producciones vestida con camisetas de fútbol
Eva hizo varias producciones vestida con camisetas de fútbol

Dos postales de Eva

Los recuerdos de sus empleadores y compañeros parecen desdecir la imagen de actriz conflictiva con la que muchas veces se caracterizó a Eva Duarte.

Pierina Dealessi la recuerda así: “Conocí a Eva Duarte en 1937. Ella se presentó tímidamente: quería dedicarse al teatro. Vi una cosita tan delicadita que le dije a José Gómez, representante de la compañía donde yo era empresaria, que le diera ubicación en el elenco. Era una cosita tan etérea, que le pregunté: ¿Damita joven, verdad? Su respuesta afirmativa sonó muy baja, tímidamente. Su figura era monísima. La chica se llevaba bien con todos. Tomaba mate con sus compañeras. Lo preparaba en mi camarín. Ella vivía en pensiones, era muy pobre, muy humilde. Venía temprano al teatro, charlaba con todos, reía, compraba bizcochitos. Yo la veía tan delgadita, tan débil que le decía: ¡Tenés que cuidarte, comer mucho, tomá mucho mate que eso te hace muy bien! Y yo le ponía leche al mate”.

Era una suerte de consagración lograr ser la tapa de Radiolandia.
Era una suerte de consagración lograr ser la tapa de Radiolandia.

Otro actor que compartió escenarios con ella, Marcos Zucker, dijo de ella: “Tenía la misma edad que yo. Era una muchacha con ganas de sobresalir, agradable, simpática y muy buena amiga de todos, especialmente mía, porque después, cuando tuvo oportunidad de hacer radioteatro en ‘Los jazmines del ochenta, me llamó para trabajar con ella. A pesar de todo lo que se dice por allí, los galanes teníamos poco trato, dentro del teatro, con las chicas. Sin embargo, yo era muy amigo de ella y guardo muy buenos recuerdos de aquel período de nuestras vidas. Los dos estábamos en la misma porque recién empezábamos y necesitábamos sobresalir, abrirnos camino”.

El cachetazo que no fue

Le penúltima película de la que participó Evita Duarte fue “La cabalgata del circo”, de 1945, dirigida por Mario Soficci y protagonizada por Libertad Lamarque y Hugo del Carril. Con el tiempo, la película no quedó en el recuerdo por la historia que contaba ni por las actuaciones sino por un supuesto episodio en el que Libertad Lamarque, enojada con Eva por su impuntualidad, le dio un cachetazo.

Eva Duarte y Libertad Lamarque en La cabalgata del circo, 1945.
Eva Duarte y Libertad Lamarque en La cabalgata del circo, 1945.

Como tantos otros sobre la vida de quien sería Eva Perón resultó falso y fue desmentido por la propia Libertad Lamarque, cansada de que siempre le preguntaran sobre el mismo tema:

“No quiero que la gente siga preguntando si le pegué una cachetada o no a Evita. Todo fue muy distinto... Ella no cumplía con su trabajo. Y eso a mí me molestaba. Por su retraso en la filmación de La cabalgata del circo yo debía esperar horas y horas. Eva, mientras todo el grupo de trabajo estaba ya en el set, se quedaba almorzando con el director de la película o el productor. Siempre estaba rodeada de hombres del ambiente. Estaba todo listo para rodar la escena y ella no aparecía. Llegó un momento en que nos agotamos. Hugo del Carril prefirió quedarse de pie, pero yo me fui a sentar, allí mismo, sin moverme de mi sitio. De pronto alguien dijo ‘ahí viene Eva’ y se alborotó el avispero. Por primera vez le dirigí la palabra. Haciendo una enorme reverencia, doblándome en dos todo lo que pude, lo que me permitía el corsé que lucía durante el rodaje, le dije: ‘Buenas tardes...’ Lo dije así, con furia, desde el alma. Ella se frotó las manos y, un poco nerviosa, miró a un lado y al otro y dijo ‘Bueno, vamos...’ De alguna manera, gracias a mi pelea con Evita, conquisté América De no haber sido así, Libertad Lamarque hubiera quedado en el anonimato”, contó.

Después de esa película, Eva filmó la que sería su primer protagónico “La pródiga”, dirigida por Mario Soficci y con Alberto Closas como coprotagonista.

No llegó a estrenarse, porque muy pronto la vida de Evita Duarte cambiaría radicalmente.

El terremoto y el encuentro

La noche del 15 de enero de 1944, un terremoto de gran magnitud – 7,4 grados en las mediciones de la época, que con la escala actual sería de 9 – destruyó la ciudad de San Juan. Su duración fue de apenas 30 segundos, pero mató entre 7 y 10 mil sanjuaninos, hirió a unos 20 mil, y redujo a ruinas más de 13 mil viviendas.

