domingo, 4 de abril de 2021

Hallaron a 6.500 metros de profundidad los restos de un buque de EEUU hundido en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial


 

Una expedición descubrió a 6.500 metros de profundidad en las costas de Filipinas los restos de un buque de la Marina estadounidense hundido durante la Segunda Guerra Mundial, informó el domingo un miembro del equipo. “Acabamos de efectuar la inmersión a más profundidad de la historia para encontrar los restos de destructor USS Johnston”, tuiteó Victor Vescovo, fundador de la empresa estadounidense Caladan Oceanic, que dirigió el submarino que localizó al barco.

Durante dos inmersiones de ocho horas realizadas a finales de marzo, el equipo pudo filmar, fotografiar y estudiar los restos del buque, frente a las costas de las isla de Samar, indicó Caladan Oceanic, una firma especializada en tecnologías submarinas.

El destructor de 115 metros de eslora se hundió el 25 de octubre de 1944, durante la batalla del golfo de Leyte, una de las mayores batallas navales en la historia y que marcó el inicio del fin para Japón.

“Localizamos los 2/3 de la parte delantera del navío, de pie e intacta, a una profundidad de 6.456 m. Tres de nosotros, en dos inmersiones, examinaron el navío y rindieron homenaje a su valiente tripulación”, precisó Vescovo.

Sólo 141 de los 327 tripulantes del buque sobrevivieron, según los archivos de la Marina estadounidense. La expedición encontró intactos la proa, el puente y la sección central. El número del casco “557” seguía estando bien visible.


También se podían ver dos torres, puntos de reservas de torpedos y numerosos soportes de cañones, según la expedición.

Parks Stephenson, navegador y historiador de la expedición, señaló que en los restos del barco se podían observar los daños que sufrió durante esa intensa batalla, hacé más de 75 años. “Recibió disparos del mayor buque de guerra jamás construido, el acorazado Yamato, de la Marina imperial japonesa, y contraatacó violentamente”, declaró Stephenson.

El Estado argentino no es un lastre solo para el Mercosur


 

La semana que pasó ha tenido, en materia económica, dos hitos destacados: la “pelea” entre Uruguay y la Argentina en torno al futuro del Mercosur, y la difusión de los nuevos datos del número de personas cuyos ingresos no son suficientes para comprar una canasta mínima de bienes y servicios, que define si alguien es pobre o no. Aunque parezcan dos cuestiones desconectadas entre sí, en las próximas líneas trataré de argumentar, abusando de la paciencia del amable lector y la amable lectora, que ambos temas tienen algo en común: el Estado argentino. Veamos. El Mercosur fue creado a imagen y semejanza del entonces Mercado Común Europeo. 

También, como en Europa, partió de una idea política, la de darle un marco institucional común a la incipiente nueva democracia en la región, y eliminar las “hipótesis de conflicto” que alimentaban el militarismo en Brasil y la Argentina. En términos económicos el “dueño de la pelota” era Brasil, la economía más grande y con predominio de su grupo industrial tradicional, protector de su gran mercado interno y con un modelo basado en mano de obra relativamente barata. En ese contexto, el Mercado Común, funcionó a ritmo de samba. Brasil no resultó muy generoso para abrir su enorme mercado a sus socios regionales, “excusa” que fue aprovechada por algunos grupos corporativos locales para respaldar un Mercosur cerrado. 

La pelea era por la participación en el mercado interno común, y no por el papel que ese mercado unido pudiera cumplir frente al resto del mundo. Pero quienes más aprovecharon la escasa competencia extra regional fueron los sucesivos gobiernos que incrementaron el gasto público, la burocracia, y el intervencionismo arbitrario, trasladando su ineficiencia y mayores costos al sector privado. Este esquema obligó a reforzar el proteccionismo no ya como una estrategia sino como una necesidad. El sector privado tenía que cargar con el peso del Estado y para poder hacerlo pedía protección, ya que no podía competir con el “lastre” del Costo Argentino y el Costo Brasil. Un círculo vicioso perfecto: los privados en su zona de confort de la no competencia internacional y los políticos en su propia zona de confort protegiendo al sector privado del mundo, y cobrando su parte por ello. Pero el mundo cambió. La globalización y especialización de la producción, modificó cadenas de valor y sus localizaciones. Y la irrupción de China, con su propio trabajo barato, significó un duro golpe para el tradicional modelo industrial brasileño. 

