Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2022

“La Ruta de los Templos” en nueve localidades del departamento

 


"La Ruta de los Templos” es un ciclo de conciertos de música barroca que tendrá lugar en un recorrido por diferentes templos de relevancia histórica y arquitectónica del departamento de Colonia.

 En esta primera edición, el Trío Aulós, integrado por el Mtro. Antonio Domenighini, (thiorba y clave), la Mtra. Marcela Hernández (flauta dulce) y la Prof. María Inés Urbina (violoncello), interpretarán obras del período barroco europeo. 

 El ciclo se desarrollará en nueve conciertos con entrada libre y gratuita y en todos los casos a la hora 20:00, en las siguientes fechas y lugares: 10 de setiembre, Templo Valdense de Tarariras 24 de setiembre, Templo Valdense de Artilleros 8 de octubre, Capilla San Benito de Colonia 15 de octubre, Templo Valdense de Colonia Valdense 29 de octubre, Templo Valdense de Colonia Cosmopolita 5 de noviembre, Templo Valdense de Riachuelo 12 de noviembre, Templo Valdense de La Paz C.P. 26 de noviembre, Templo Valdense de Ombúes de Lavalle 3 de diciembre, Templo Valdense de Miguelete El acto de presentación de este ciclo se realizó este lunes 15 en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, con la presencia del Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, el Secretario General Guillermo Rodríguez, el Director de Cultura Eduardo Barale, y los integrantes del Trío Aulos. 

También participaron de este lanzamiento la Secretaria Privada Cristina Otero y el Sub Director de Cultura Santiago Pittamiglio. Estos conciertos brindan al público la buena excusa de visitar estos magníficos lugares y de disfrutar de espectáculos en vivo, en espacios con acústicas que se adaptan perfectamente al espíritu de la música barroca de cámara. Link descarga audio y video: https://bit.ly/3SSH2Ld

Exposición de trabajos de estudiantes de Facultad de Arquitectura y Diseño del Uruguay (FADU) Colonia

 


La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura informa que entre el 22 y el 29 de agosto se realizará, en el Centro Cultural de AFE de la ciudad de Colonia del Sacramento, la exposición de una selección de anteproyectos desarrollados por estudiantes del Taller Articardi de la FADU. 

 "Naturaleza y Cultura van de la mano en la conformación del espacio vital que diseñamos con nuestras arquitecturas. Cada vez más las sociedades empujan a la arquitectura hacia un repensarse junto a la naturaleza, configurándose a partir del par dialógico: naturaleza / cultura. En el primer semestre de 2022 la reflexión proyectual planteada en el taller buscó desarrollar una arquitectura articulada con el patrimonio natural y cultural. 

Es allí donde podemos construir el espacio futuro de nuestras ciudades y territorios en consonancia con el ambiente y el paisaje. Para trabajar en estas temáticas las unidades curriculares de Proyecto y Representación y Proyecto tomaron como tema a la ciudad de Colonia del Sacramento". 

 "Por la proximidad con Buenos Aires, por la presencia del Río, y por su rico patrimonio paisajístico, histórico y cultural; Colonia del Sacramento se presenta como un atractivo escenario de ficción. La propuesta académica del curso Proyecto consistió en desarrollar un espacio destinado a incentivar la producción audiovisual en la región". 

 Lugar de realización de la actividad: Centro Cultural de AFE, Colonia del Sacramento Fecha de inicio y cierre: lunes 22 de agosto - sábado 27 de agosto

sábado, 20 de agosto de 2022

Residentes Uruguayos invitan a los festejos por el 18 Aniversario de la fundación de la Entidad el proximo sábado 3 de setiembre 2022 en Plaza Uruguay Zarate


Comienzo de las actividades el sabado 3 de setiembre apartir de las 10 y 30 horas, concentrando en Plaza Uruguay de Zarate Lavalle y Teodoro Fell, saliendo Micro desde CABA sin cargo a quienes participen
Con motivo de celebrar el 18 Aniversario de la fundación de la Entidad, invitamos a usted al Lunch que se llevará a cabo en la Soc Española de Zárate Independencia 853 a partir de las 12 horas con un ticket valor $2.000 por persona con bebida incluida que será abonado previamente hasta el dia Lunes 30 a través de 