El entonces secretario de Trabajo y Previsión Social, coronel Juan Domingo Perón, fue el encargado de organizar la ayuda para las víctimas y convocó a realizar festivales solidarios para recaudar fondos. En pocas semanas se recaudaron más de 12 millones de pesos de la época,

Una de las primeras fotografías de Evita con Perón, en 1944, publicada por historiadelperonismo.com
Una de las primeras fotografías de Evita con Perón, en 1944, publicada por historiadelperonismo.com

Los artistas más famosos de radio, el teatro y el cine participaron activamente con colectas callejeras. Entre las que más activamente participaron se encontraban las dos protagonistas de la historia del falso cachetazo: Libertad Lamarque y Evita Duarte.

El festival más grande, con la participación de las más importantes figuras, tuvo lugar en el estadio Luna Park de Buenos Aires el 22 de enero.

Casualidad o no, en un momento de la noche la joven actriz Evita Duarte se sentó en la butaca que había quedado momentáneamente vacía al lado del ascendente coronel Juan Domingo Perón.

De ahí en más comenzó otra historia.

Murió Pablo Calvo, el periodista que amaba contar historia

 

Falleció ayer, a las 23.30, a la hora de cierre de los diarios. Tenía 53 años y la pandemia del coronavirus que nos diezma, se lo llevó en menos de un mes Por Alberto Amato
Murió anoche, a las 23.30, a la hora de cierre de los diarios, el periodista Pablo Calvo. Tenía 53 años y esta peste maldita que nos diezma, se lo llevó en menos de un mes. En mi celular late aún su mensaje del 16 de abril: yo le llevé mi aliento y él contestó: “Gracias Alberto querido. La sacaré adelante”. Pero no pudo ser. Peleó una batalla desigual contra un monstruo implacable.

 Era su estilo. Y el estilo hace al hombre. Y murió el día de su cumpleaños porque amaba los símbolos, la ironía, cierto candor sarcástico y los buenos remates. El periodismo, el que cuenta historias y desata nudos, no sabe aún cuánto hemos perdido, porque eso pasa con la muerte joven: sabemos quién es el que se va, pero no sabemos ya quién pudo haber sido. 

 Había nacido en Sarandí y, para torcer el destino inevitable de adherir a un club de esa zona, se hizo hincha fervoroso e implacable de San Lorenzo, del que conocía alineaciones, historia, anécdotas y hasta el destino que habían tenido algunos tablones de leyenda del viejo estadio de la Avenida La Plata. Era un repentino. Amaba la sorpresa. Y la aplicaba a la profesión. Empezó a caminar los caminos sinuosos y espinados del periodismo en la Agencia DyN, que ya no existe. Hasta que Clarín, con buen tino, lo convocó a su redacción. Dos o tres historias breves.

 En una de las tantas elecciones de medio término, a Pablo se le ocurrió editar a diario una página con la historia chica de la campaña. Una tarea titánica en la que cabía todo lo que no reflejaban los datos duros del día a día: desde el gusto de los candidatos por la música, hasta la historia secreta de los mensajes de campaña. Lo que logró fue un retrato íntimo de la política nacional que ni el más experto sociólogo pudo volcar en el más sesudo de los ensayos. Un día le escribió al papa Francisco, otro sanlorencista como él. Y el Papa le contestó con esa letra pequeñita y apretada que es su marca registrada. Su Santidad no sabía con quién se metía. Pablito le cayó a la Santa Sede con una parafernalia azulgrana, su libro “Dios es Cuervo”, faltaría más, camisetas banderines, pines y recuerdos.

 Las fotos los muestran a ambos, con una beatífica sonrisa que haría las delicias del padre Lorenzo Massa, fundador del club de Boedo. Otra, una tarde, cuando integraba el equipo de investigación del diario, descubrió una foto extraña y del año 1954. En los balcones de la Rosada, el general Perón alzaba a la multitud un chico con guardapolvo. Ambos de espaldas. Alguien hizo la pregunta inevitable: ¿vivirá ese chico? Pan comido para Pablito. Durante meses desarrolló una tarea agotadora, superpuesta a la diaria, hizo centenares de llamados telefónicos, buscó, rogó, desempolvó registros y papeles amarillos, hasta dar con aquel chico, ya un hombre maduro. Escribió entonces una historia maravillosa que también revelaba parte de la cruel y doméstica historia del país.