Visto desde la micro, si no diferenciás tu “capital humano” y tu “marca” siempre hay alguien dispuesto a hacer tu trabajo por menos sueldo que vos. Brasil tuvo que adaptarse, lentamente, a este nuevo escenario, aunque aún mantiene viejas mañas. Pero hoy la agroindustria, las nuevas tecnologías, el nuevo esquema de localización y especialización industrial y las consecuencias post pandemia, lo llevan a necesitar ser una economía más abierta y a buscar otra inserción estratégica global. ¿Quién podría imaginar hace sólo un par de años que una fábrica de automóviles se retiraría de Brasil?

Lo mismo sucede con los países más pequeños de la zona como Uruguay y Paraguay que hace rato quieren buscar nuevos horizontes menos dependientes de las inestabilidades argentinas y los “egoísmos” del gran vecino. El Mercosur no logró adaptarse a las nuevas realidades. No evolucionó para converger a un verdadero Mercado Común, y sólo desarrolló más burocracias vacías de contenido, pero que otorgan cargos y sellos. Tampoco negoció acuerdos de libre comercio con las regiones más dinámicas del mundo y fue perdiendo total relevancia en el contexto mundial, al punto que sólo representa el 3% de la demanda global. 

En su diseño actual es claramente un lastre para sus miembros, aunque la Argentina no quiera reconocerlo porque sería incorporar un pensamiento estratégico del que carecemos hace décadas, dominados por los sectores corporativos menos competitivos que mantienen una “asociación ilícita” con la clase política en sentido amplio. “Vos me protegés del resto del mundo y yo me aguanto tu burocracia, presión impositiva y costos”. Pero este arreglo, si alguna vez funcionó, ya no funciona. El sector privado lo sabe, pero no encuentra la forma constructiva de influir en la toma de decisiones políticas. La Argentina implosiona en su decadencia. Mientras el resto de sus socios intenta, con algo más de inteligencia y claridad, salir de la trampa que entre todos hemos creado. Y este aislamiento decadente no genera crecimiento, ni riqueza. Sin progreso, la pobreza avanza. La política argentina, para proteger sus privilegios y comprar votos intenta morigerar las consecuencias de la pobreza con asistencialismo. 

Pero como la Argentina no genera riqueza, el gasto público sólo se puede financiar mayoritariamente con impuestos indirectos nacionales, provinciales y municipales (que están incluidos en los precios de los bienes de consumo masivo), y con inflación (los períodos de endeudamiento también terminan en default e inflación). El Estado crece en burocracias ineficientes para esconder la pobreza y administrar el asistencialismo. Se da, entonces, la paradoja de que son los propios pobres, con los impuestos que pagan cuando consumen y con la inflación, los que financian los subsidios que reciben, creando un círculo vicioso y creciente. 

 En otras palabras, en lugar de bajar impuestos y generar incentivos para que sea el sector privado el que invierta, provoque crecimiento riqueza y empleo, el sector público ahoga la actividad privada y financia burocracia y asistencialismo con malos impuestos que terminan pagando los pobres. Y este sistema recargado además de burocracia y regulaciones absurdas deja al sector privado fuera de competencia y pidiendo protección. 

 Y aquí está el hilo conductor. El peso del Estado argentino es un lastre para la competitividad y la inserción global, que permitiría atraer inversión, crear empleo de calidad y crecimiento. Sin ello, se convierte también en un lastre para que muchos argentinos salgan de la pobreza. Y volvemos a lo de siempre, hace falta un acuerdo político. Pero no para extender el plazo de pago de nuestras deudas, o para “terminar con la bimonetariedad”. Hace falta un acuerdo político para diseñar, con el sector privado, un cambio de régimen que, entendiendo la verdadera realidad global (no la imaginaria) introduzca las condiciones para una nueva realidad local.