 Santander Suc Zarate: Alias : drama.regla.yerba 

Mercado Pago: 
CVU: 0000003100081027378048 Alias: pero.rezo.supo.mp

NOTA IMPORTANTE:  habrá sorteos de Vaucher con viajes estadías entre los presentes

                     +5434875585668
                     

miércoles, 10 de agosto de 2022

El país que tiene la moneda que más se fortalece frente al dólar en América Latina....URUGUAY

 

Gerardo Lissardy - BBC News Mundo
mar, 9 de agosto de 2022, 8:23 a. m. Pesos uruguayos sobre dolares El peso uruguayo es una de las divisas que muestran mejor desempeño frente al dólar este año a nivel mundial. Uruguay luce como un país extraordinario cuando sus pesos se convierten a dólares. 

 El salario mínimo uruguayo equivale a unos US$477, cerca del doble del que tienen países de la región con economías mayores como Brasil, México o Colombia. En Uruguay también se vende la hamburguesa Big Mac más cara de América y la tercera más cara del mundo (a US$6,1), según el último índice de la revista británica The Economist publicado en julio. 

 Su capital, Montevideo, es una de las ciudades latinoamericanas con el costo de vida más elevado para los extranjeros, de acuerdo a un estudio reciente de la firma Eca International. Detrás de estos datos hay un fenómeno llamativo: la fortaleza del peso uruguayo ante al dólar. 

 Uruguay tiene la moneda de América Latina con mejor desempeño frente a la divisa estadounidense en lo que va del año, según Bloomberg Economics, con una apreciación de 10,1% desde el inicio de 2021 hasta el pasado viernes. De hecho, el peso uruguayo figura en ese ranking como la quinta moneda que más valor ha ganado ante el dólar en todo el mundo durante 2022.

 Esto contrasta con el retroceso que este año tuvieron otras monedas respecto al dólar, desde el peso colombiano o chileno hasta el euro. Los expertos ofrecen distintas explicaciones para semejante muestra de vigor de la divisa de Uruguay. Pero discrepan en lo esencial: ¿está manejando bien la política monetaria este país sudamericano de 3,5 millones de habitantes? Oferta y demanda Uno de los motivos que suelen señalarse para que la cotización del dólar en Uruguay haya caído, de unos 44 pesos al inicio del año a cerca de 40 pesos en estos días, es comercial. 

 Entre enero y julio de 2022 Uruguay exportó 36% más que el mismo período del año pasado, en un contexto de alza de precios de materias primas que favoreció las ventas de productos del país como soja, carne y celulosa. Puerto de Montevideo Uruguay marcó récords en sus exportaciones de bienes durante el primer semestre del año. Esto significa que la economía uruguaya recibe más dólares por esas ventas y, por simple ley de oferta y demanda, esto deprecia la divisa estadounidense en la plaza local. Por otro lado, la estabilidad política de Uruguay comparada con otros países de la región tiende a fortalecer su moneda, señala Arturo Porzecanski, un experto en finanzas internacionales y economía latinoamericana en la American University de Washington.

 "El contexto político también importa para la política monetaria y fiscal, que son dos grandes fuerzas que inciden sobre la tasa de cambio", dice Porzecanski a BBC Mundo. A su juicio, una de las razones principales de la apreciación del peso es que el Banco Central del Uruguay (BCU) subió de forma significativa su tasa de interés de referencia: de 4,5% a inicios de agosto del año pasado a 9,75% actualmente. Este aumento buscó contener la inflación en el país, que llegó a 9,56% en los últimos 12 meses. Pero también volvió menos atractivo el dólar para los inversores, porque mejoraron sus beneficios al posicionarse en pesos. Feria callejera en Montevideo En su estrategia para combatir la inflación, Uruguay ha mantenido fuerte su moneda. "No hay muchos otros países en América Latina o el resto del mundo donde uno pueda decir que el Banco Central está evitando tener una tasa de interés negativa, es decir, por debajo de la inflación", dice Porzecanski, quien ve esto como una muestra de seriedad.