 El dibujo que le hizo Hermenegildo Sábat El dibujo que le hizo Hermenegildo Sábat Aceptaba los elogios y los aplausos, en una profesión que no los regala, con una sonrisa entre tímida y pícara que preanunciaba más aciertos. Escribía con lo que hay que poner sobre la mesa. Sus textos respiran aún, vívidos, expresivos, todos con las tres condiciones elementales de las grandes crónicas: descripción, interpretación, sorpresa. En eso, en la narrativa, había heredado con sapiencia las enseñanzas de su gran amigo, el maestro Hermenegildo Sábat. Los separaban más de una generación de diferencia, pero los unía un cariño fraterno, filial, inalterable. Si Sábat decía que dibujaba con el corazón ardiendo y la mano helada, Pablito escribía de igual manera. 

 En 1997 casó con una colega, Diana Baccaro. Tres años después tuvieron un hijo. Fue un embarazo difícil, hostil, enmarañado; aquel chico peleaba por nacer con la tenacidad que sus padres usaban en la profesión. Eso le valió su nombre, que Pablito anunció con orgullo: León. Dos décadas después, fue Pablo quien peleó como un león frente a la peste desbocada. Como nada es eterno, la pareja se separó no hace mucho tiempo, aunque ahora todo parece mucho tiempo. Debo contar una intimidad. Una tarde, Pablo me envió un mensaje: “Estoy cerca de tu casa, ¿puedo pasar?”. Una sorpresa del repentino de siempre. Llegó con un regalo: “Miedo – Trump en la Casa Blanca”, de Bob Woodward. Y contó que había encontrado un gran amor.

 Le brillaban los ojos de emoción o de felicidad, o por ambas. Ni mi mujer ni yo supimos bien qué hacer. Sólo abrazarlo y desearle lo mejor. Lo empujé a mi escritorio para enseñarle mi rincón dedicado a John Kennedy, y puse en sus manos una de aquellas monedas de medio dólar con la efigie del ex presidente. Le dije que muy pocos de mis amigos tenían una de esas monedas, que atesoro como un tonto y en la que deposito, irracional, la facultad de conceder sólo buenas cosas. Luego, ya casi no nos vimos, porque nos creemos eternos. Además de a un tipo entrañable, perdimos a un profesional honesto, veraz y responsable, a un gran cronista de nuestro tiempo. 

Hay cosas y personas que no tienen reposición Además de a un tipo entrañable, perdimos a un profesional honesto, veraz y responsable, a un gran cronista de nuestro tiempo. Hay cosas y personas que no tienen reposición Con otros seis colegas conformamos a “Los siete magníficos” un título de inocente épica que nos juntó alrededor de mesas bien servidas y regadas: Claudio Savoia, Gerardo “Tato” Young, Lucas Guagnini, Gustavo Sierra, Marcelo Larraquy y un servidor, unidos en su momento, y acaso desunidos, por Clarín, creímos alzar, y alzamos, un escudo protector contra vientos y mareas en los que siempre brilló el humor de Pablo, su incansable espíritu de unión y de amistad. Pero el escudo no alcanzó para domar la peste. 

 Pablo era licenciado en Comunicación Social de la UBA, docente de la maestría Clarín-San Andrés, ganó varios premios nacionales e internacionales, pocos, merecía más y escribió cuatro libros: “La muerte de Favaloro”, una investigación extraordinaria sobre los motivos que llevaron al gran cirujano al suicidio, “Los mendigos y el tirano”, sobre el disparatado exilio provincial al que el general Antonio Bussi obligó a los mendigos tucumanos: los cargó en un camión y los abandonó en Santiago del Estero, y sus libros sobre San Lorenzo: “Dios es cuervo” y “Los tesoros del Gasómetro”. Preparaba un quinto libro sobre su admirado Sábat. Además de a un tipo entrañable, perdimos a un profesional honesto, veraz y responsable, a un gran cronista de nuestro tiempo. Hay cosas y personas que no tienen reposición. Me gustaría, si me permiten, que las dos últimas líneas lleguen a su hijo, León, para decirle algo que no nos dicen cuando mueren nuestros padres. Que puede llevar su apellido con orgullo y con la frente en alto.

jueves, 6 de mayo de 2021

La suspensión de patentes de las vacunas, un movimiento histórico de Estados Unidos

 

La propuesta de liberalización de Washington obligará a la Unión Europea a implicarse en unas negociaciones de las que apenas hay precedentes
ORIOL GÜELL 