Conmoción por la muerte del “Wey” Zapata, el corredor de motocross que competía sin un brazo


 

El último verano, Alberto “Wey” Zapata Bacur se transformó en un ejemplo de tenacidad, cuando volvió a correr en motocross a pesar de la amputación de un brazo por un siniestro vial donde casi pierde la vida. En su retorno se ganó el aplauso de todos y hasta alcanzó la victoria a pesar de su condición. Su motivación no tuvo límites hasta que este domingo falleció por un accidente en una carrera en San Agustín, Córdoba, según informa el Diario de Cuyo. Era la segunda fecha del campeonato cordobés donde en una de las competencias de la mañana, y luego de un salto, Wey no pudo controlar su moto en la caída y fue atropellado por dos competidores que no pudieron esquivarlo. Fue atendido por los médicos y después lo trasladaron a un hospital local, donde falleció por las heridas sufridas. Zapata, de 23 años, había logrado sortear una delicada situación tras un accidente donde podría haber muerto, pero terminó costándole la amputación de su brazo izquierdo. Fue el 12 de noviembre de 2020, en la Ruta 40 antes de llegar al puente de la calle 5 en localidad sanjuanina de Pocito. Una persona se detuvo para ayudarlo y le hizo un torniquete que le salvó la vida. Se trata de la profesional de la salud Sofía Moreno, que circuló por ese lugar al momento del siniestro.

Ya en un hospital fue atendido, pero no lograron salvarle el brazo izquierdo. Fue un mazazo, pero lejos de abandonar su gran pasión, se recuperó, entrenó duro y volvió a correr en enero. “Las probabilidades de que volviera a andar en moto para los médicos, los psicólogos y los psiquiatras eran prácticamente cero. Pero yo me mentalice en la recuperación para mejorar día a día mi equilibro y en eso hice mucho hincapié. Los kinesiólogos me decían que no me centralizara tanto en eso, pero yo pensaba en cómo iba a hacer para manejar la moto”, aseguró en diálogo con Carburando. En su retorno fue undécimo, aunque él ya había ganado. “El mejor premio que gané en mi vida fue la ovación total en todas las vueltas”, cuenta el sanjuanino. “Generalmente te ovacionan cuando ganás, cuando llegás a la bandera de cuadros, pero esta vez gané en todas las vueltas... ¡Me ovacionaron hasta en los entrenamientos!”, sostuvo en diálogo con Campeones. Su vuelta fue en Córdoba, en el mismo circuito donde perdió la vida... Siguió compitiendo y el 4 de marzo en Chubut logró su primer podio desde su retorno. “Primer podio después de mi amputación. Los resultados del trabajo diario, deseos, sueños y un momento verdaderamente inolvidable”, contó en su cuenta de Instagram.

El 15 de marzo en Rada Tilly (Chubut) obtuvo una victoria. “Primer puesto en categoría MX2 (junior o intermedia) no me lo creo todavía. Cada día qué pasa puedo sentirme un poco más cómodo sobre la moto y en la vida. El semillero, los chicos de la categoría 50 cm3, salieron al público a recaudar dinero para mi; la verdad, me llenan el corazón los más chicos me hicieron emocionar, no tengo palabras. Agradecido a Dios por mantenerme con vida y a toda la gente, amigos que me ayudan. Gracias a todos por los mensajes y buenas energías”, indicó en la misma red social El fin de semana pasado logró otro podio y fue tercero en El Algarrobal, en Mendoza. “Pasó otro podio más. Se me escapó el primer puesto en la última curva de la última vuelta. Fue un carrerón en Mendoza con la organización del Motocross de Mendoza. Agradecido por todo el apoyo”, declaró.