 Sin embargo, otros economistas lo consideran un error que puede impactar en la producción y el empleo del país. "¿Uruguay hizo algo espectacular en estos seis meses como para que su moneda se aprecie 15% contra las principales monedas del mundo? No, es un daño autoinflingido", sostiene Javier de Haedo, un exviceministro uruguayo de Economía. "No tiene ningún fundamento técnico eso", dice De Haedo a BBC Mundo. Pros y contras En su índice Big Mac, que muestra el equilibrio de las monedas en base al costo de la famosa hamburguesa en cada país, The Economist indicó que hasta junio el peso uruguayo estaba un 18,1% sobrevalorado frente al dólar.

 Y, al ajustar el costo por PIB per cápita, sugirió que la divisa uruguaya sería la más sobrevalorada frente al dólar (49,2%) entre las 52 monedas medidas alrededor del mundo. Costa de Montevideo La capital uruguaya es una de las ciudades de Latinoamérica más caras para expatriados, según estudios. Muchos buscan aprovechar los beneficios del "dólar barato" en Uruguay. 

 En sus vacaciones invernales de julio, más de 180.000 uruguayos (5% de la población total del país) viajaron al exterior. La gran mayoría de ellos fue a la vecina Argentina, que tiene precios más baratos en dólares por su crisis económica y la devaluación de su propio peso. En el puente fronterizo de San Martín hubo filas de más de tres kilómetros de vehículos de Uruguay para cruzar a Argentina. Pero otros advierten que la apreciación del peso uruguayo baja la competitividad de algunos sectores de la industria local con costos de producción cada vez mayores en dólares. Fabrica de lana en Uruguay. Mientras algunos sectores de producción en Uruguay se benefician de los precios internacionales, otros sienten el aumento de costos en dólares.

 La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó en junio su "enorme preocupación" por la baja del precio del dólar en el mercado local y señaló que "hay empresas que ya han decidido cerrar su negocio" en el país por la pérdida de competitividad. Una de ellas fue la metalúrgica Cinter Aperam, fabricante de partes para automóviles, que anunció el cese de sus operaciones en Uruguay con unos 150 trabajadores afectados, para concentrarse en Brasil. 

 "Cuando suceden estos fenómenos y nos desalineamos respecto a lo que pasa en el mundo (...) tenemos una caída en lo que producimos en determinadas áreas y eso termina afectando la cantidad de empleo", dice María Laura Rodríguez, economista de la UEU, a BBC Mundo. Otro sector donde miran con inquietud el encarecimiento en dólares de Uruguay es el turismo, un pilar importante de la economía del país que ha sentido el golpe de la pandemia y ahora puede sufrir una merma de visitantes extranjeros, sobre todo desde Argentina. Billetes de Uruguay.

 ¿Seguirá apreciándose frente al dólar la moneda uruguaya? Sin embargo, en términos generales Uruguay mantiene una balanza de pagos sin mayores desequilibrios mientras su economía se expande. El gobierno de centroderecha de Luis Lacalle prevé que el PIB aumente 4,8% este año, con la creación de 40.000 puestos de trabajo. Así, los especialistas prevén que si persiste el actual escenario interno y externo, en los próximos meses la divisa uruguaya podría variar apenas levemente ante el dólar, sin grandes saltos. "Lo más probable", señala Porzecanski, "es que el peso versus el dólar se deprecie, pero poco".

lunes, 8 de agosto de 2022

CONCURSO DE QUESOS DEL URUGUAY - LLAMADO ABIERTO PARA JUECES

 





VUELVE EL CONCURSO DE QUESOS DEL URUGUAY. En el marco de 18° Concurso de Quesos del Uruguay que se realizará el 11 y 12 de noviembre, convocamos, a través de este llamado abierto, a los interesados en formar parte del jurado. 

 Los interesados deben enviar e-mail a 
concursoquesosuruguay@gmail.com hasta este viernes 12 de agosto

martes, 19 de julio de 2022

Se realizó acto conmemorativo al 192º Aniversario de la Jura de la Constitución en Colonia

 