El histórico anuncio de Estados Unidos de que apoyará la suspensión temporal de patentes sobre las vacunas para la covid-19 en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) abre un nuevo escenario plagado de interrogantes y del que apenas hay precedentes en los que buscar respuestas. El comunicado de la representante de Comercio, Katherine Tai, reconoce que las negociaciones que ahora empezarán “necesitarán tiempo”, dado el proceso de toma de decisión de la OMC, que es por consenso, y “la complejidad de las cuestiones relacionadas”. Pero la nota también evidencia el giro de 180 grados dado por la Casa Blanca en sus posiciones y la convicción de que es necesario un cambio de estrategia global si se quiere poner fin a la peor catástrofe sanitaria del último siglo lo antes posible: “Esta es una crisis de salud global y las extraordinarias circunstancias que rodean a la pandemia requieren de medidas excepcionales”, recoge el texto, cuyas claves y consecuencias se repasan a continuación. ¿Qué dice el anuncio? Estados Unidos se compromete a trabajar en la OMC para que este organismo acuerde la suspensión temporal de patentes sobre las vacunas contra el coronavirus. La India y Sudáfrica lanzaron una primera propuesta en este sentido en octubre, que también incluía a medicamentos y productos sanitarios relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la covid. La iniciativa logró el apoyo de un centenar de gobiernos, pero se topó con el rechazo de los países ricos (Estados Unidos, la Unión Europea, Suiza, Japón...), sedes de las grandes empresas farmacéuticas. La India y Sudáfrica anunciaron la semana pasada su intención de rehacer su propuesta este mes para lograr más apoyos.

 El anuncio de EE UU menciona ahora solo las vacunas. MÁS INFORMACIÓN Inicio de la vacunación de alrededor de unas 6000 personas en el polideportivo de El toscar en Elche para las poblaciones de Elche. Bruselas responde a Ximo Puig que liberar las patentes de las vacunas no resuelve la falta de dosis Un estudio revela que el 97% de la inversión para desarrollar la vacuna de AstraZeneca fue pública India y Sudáfrica preparan una nueva propuesta para atraer más apoyos a la liberación de patentes de las vacunas ¿Por qué se produce ahora? En los últimos meses se ha hecho evidente que los acuerdos firmados entre los gobiernos y el sector farmacéutico no han sido capaces, pese a los miles de millones de fondos públicos invertidos, de poner en marcha la capacidad productiva que necesita el mundo.

 El número de vacunas administradas hasta la fecha supera por poco los 1.000 millones, cuando serían necesarios más de 12.000 millones antes de fin de año. Esto ha hecho que las patentes sean vistas como un obstáculo que impide que más países y fábricas puedan producir vacunas y que hayan crecido las voces favorables a su suspensión. ¿Cuál es el calendario? El Consejo general de la OMC está reunido esta semana, aunque la India y Sudáfrica habían retrasado hasta finales de este mes la presentación de su nueva propuesta con la mirada puesta en la reunión del Consejo sobre los Acuerdos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la OMC del mes de junio. Antes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra su Asamblea Mundial de la Salud ―su máximo órgano decisorio― del 24 de mayo al 1 de junio, un escenario favorable en el que los partidarios de la exención de las patentes querían ganar nuevos apoyos.

 Las negociaciones pueden acelerarse en cualquier momento, pero no es previsible un acuerdo rápido. Aunque algunos expertos empiezan a barajar otra posibilidad: que sea la propia industria la que, ante los últimos movimientos, “levante las patentes de forma voluntaria”, afirma Guillem López-Casasnovas, director del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). “Al sector no le conviene una suspensión forzosa. Esto crearía un precedente peligroso para sus intereses, por las interpretaciones que permitirían su extrapolación a otras situaciones, y tendría también costes elevados en términos de reputación. Una vez que Biden ha anunciado su posición, mi opinión es que a mediados del mes de junio el propio sector podría dar el paso”, considera. ¿Qué implica la suspensión de las patentes? Las patentes dan a sus titulares la exclusividad para fabricar un producto durante un plazo de tiempo determinado, habitualmente 20 años desde que se registra el fármaco en el sector de los medicamentos.

 La suspensión implica que esta exclusividad deja de tener efecto y que cualquier otra empresa en el mundo puede empezar a producir el producto, en este caso las vacunas, sin riesgo de sanciones. Los promotores de la iniciativa destacan la importancia de que los países menos desarrollados puedan ser autosuficientes y desarrollar sistemas productivos propios. ¿Hay nuevas empresas con capacidad para empezar a producir más vacunas si se suspenden las licencias? Los partidarios de la iniciativa dicen que sí y que la liberalización permitirá que los países menos desarrollados puedan empezar a producir vacunas y ser autosuficientes. El sector, por su parte, afirma que la capacidad productiva mundial está cerca del límite y que las propias empresas han firmado más de 260 acuerdos entre ellas (las llamadas licencias voluntarias) para incrementarla, según los cálculos de la Universidad de Duke. Lo cierto es que no existe ningún directorio público oficial que detalle las fábricas que podrían producir vacunas en el mundo. La organización independiente KEI ha elaborado uno que incluye cerca de 150 plantas, aunque la gran mayoría ya está fabricando alguna. “Lo primero que hay que hacer es identificar a todas las empresas que puedan fabricar.