“La verdad, a veces hasta me cuesta creer todo lo que me esta pasando con lo difícil que es manejar con un brazo a tan solo cuatro meses de la amputación, ya tres podios siendo que solamente para mi ya es suficiente con solo poder disfrutar andar en moto. Tengo también la felicidad de estar en un podio”, agregó. La lucha de “Wey” Zapata Bacur lo llevó a recuperar el protagonismo en las dos ruedas pesar de correr con un solo brazo. Sus competidores también demostraron su hidalguía. Sin embargo, este domingo un accidente en mientras practicó su gran pasión le quitó la vida.

“Estoy absolutamente conmovido con la triste noticia del fallecimiento del motociclista sanjuanino Wey Zapata. Mis condolencias a su familia y amigos en este duro momento. Que en paz descanses guerrero! En San Juan te recordaremos como un gran deportista y un enorme luchador”, lo despidió en redes sociales Sergio Uñac, gobernador de la provincia.

Municipalidad de Zárate informa:


 

Más de ocho mil visitantes participaron de FELBA, que contó con más de 100 stands entre editoriales y librerías de Buenos Aires


 Buenos Aires, 4 de abril de 2021: La Fundación El Libro junto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires a través del área Editorial de Impulso Cultural celebró la segunda edición de Feria de Editoriales y Librerías de la Ciudad de Buenos Aires (FELBA). Una iniciativa que reunió al sector del libro en el espacio público, al aire libre, por segunda vez desde que comenzó la pandemia en el país. La cita literaria se desarrolló del 1 al 4 de abril, en el Parque de la Estación, un nuevo punto de encuentro para los lectores en la Ciudad. 

Allí, en el barrio de Balvanera, alrededor de ocho mil personas disfrutaron de charlas y actividades culturales, con 101 stands de 55 expositores en una experiencia que tuvo un resultado muy positivo y con cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios. Más de dos mil asistentes la visitaron cada día, lo que significa un crecimiento significativo respecto de la primera edición de diciembre. Una consulta a los expositores permitió saber que también los resultados en ventas concluyeron de forma muy significativa para los expositores. Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro destacó: “Celebro el éxito de esta nueva edición de FELBA, que no sorprende si se ve el trabajo que hay detrás para llevarla a cabo. La planificación previa, la coordinación entre los equipos de la Fundación El Libro y los del Ministerio de Cultura de la Ciudad, la presencia atenta de nuestro personal a cada uno de los múltiples aspectos que demanda la feria en movimiento. 

Agradezco a los expositores el acompañamiento siguiendo los protocolos y quiero detenerme en destacar que, ajustados a las posibilidades de cada momento, la Fundación El Libro encuentra los caminos para seguir dando apoyo y promover el libro”. "Es importante señalar que al recuperar la presencialidad se producen efectos más allá de los resultados numéricos, de por sí muy buenos. Porque se levanta el ánimo de editores, libreros y lectores, al crear un momento de reencuentro y armarse un clima esperanzador en medio de una situación todavía incierta", comunicó Oche Califa, director institucional y cultural de la Fundación El Libro. El ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, sostuvo: “Nos alegra haber realizado una nueva edición de FELBA, haber celebrado este encuentro presencial tan necesario para el mundo de las letras, el segundo desde que comenzó la pandemia. Se desarrolló de forma exitosa gracias al trabajo conjunto y la coordinación del área Editorial de Impulso Cultural y la Fundación El Libro. 

Fue un evento clave para poder intercambiar y compartir nuevas experiencias, y seguir acompañando al sector en un momento complejo y bajo los protocolos correspondientes haciendo que la cultura sea segura”. FELBA ofreció una destacada programación diaria, que contó con una muy buena recepción y participación del público. Tuvo inicio con la presencia de Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad; Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro y Oche Califa, director institucional y cultural de la misma institución. En sus cuatro jornadas, referentes del mundo cultural como Andrea Álvarez, Cecilia Bona, Elsa Drucaroff, Diego Frenkel, Mercedes Funes, Silvia Hopenhayn, María Rosa Lojo, Julián López, María Luque, Enzo Maqueira, Guillermo Martínez, Andi Nachon, Power Paola, Daniel Santoro, Eugenia Zicavo, entre muchos otros, fueron protagonistas de las charlas que se realizaron para celebrar la lectura.