En la tarde de hoy MARTES, se llevó a cabo el acto conmemorativo al 192º Aniversario de la Jura de la Constitución (18 de Julio de 1830). El mismo se desarrolló en la Escuela Nª 90 “Juan Antonio Lavalleja” de la ciudad de Colonia del Sacramento, y contó con la presencia del Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, autoridades policiales y militares, autoridades de la enseñanza, escolares y familiares, abanderados y escoltas de Jefatura, Batallón "Oriental" de Infantería Mecanizado Nª 4, Prefectura y de Escuelas Nª 1, 2, 37, 49 y 90 y del Liceo Nª 1 "Profesor Juan Luis Perrou" El acto comenzó con las estrofas del Himno Nacional, palabras del Presidente de la Junta Departamental Doctor Roberto Calvo, luego alumnos de inicial 4 y 6ª B, realizaron un acróstico recordando el hecho, alumnos de 3ª B el poema "Nuestra Identidad" (anónimo)y alumnos de 5ª B la danza 18 de julio: Jura de la Constitución, del autor Ricardo Fernández, para culminar con la marcha Mi Bandera. Link descarga audio y video: https://bit.ly/3aR0FlS

viernes, 15 de julio de 2022

Martes 19, se realizará acto en conmemoración del 192º Aniversario de la Jura de la Constitución

 


La Intendencia de Colonia, el Comité Patriótico Departamental y la Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria, realizarán el MARTES 19, a la hora 15:30, en la Escuela Nº 90 “Juan Antonio Lavalleja” de Colonia, un acto para recordar el 192º Aniversario de la Jura de la Constitución (18 de Julio de 1830).

miércoles, 6 de julio de 2022

Banco de saberes y buenas prácticas del espacio cultural iberoamericano

Iberoamérica gana un nuevo espacio de diálogo y difusión de experiencias culturales de la mano de los programas Ibermuseos, Ibercultura Viva e Iber-rutas. El Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), realiza su presentación oficial y abre convocatoria de proyectos. 

La misma está destinada a museos, instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, comunidades migrantes y otros agentes culturales iberoamericanos. 

 Información completa de la convocatoria: http://bancodesaberesiberoamericano.org/es_es/ Plazo para el registro de prácticas y saberes: Del 21 de junio de 2022 al 31 de julio de 2022. Contacto e información adicional: bancodesaberesdeleci@gmail.com Como siempre les agradecemos su apoyo en la difusión de esta convocatoria. Andrea Villar Miravalles Comunicación Área de Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Paraguay 1170 Tel: 2 904 4725 int 104 www.gub.uy/mec

martes, 5 de julio de 2022

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, nos representará en Argentina ciudad de Zárate en karting

 

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, de 9 años, de la ciudad de Tarariras, estará compitiendo el próximo fin de semana en el autódromo de Zárate ( Argentina), en la Copa Rotax Argentina de Karting. El Secretario General de la Intendencia Guillermo Rodríguez junto al Director de Deportes Diego Berreta, entregaron un pabellón patrio y una bandera de la Intendencia de Colonia, ya que Jonathan representará al país, siendo de nuestro departamento.

miércoles, 29 de junio de 2022

Banco de saberes y buenas prácticas del espacio cultural iberoamericano

 


Les hacemos llegar información para ser difundida entes los museos del gobierno departamental y otros que crean puedan estar interesados en la propuesta. 

La misma está destinada a museos, instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, comunidades migrantes y otros agentes culturales iberoamericanos. 

 BANCO DE SABERES Y BUENAS PRÁCTICAS DEL ESPACIO CULTURAL IBEROAMERICANO Iberoamérica gana un nuevo espacio de diálogo y difusión de experiencias culturales de la mano de los programas Ibermuseos, Ibercultura Viva e Iber-rutas. El Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), realiza su presentación oficial y abre convocatoria de proyectos. Información completa de la convocatoria: http://bancodesaberesiberoamericano.org/es_es/ Plazo para el registro de prácticas y saberes: Del 21 de junio de 2022 al 31 de julio de 2022. Contacto e información adicional: bancodesaberesdeleci@gmail.com Como siempre les agradecemos su apoyo en la difusión de esta convocatoria. Andrea Villar Miravalles Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y CulturaParaguay 1176Tel: 2 904 4725 int. 104gub.uy/cultura

- Charlas Informativas Virtuales Convocatoria 2022 del Fondo de Estímulo a la formación y creación artística

 

Convocatoria 2022 del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística | FEFCA. Lunes 04 y 11 de julio 19hs a cargo de Pablo Zouain Coordinador de la oficina de Fondos para la Cultura Por favor seleccione en el formulario la charla de la que puede participar según su disponibilidad. Inscripciones a través del siguiente formulario: https://forms.gle/RcKGvB5cucWRcRap7 Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) Es una convocatoria dirigida a artistas que promueven su formación y profesionalización del sector en el país. Dirigido a artistas nacionales con interés en postular para el otorgamiento de los apoyos. Tiene como objetivo promover la formación y profesionalización del sector artístico en el país, así como estimular a los creadores nacionales en las distintas disciplinas artísticas que el llamado contempla.