 Luego iniciar la transferencia de tecnología y conocimiento y firmar los contratos de compra anticipada que ya se firmaron con las actuales titulares de las patentes. Es el mismo proceso que hicieron primero los gobiernos con las farmacéuticas y luego las empresas entre ellas”, describe Fernando Lamata, ex secretario general del Ministerio de Sanidad y miembro de la Asociación para un Acceso Justo al Medicamento. Empleados de la fábrica de vacunas de Pfizer en Puurs (Bélgica), el 23 de abril. Empleados de la fábrica de vacunas de Pfizer en Puurs (Bélgica), el 23 de abril. POOL / REUTERS ¿Serán indemnizadas las compañías farmacéuticas cuyas patentes sean liberadas? Sí, a no ser que dada la nueva situación las empresas renuncien a esa compensación por cuestión de imagen. La exención de patentes es un mecanismo previsto en el seno de la OMC que requiere, primero, la voluntad política de todos los gobiernos y, posteriormente, de complejas negociaciones para acordar los detalles de la medida, que no tiene por qué cerrar todas las opciones de negocio del sector.

 Un punto a aclarar sería por cuánto tiempo las vacunas serían liberadas. Otro, si todos los países se acogen a la suspensión. Sería posible, por ejemplo, que los países ricos siguieran respetando las obligaciones que implican las patentes, mientras los menos desarrollados se benefician de la suspensión. El único precedente similar se produjo hace más de dos décadas cuando se permitió a países como la India exportar antirretrovirales genéricos, pero solo a los países menos desarrollados. ¿Será rápido el proceso? No es previsible por varias razones. La primera es la complejidad del proceso de producción de las vacunas, especialmente aquellas que utilizan la novedosa tecnología del ARN mensajero, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna. Es necesario transferir el conocimiento sobre cómo hacerlo, lo que suele llevar varios meses, incluso cuando son las propias empresas las que han llegado a acuerdos para hacerlo. 

Otro argumento utilizado por el sector es que no hay muchas empresas ni países con capacidad y tecnología para empezar a producir vacunas. Por último, el sector se ha enfrentado en los últimos meses a cuellos de botella en el suministro de materias primas y procesos de producción que no está claro que vayan a solucionarse con la suspensión. En todo caso, los impulsores de la medida consideran que cuanto antes se empiece a trabajar, mejor. “La suspensión elimina una barrera que impide que fábricas que podrían entrar a producir lo hagan”, explica Vanessa López, directora de Salud Por Derecho, entidad que aboga por el acceso universal a los medicamentos. “Es necesario que empiecen cuanto antes las negociaciones sobre los asuntos prácticos, como la transferencia de tecnología, mecanismos para apoyar la capacidad de producción de los países más pobres, fijar los royalties en su caso...”, añade López. 

Las entidades que han venido impulsando la suspensión de las patentes recuerdan que “si en octubre se hubiera apoyado la propuesta de la India y Sudáfrica, el mundo ya estaría produciendo vacunas al máximo de su capacidad y ahora es importante preparar el terreno para que lo haga lo antes posible si son necesarias más dosis por las nuevas variantes”. ¿Cuáles serán los siguientes pasos políticamente? Es previsible que la decisión adoptada por Estados Unidos obligue a todos los demás actores a reposicionarse, especialmente a la Unión Europea. “El anuncio de Biden obliga a los países que estaban obstaculizando esta solución a moverse, entre ellos los Veintisiete, como ya hemos visto”, defiende Vanessa López. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha abierto este jueves por la mañana en Florencia (Italia) la puerta a “discutir” la propuesta. El sector ya ha mostrado su “decepción” por el anuncio, aunque lo cierto es que es un firme impulso político de las grandes potencias le obligará a buscar acuerdos.

Tiros, explosiones y tensión en Río de Janeiro: un operativo policial contra el narcotráfico dejó al menos 25 muertos en una favela

Las fuerzas policiales se enfrentaron con narcotraficantes en Jacarezinho, una de las barriadas más violentas de la ciudad. Los tiroteos se extendieron y alcanzaron a pasajeros que viajaban en el metro


Al menos 25 muertos dejó este jueves una operativo de la Policía contra narcotraficantes en una favela de Río de Janeiro y varias personas más resultaron heridas, entre ellas dos pasajeros que viajaban en el metro por la zona donde se registraron los enfrentamientos. Según la Policía, un uniformado falleció minutos después de recibir un impacto de bala en la cabeza y 14 sospechosos murieron durante el operativo. La cifra luego se elevó a 25 fallecidos en total, según consignó el portal brasileño G1. 

Otros dos uniformados también resultaron heridos en el tiroteo en esta ciudad brasileña. Play Los tiroteos en la favela La intensa confrontación armada se vivió desde tempranas horas en la zona norte de la ciudad, en la favela de Jacarezinho, una de las comunidades más deprimidas y violentas de la urbe, cuando cerca de 200 agentes policiales fueron enviados para reprimir a una banda de narcotraficantes. De acuerdo con las autoridades, la banda de narcotráfico que controla la zona viene reclutando menores de edad para realizar acciones criminales. La facción es investigada por asesinatos, robos y secuestros. Play Pasajeros del metro baleados luego de un operativo policial en la favela de Jacarezinho Habitantes de la favela señalaron que, además de los tiroteos, se oyeron explosiones en diferentes puntos de la comunidad, que los obligó a permanecer en sus casas.

 Un helicóptero en el operativo Los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes rivales, así como entre estas y milicianos (paramilitares) y policías, son habituales en varias de las favelas de Río de Janeiro Los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes rivales, así como entre estas y milicianos (paramilitares) y policías, son habituales en varias de las favelas de Río de Janeiro Helicópteros apoyaron desde el aire las acciones de los uniformados y algunos delincuentes lograron huir por los tejados de las casas. Policías y militares en la favela de Jacarezinho, en Río de Janeiro 
Policías y militares en la favela de Jacarezinho, 

 Hasta el mediodía se desconocía el estado de salud de los dos civiles que resultaron heridos en el metro por una bala que atravesó la ventana de uno de los vagones. La intensa confrontación armada se vivió desde tempranas horas en la zona norte de la ciudad 

 La intensa confrontación armada se vivió desde tempranas horas en la zona norte de la ciudad de acuerdo con testigos de los hechos, dos hombres fueron impactados con el mismo proyectil, uno de ellos en un brazo y otro en la cabeza. El momento en el que llegaban más refuerzos a la favela La favela de Jacarezinho es una de las bases del Comando Vermelho (comando rojo), la mayor banda de narcotráfico en Río de Janeiro. Los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes rivales, así como entre estas y milicianos (paramilitares) y policías, son habituales en varias de las favelas de Río de Janeiro, una de las ciudades más castigadas por el narcotráfico en Brasil.

La represión de las protestas sella el divorcio de Duque con los jóvenes

 

Una encuesta muestra que el 74% de los ciudadanos entre los 18 y los 25 años tienen una imagen desfavorable del presidente de Colombia




Bogotá - 06 MAY 2021 - 04:35 GMT-3 Los jóvenes de Colombia están en la primera línea de las protestas contra el Gobierno de Iván Duque que han desatado enfrentamientos con la fuerza pública en las calles. Son esos manifestantes los que han arrinconado al Ejecutivo, al punto de forzarlo a retirar la fallida propuesta de reforma tributaria que detonó las movilizaciones. 

También son los jóvenes los que han puesto los 24 muertos que se cuentan hasta este miércoles, cuando se cumple una semana de marchas en el marco del llamado paro nacional, en medio de confusos episodios de brutalidad policial que han sido condenados por los organismos internacionales. : A riot police officer shoots towards protesters at Bolivar Square during national strike on May 05, 2021 in Bogota, Colombia.. (Photo by Guillermo Legaria/Getty Images) Fotogalería: 

Colombia, sumergida en las protestas y el abuso policial “Nos están matando” es una de las frases que más se repiten en las pancartas de las movilizaciones que han ocurrido en Colombia durante el mandato de Duque, que atraviesa una pronunciada crisis de popularidad. Antes, ese lema se refería principalmente al incesante asesinato de líderes sociales en lugares apartados del país, pero ahora también recoge a los jóvenes de las ciudades y los numerosos episodios de exceso de uso de la fuerza en el marco de las protestas. “Yo quiero estudiar para cambiar la sociedad”, es otro de los cánticos más repetidos. MÁS INFORMACIÓN “Si así son las marchantes, qué rico echarles gases”: cómo acosan los policías a las mujeres que protestan en Colombia Iván Duque tiende la mano a los manifestantes para frenar la violencia en las calles de Colombia Los manifestantes se han volcado a las calles a pesar de que el país atraviesa el peor momento de la pandemia y una tercera ola de contagios con los hospitales cerca del colapso. “Hay gente muriendo de hambre, no es solamente por covid … La peor pandemia es el racismo”, señaló a este periódico Isamari Quito, una estudiante de Derecho de 20 años vinculada a organizaciones del “pueblo negro”, en medio de las primeras marchas en Bogotá. “Básicamente esto es una cacería”, valora Luna Giraldo Gallego, estudiante universitaria en la ciudad de Manizales, que ha salido a marchar todos los días desde el 28 de abril y ha inhalado en más de una ocasión los gases lacrimógenos del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el Esmad. En vídeo, declaraciones del presidente colombiano, Iván Duque.PRESIDENCIA DE COLOMBIA Las encuestas coinciden en que Duque ha perdido decididamente el favor de los jóvenes. El 74 % de los consultados entre 18 y 25 años tenía una imagen desfavorable del mandatario en una reciente medición de la firma Cifras y Conceptos. A sus 44 años, Duque es el presidente más joven en la historia reciente de Colombia y, aunque llegó al poder con 42 años recién cumplidos, siempre ha exhibido, desde la propia campaña, sus credenciales conservadoras. 