 FEFCA retoma el otorgamiento de las becas de formación “Eduardo Víctor Haedo” y mantiene las becas de creación “Justino Zavala Muniz”, denominadas así en reconocimiento a la destacada labor que ambas personalidades realizaron en relación a las políticas culturales en Uruguay. Las 60 becas disponibles serán otorgadas en seis categorías: • Artes Visuales • Audiovisual • Danza • Letras • Música • Teatro, arte circense y títeres Bases del llamado: https://bit.ly/3xWw27g Preguntas frecuentes: https://bit.ly/3HE0o1A Material de interés: https://bit.ly/3zRbtdI Plazo para postulación: jueves 04 de agosto Consultas por bases: fefca@mec.gub.uy Consultas por plataforma Cultura en Línea: culturaenlinea@mec.gub.uy Andrea Villar Miravalles Comunicación Área de Gestión Territorial Dirección Nacional de CulturaParaguay 1170Tel: 2 904 4725 int 104www.gub.uy/mec

domingo, 19 de junio de 2022

Gobierno elimina monopolio de Antel y autoriza a operadores de cable a brindar servicios de internet

 

MONTEVIDEO (Uypress) –
A través de tres resoluciones firmadas por el presidente Lacalle Pou y el ministro de Industria, Omar Paganini, se autorizó a operadores privados de cable a ofrecer servicios de internet fijo, eliminado de esta manera el monopolio que ostentaba la estatal Antel.

 Tres diferentes resoluciones firmadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, a los que tuvo acceso Uypress, autorizaron cambios en la legislación para que los operadores de cable privado puedan brindar servicios de internet fijo. En las resoluciones se establece "Otorgase a la empresa (Tractoral SA, Riselco SA y Monte Cablevideo SA) la licencia de Telecomunicaciones 'Clase B' para brindar a terceros, que habilita la prestación del servicio de transmisión de datos, en el departamento de Montevideo, mediante la utilización de red alámbrica (cable coaxial), que posee la empresa, o mediante la contratación de terceros habilitados para llegar al cliente con fibra óptica".

 Las empresas proveedoras de televisión por cable de Montevideo involucradas son TCC, Montecable y Nuevo Siglo. Las otras dos resoluciones habilitan a los operadores de Colonia y Pando, Korfield y Praimar respectivamente. 

 Según se especifica en los decretos firmados por Lacalle y Paganini, los servicios de transmisión "se realizarán mediante la utilización de la red propia, que en la actualidad se emplea para la distribución de la televisión por cable, así como realizando alianzas comerciales para utilizar redes de terceros". UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Larrañaga: El Guapo, diciendo la verdad de ese momento, el gran Caudillo que dejó el "cuero en el estaca" por su proyecto y convicciones, Suscribite a nuestro canal y descubrí la historia contemporánea Gracias

sábado, 18 de junio de 2022

Uruguay es el mayor consumidor de cocaína per cápita de Latinoamérica y uno de los mayores del mundo, según informe

 


MONTEVIDEO (Uypress) – Uruguay es el mayor consumidor de cocaína, en términos per cápita, de América Latina y uno de los mayores del mundo, de acuerdo a un informe presentado por el PNUD este jueves. 

 La información surge de datos correspondientes a 2020 de la OCDE y el Banco Mundial, y aparece en el informe Ideas para agendas emergentes / Análisis exploratorio del narcotráfico en Uruguay, presentado este jueves 15 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se trata de un trabajo por Juan Bogliaccini, Carlos Díaz, Rosario Queirolo y Emiliano Tealde, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay(UCU)

. "La política pública, el rol del Estado, garante de la seguridad ciudadana, en perspectiva humana e integral, son territorios en continua disputa entre el mundo de lo legal y lo ilegal. Las brechas sociales, las rupturas en el tejido social, son las fisuras por las que hoy se cuela el delito en su expresión más o menos organizada", afirma en el prólogo Stefan Liller, representante residente del PNUD en Uruguay. "Uruguay es reconocido internacionalmente por sus dispositivos de protección social, humanista y universal, con enfoque de género y generaciones, con un hondo sentido de promoción de una vida digna en pleno goce de los derechos humanos", continúa Liller, que agrega que "sin embargo, la fenomenología criminal, en su cara más organizada, visibiliza ineficiencias y zonas ciegas donde hace falta repensar las respuestas de política pública y redoblar el esfuerzo por integrar socialmente, de forma segura y sostenible a todas y todos quienes habitan este país".

 "El aumento de la violencia relacionada con las drogas en Uruguay, como en el Cono Sur de América Latina en general, está asociado con al menos tres factores: el cambio en la geografía de las economías políticas ilícitas transnacionales -o el comúnmente denominado lado clandestino de la globalización-, la variedad en la capacidad -y en algunos casos complicidad- de las instituciones estatales a cargo del orden público, y la competencia entre Estado y grupos criminales para controlar el territorio", comienza señalando el informe, de 80 páginas, de los investigadores de la UCU.

 El informe destaca que la mayor parte de la cocaína que se consume en Europa procede de la región andina, donde se encuentran los tres mayores productores de hoja de coca del mundo: Colombia, Perú y Bolivia. América Latina suministra también cocaína a Estados Unidos.

 "Europa y América Latina son simultáneamente zonas de producción, consumo y tránsito de sustancias ilícitas, destacan los autores del informe, que además señalan que Bolivia y Paraguay son los principales países de distribución interna del continente, rutas a través de las cuales se accede a las principales vías de transporte con acceso a otros continentes. 

 Uruguay es el mayor consumidor de cocaína, en términos per cápita, de Latinoamérica y uno de los mayores del mundo, de acuerdo a datos de OCDE y Banco Mundial de 2020, se señala en el documento, y profundiza explicando cambios en las pautas correspondientes a nuestro país: "Aunque tradicionalmente ha sido país de destino final en las rutas de tráfico, en las últimas décadas el puerto de Montevideo ha visto incrementada su participación como ruta de salida. 

Esto pone al puerto de Montevideo en niveles de relevancia similares a los de las rutas tradicionalmente establecidas a través de Brasil y Venezuela con destino al mercado europeo". El informe del PNUD destaca que el narcotráfico es una actividad muy lucrativa y, como tal, genera superávit, mucha demanda de consumo y de trabajo, y vínculos fuertes con el poder. En otras palabras, ofrece una alternativa que, en muchos casos, compite con el tradicional mercado de trabajo. 

Sin embargo, su carácter ilegal lo deja por fuera de los marcos de regulación que operan para los otros mercados legales y, por tanto, debe generar sus propios mecanismos de regulación que, en muchos casos, incluyen violencia como motor de la coerción. El propio hecho de que este mercado se haya desarrollado en Uruguay en un contexto de fuerte crecimiento económico en las últimas décadas subraya su capacidad para competir con el mercado formal de trabajo. 

 De acuerdo a lo planteado en el material difundido este jueves, el financiamiento del narcotráfico penetra el Estado para garantizar la movilidad del producto y la continuidad del mercado. Esta penetración ocurre a partir de incentivos para facilitar el tráfico, que ocurren en general en forma de estímulo económico, coerción por amenaza de uso de fuerza, o el uso mismo de la fuerza con el fin de desestimular controles futuros. 

Precisamente por su condición de ilegalidad y su alta lucratividad es que presenta una gran capacidad de penetración de las estructuras estatales. Otro de los temas destacados es que el mercado de drogas ejerce una fuerte competencia en términos de empleabilidad sobre el mercado legal de trabajo, en particular en contextos de baja educación, desempleo y pobreza. "Cuando los mecanismos de socialización habituales, como el empleo y la educación, no permiten alcanzar estándares mínimos de bienestar, cobran relevancia las trayectorias de socialización alternativas, como el delito. 