Esa paradoja ha planeado durante todo su mandato, y lo ha hecho, una vez más, durante esta semana de zozobra. Aunque el Gobierno se abrió a un proceso de diálogo político en busca de una nueva reforma consensuada, la movilización no amaina, y los jóvenes son un componente central del cóctel de descontento que cerca al Ejecutivo del Centro Democrático, el partido de Gobierno fundado por Álvaro Uribe. El expresidente ha defendido que policías y militares tienen derecho a usar las armas en las protestas. “Con los que hay que dialogar es con los que están en las calles, que son los jóvenes, quienes en su mayoría ni estudian ni trabajan. Jóvenes que sienten con dolor que no tienen futuro y que no se les está escuchando”, declaró este miércoles la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al aludir al difícil proceso que ha echado a andar el Gobierno nacional. La noche de enfrentamientos en la capital dejó casi un centenar de heridos, y durante las movilizaciones de la jornada un grupo de encapuchados tumbó las vallas de seguridad que rodean el Capitolio, en la plaza de Bolívar. Algunos congresistas fueron evacuados de manera preventiva. 

La semana de protestas y disturbios en distintas ciudades ha dejado 24 muertos, según la Defensoría del Pueblo, que también ha publicado un listado con decenas de desaparecidos, mientras Human Rights Watch ha recibido denuncias sobre 31 muertes. “Uno siente que este Gobierno, a pesar de que está en cabeza del presidente más joven de la historia, insiste en ideas absolutamente vencidas, caducas, que están mandadas a recoger”, expresa Jennifer Pedraza, de 25 años, representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro del Comité del Paro, que agrupa a las organizaciones que convocan las manifestaciones. Anticipa que, a pesar de que hayan retirado la reforma tributaria, la movilización continuará para exigir que el Ejecutivo garantice el derecho constitucional a la protesta y desmilitarice las ciudades. “Salir a marchar con este Gobierno ha sido una actividad de alto riesgo”, se lamenta. La población colombiana en general, y los jóvenes en particular, asegura, están esperando un cambio. “Llevamos años de gobiernos represivos, con un paradigma demasiado ortodoxo de la economía. Eso no nos ha hecho a las generaciones actuales la vida más fácil sino cada vez más y más difícil”. Los une el desencanto, el rechazo a la clase política y un profundo malestar frente al Gobierno. En la oleada de protestas que ya habían sacudido al país a finales de 2019, los jóvenes de universidades públicas y privadas fueron destacados protagonistas. 

Con su acción colectiva, los estudiantes “lograron una tarea titánica en un país en donde el cinismo y el escepticismo son la norma: lograron inspirarnos”, escribe la politóloga e internacionalista Sandra Borda en Parar para avanzar, su libro sobre el movimiento estudiantil. Pero la actual oleada de movilizaciones marca diferencias. La pandemia y los confinamientos han contribuido al aumento de la desigualdad y han hecho más difícil acceder a la educación, la salud, e inclusive, la manutención, con protestas sociales muy difíciles de controlar. Son manifestaciones más espontáneas y emocionales, menos controladas por organizaciones –sindicales o estudiantiles– y potencialmente, como se ha visto en los últimos días en ciudades como Bogotá o Cali, más violentas. Muchos de estos jóvenes no están integrados ni en el sistema educativo ni en el laboral. Sus familias están marginadas, sin redes de apoyo. “Esta es una manifestación por la supervivencia. 

Son jóvenes que están mucho más en el límite, y por la naturaleza de los barrios que habitan, tienen una relación fatal con la fuerza pública”, valora Borda. El diálogo que convoca el Ejecutivo de Duque presenta problemas difíciles de superar con respecto a estos jóvenes, entre ellos la represión de las fuerzas de seguridad. “No puedes convocar a la gente que asesinas en la calle a que se siente a conversar. Ahí hay un problema de credibilidad enorme”.