El crimen organizado, y en particular el narcotráfico, tiene capacidad de seducir con trayectorias de socialización atractivas en el corto plazo", sintetiza el informe. Para los autores, reducción del narcotráfico y de la violencia asociada a este deben ser dos metas diferentes y que deben considerarse de forma independiente, ya que, según afirman, "la violencia no es inherente a las transacciones de la producción y tráfico de drogas, aunque sí su externalidad más negativa, variable y volátil". 

 Agregan que "el nivel de violencia del mercado puede depender incluso de las políticas públicas que se establezcan para ocuparse del problema del mercado ilegal de drogas". Se necesitan consumidores El narcotráfico necesita, en primer lugar, consumidores. "En lo que a demanda se refiere, el mercado de drogas es bastante tradicional", se afirma, pero se agrega que "en realidad, lo primero que necesita el narcotráfico para subsistir es la prohibición de algunas drogas". 

 Pero volviendo al tema de los consumidores, el documento señala que a mayor poder adquisitivo, mayor consumo. "Estados Unidos es el país de mayor ingreso per cápita en el mundo, y también el de mayor consumo per cápita de cocaína: el 2,7 % de su población consumió esta droga en el año 2017", de acuerdo a datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, correspondientes a 2019. En América Latina, la asociación entre ingreso per cápita y consumo se mantiene. Uruguay, Argentina y Chile son, en ese orden, los países con mayor consumo per cápita de cocaína de la región, a la vez que los de mayor ingreso per cápita (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2019). 

 En cuanto a la penetración del dinero del narcotráfico en diversos ámbitos, y en especial en el político, el informe especifica: "Los actores políticos compiten por ser elegidos como representantes y ocupar cargos públicos. En este sentido, podemos ver a los políticos como competidores por hacerse de la representación popular. Sin embargo, el mercado electoral es lo que se denomina un mercado poco competitivo, lo que se origina en los altos costos de entrada que tiene. 

La actividad política es costosa de financiar, por lo que la opción de formar parte de ella no está al alcance de todos, lo que restringe la competencia real dentro del mercado. Cuando esto sucede, surge la posibilidad de prácticas corruptas por las que los dineros del tráfico de drogas financian la actividad política". Un capítulo especial del informe, está dedicado a las vulnerabilidades sociales a partir del narcotráfico, con especial destaque en la pobreza y el género.

 "Las mujeres en prisión por delitos relacionados con drogas comparten un perfil sociodemográfico: jóvenes, pobres, madres solteras y jefas de hogar, con nivel educativo bajo y responsables del cuidado de personas dependientes", señala el informe del PNUD. El caso de Uruguay y las mujeres "En Uruguay las tendencias regulatorias han seguido la trayectoria mundial", de acuerdo a los señalado por los autortes Queirolo y Repetto en 2020. "Desde la ley de seguridad ciudadana de 1995", destaca el informe, "pasando por la ley de procedimiento policial de 2008, el aumento de penas para los delitos de estupefacientes vinculados con la pasta base y la cocaína fumables durante el gobierno de José Mujica, hasta llegar a la ley de urgente consideración (LUC) en 2020, se verifica la tendencia de recrudecimiento de las penas. 

En particular, la LUC establece penas de entre 4 y 15 años de prisión para algunos delitos de estupefacientes, por ejemplo, cuando el suministro ocurre dentro o en las inmediaciones de un establecimiento penitenciario, e incluye como agravante que la comercialización de drogas se realice en el hogar. 

El resultado de esta tendencia es un aumento de las personas en establecimientos penitenciarios". Se señala que, si bien las mujeres tienen una participación en el delito bastante menor a los hombres, últimamente la población carcelaria femenina ha aumentado más aceleradamente que la masculina.

 "En mayo de 2006 había 6.185 hombres y 370 mujeres privados de libertad, mientras que en 2020 aumentaron a 12.234 hombres y 805 mujeres privadas de libertad, de acuerdo a datos aportados por el Comisionado Parlamentario Penitenciario. Imagen: adhocFOTOS/Santiago Mazzarovich

viernes, 10 de junio de 2022

Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay convoca

 


Catálogo de internacionalización para propuestas de artes escénicas nacionales El Instituto Nacional de Artes Escénicas, en el marco de su programa de internacionalización, busca expandir el sector hacia el exterior y promover el desarrollo de sus creadores, mediante la capacitación y el apoyo a la circulación en festivales y mercados de relevancia internacional. 