Espiritual y personalmente... Nacha.wmv

Centro de Residentes Uruguayos de Zarate y Campana en los 200 años de la...

Colectividades y Centros nativistas en el desfile del 25 en Lima

En mayo llegarán dos millones de dosis de vacunas Pfizer y Sinovac

 

MONTEVIDEO (Uypress) – Así fue anunciado este miércoles por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, que señaló que ingresarán cinco embarques provenientes del laboratorio Pfizer, uno más de los previstos.
Delgado informó que durante mayo ingresarán cinco embarques con dosis de vacunas Pfizer, uno más de lo previsto, y se aumentará la cantidad, que ascenderá a 500.000 vacunas en el mes. Además, arribarán 1.500.000 dosis de Sinovac en dos envíos. "Todo aquel que se quiera vacunar va a tener las dosis para poder hacerlo", manifestó. Según informa el portal de Presidencia, Delgado destacó el cumplimiento de los laboratorios Pfizer y Sinovac con el Estado uruguayo en las entregas de vacunas, previstas en los contratos correspondientes. 

Hasta el momento, el país adquirió tres millones de dosis de la vacuna que elabora Pfizer, 3,3 millones de Sinovac y entre 150 mil y 200 mil dosis de Astrazeneca provistas por el mecanismo COVAX. El jerarca informó que, debido a un cambio logístico del laboratorio Pfizer, las 80.000 vacunas previstas este miércoles 5 llegarán el próximo domingo 9 a la madrugada. Además, explicó que luego de los contactos establecidos por parte del gobierno, se recibirán cinco cargamentos durante en este mes, en lugar de cuatro, y algunos cargamentos incrementarán su cantidad a 120.000 dosis, lo que totalizará 500.000 en cinco envíos.

 Recordó también que este sábado 8 llegan un millón de dosis Sinovac y sobre finales del mes otro medio millón. Sostuvo que se realizará una campaña para incentivar a la población a vacunarse. "Nuestra obligación es que todo el que se quiera vacunar, viva en donde viva, tenga la posibilidad de hacerlo", sostuvo. Delgado informó que se están elaborando informes científicos acerca de vacunación a ciudadanos menores de 18 años. Además, inició el diálogo con diferentes proveedores para comenzar a trabajar en el plan de vacunación en 2022. Imagen: Presidencia

Mensaje de la Intendencia-Dirección de Cultura, en recuerdo de la -directora del Ballet Folclórico "Cnel. Ignacio Barrios" de la Casa de Cultura de Carmelo, Profesora Luisa Hernández recientemente fallecida

 

Ballet Folklórico “Cnel. Ignacio Barrios” Homenaje a Luisa Hernández Luisa Hernández es y será una referente de la Danza Folklórica en nuestra ciudad y en el departamento todo. Directora desde sus inicios del Grupo de Danzas de Casa de la Cultura de Carmelo, que tuvo su comienzo en el año 1992, para luego llevar el nombre de la institución que lo vio nacer, Ballet Folklórico “Coronel Ignacio Barrios”.

 Este Ballet es un grupo referencial de la Danza folklórica en la ciudad; fue animador de toda actividad que se desarrollara en la comunidad, principalmente del Festival Folklórico de la Liga Federal. Pisó los escenarios más importantes del país, con reconocida participación en festivales y competencias que se realizaban en el exterior; escenarios de Argentina y Paraguay lo supieron disfrutar. En nuestro país, el punto culminante lo logró cuando obtuvo, en el principal Festival Folklórico del país, Todo Uruguay Canta en Durazno, el Premio Revelación en 2002. 

 La actitud de Luisa fue esencial para la obtención de estos logros, ya que siempre se preocupó y ocupó de que el grupo tuviera a los mejores profesores, los mejores coreógrafos… Su trato para con los bailarines era cercano, de compañía, una madre más, atenta a todas sus inquietudes; logró que fueran, además, buenas personas, y eso la hacía sentir orgullosa. Esos niños, adolescentes y jóvenes crecieron, y el grupo no pudo continuar… pero siempre mantuvo el contacto.

 En marzo de 2019, muchos recibieron su llamado para volver a encontrarse y ser parte de las celebraciones de los 40 años de la Casa de la Cultura. Esa llama que estaba ahí, volvió a encender, y el Ballet volvió para quedarse y seguir. Estaban preparando una gala en marzo de 2019, que por la emergencia no pudo ser… La peleó hasta el final; otra enseñanza que nos deja, como lo hacen muchos, y principalmente los artistas, pero hoy, desde otro lugar nos acompaña, principalmente a su Ballet, su querido Ballet “Cnel. Ignacio Barrios” y desde allí, ya estará preparando la próxima gala….

Noticias que interesan