La convocatoria se dirige a producciones nacionales de artes escénicas próximas a estrenar o ya estrenadas, de los diecinueve departamentos del país, siendo posible inscribir varias propuestas por titular y/o equipo.

 Plazo límite para recibir propuestas: 12/07/2022 Inscripciones: https://bit.ly/3MFqO48 Adjuntamos las bases de la convocatoria. Como siempre les agradecemos su apoyo en la difusión. Andrea Villar Miravalles Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura Paraguay 1176 Tel: 2 904 4725 int. 104 gub.uy/cultura

miércoles, 1 de junio de 2022

Jornadas de Deportes en Florida Uruguay

 


Una jornada de dos días se realizó en Florida, con la participaron de directores de las Intendencias y la Profesora de Educación Física y coordinadora de los profesores Patricia Machiarulo. De estas jornadas participó el Director de Deportes de la Intendencia de Colonia Diego Berreta, y también estuvo presente el Intendente de Florida Guillermo López.

martes, 24 de mayo de 2022

Jornada de Liberación de Libros

 


Este 26 de mayo se celebra un nuevo Día del Libro. La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura y el Sistema Departamental de Bibliotecas Públicas, adhiere a la iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, que organizó una jornada de liberación de libros bajo el lema: Dejá un libro, llévate un libro. 

Durante todo ese día, los colonienses de todo el departamento están invitados a dejar frente a las Bibliotecas Públicas del Sistema Departamental, (ubicadas en Colonia del Sacramento, Carmelo, Ombúes de Lavalle, Conchillas, Tarariras, Miguelete, Florencio Sánchez y La Paz) libros que no lean, así como a recoger y llevar a sus casas libros que hayan sido dejados por otras personas. 

 El intercambio será documentado en redes sociales a través del Hashtag: #dejáUnLibro,llevateUnLibro Un libro que nadie lee es un libro perdido. Dejarlos salir de los lugares donde están encerrados es una manera de darles nueva vida, al facilitar su encuentro con nuevos lectores.

miércoles, 18 de mayo de 2022

“Arte en Barricas Uruguay” Declarado de Interés Departamental

 

El Intendente de Colonia DECLARÓ DE INTERÉS DEPARTMAENTAL, según Resolución Nª 429/022, el proyecto "Arte en Barricas Uruguay" organizado por Casa Fripp Granja Cultural. El mencionado proyecto tiende a garantizar mayores posibilidades de desarrollo cultural, artístico, turístico, productivo y económico en todo el Departamento, fusionando el arte que conlleva la creación de un buen vino a través de sus diversas etapas. Contacto 092 803 717 y 092 152 780

domingo, 15 de mayo de 2022

Fondo Concursable para la Cultura (FCC) y al Fondo Regional

 


La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura informa que: Se encuentran abiertas las convocatorias al Fondo Concursable para la Cultura (FCC) y al Fondo Regional para la Cultura (FRC). Información completa: https://bit.ly/3M1p8Cd Consultas: 2904 4642 | 2904 4337 int. 101 o 102 info@fondoconcursable.mec.gub.uy Fondo concursable para la cultura Es una convocatoria dirigida a artistas y hacedores de la cultura. 

Se postula presentando un único proyecto de creación artística/cultural dentro de una de las siete categorías concursables: Artes visuales; Fotografía; Danza; Teatro, arte circense y títeres; Música; Videojuegos; Propuestas editoriales. 

 Se reciben postulaciones para el FCC hasta el lunes 27 de junio a las 17 h. Bases:https://bit.ly/3PmoVvI Fondo Regional para la cultura Es una convocatoria pública por año dirigida exclusivamente a artistas y hacedores de la cultura residentes en las distintas regiones del interior del país. Los proyectos tendrán como principal requerimiento que la persona Responsable Legal resida en la región de postulación. 

Las regiones de postulación, en esta edición, son siete. Se reciben postulaciones para el FRC hasta el lunes 1 de agosto a las 17 h. Bases:https://bit.ly/39RNznF Andrea Villar Miravalles Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura Paraguay 1176 Tel: 2 904 4725 int. 104 [gub.uy/cultura]gub.uy/cultura

Noticias que interesan