 Las actividades fueron compartidas a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Ciudad: @impulsocultural y @bacultura. También a través del sitio web de Fundación El Libro www.el-libro.org.ar, y sus redes sociales @ferialibroba (IG), @ferialibro (Tw y YT) y @feriadellibro (FB). Y estuvo presente la radio de la Ciudad, la AM1110, emitiendo parte de su programación en vivo, desde el Parque de la Estación, realizando entrevistas a los protagonistas de este encuentro. Con relación a los expositores hubo 25 librerías, 25 editoriales y otras 5 se sumaron al stand colectivo de poesía. Es importante destacar que hubo 26 expositores nuevos, que no habían participado en la edición de diciembre de 2020. 

Los expositores de esta edición fueron Todo CBC, Espacio Moebius, Infancias Libres, Buenos Aires Books, Otras Orillas, Arte a Babor, Nazhira, Librería Aguilar, Yaestiempo ediciones, La Bisagra Técnicas de estudio, Puntos Suspensivos Ediciones, Luminias, La Libre, Editorial Albatros, Editorial Ciccus, Orsai, Editorial Dícese, Az Editora, Librería Noveduc, Cúspide Libros, Ediciones RyR, Hekht Libros, Del Naranjo, Riderchail, Librería de las luces, Mil trazos ediciones y taller, Librería Sudestada, Casa Mundus, Editorial Mariscal, Hd libros, Galerna, Librería del Fondo, El Túnel Libros, Cheuque, Alamut Libros, Asunto Impreso - Librería de la imagen, La Coop librería, Nuestra América Editorial, Ediciones IPS, Corregidor, Libros para el mundo, Librería Guadalupe, Dickens, Mezcla Aditiva - Severled - Nubífero, Gerbera Ediciones, Librería Raíces, Ritualitos, Editorial Bonsai, Karlovich Libros. Además, en el Espacio de Poesía Impulso Editorial, participaron: Editorial Tres Más Uno, Milena Caserola, La Mariposa y la Iguana, Audisea Editora y Qeja editora.

FUERTES IMÁGENES: Auto a toda velocidad embiste a otro vehículo en una c...

La cámara de una grúa captó el momento en el que se produjo un aparatoso accidente en la autopista 401 de Canadá. En el incidente, ocurrido en la tarde del pasado sábado, un auto embistió con violencia a una camioneta que estaba parada y esperando para ser remolcada por la grúa que se encontraba en el lugar. Afortunadamente, no hubo que lamentar fallecidos y ninguno de los heridos sufrió lesiones quepusieran su vida en peligro.


Acto por Malvinas 2013 Zarate_2

Carnaval de Venecia en Zarate

Poema al soldado caido en Malvinas

Hidrovia solución o empobrecimiento...




 

En los 80 no había pobres


 

Uruguay, el pequeño entre gigantes busca atajos mientras insiste en seducir argentinos

El presidente, Luis Lacalle Pou, retoma su plan para atraer hasta 100.000 argentinos al país con el objetivo de dinamizar la economía y revertir el envejecimiento demográfico


 

El verano se despide de Uruguay, un verano extraño de fronteras cerradas y Punta del Este sin argentinos ni brasileños. "Hay uruguayos que por primera vez pisaron Punta del Este", destacó la prensa del país. Pero nada es para siempre: las vacunas chinas ya llegaron al país, el proceso de inmunización se prevé veloz y dentro de pocos meses esas fronteras volverán a abrirse. Será el momento de retomar a fondo aquel proyecto con el que el presidente Luis Lacalle Pou generó un tsunami en el Río de la Plata

El presidente de Paraguay pide la renuncia a todos sus ministros

 


Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 están comenzando a sacudir el cono sur sudamericano. Tras un viernes de disturbios en Santiago de Chile y en la provincia argentina de Formosa, Paraguay tomó el centro de la escena con una manifestación popular brutalmente reprimida por las fuerzas de seguridad para instalar al presidente Mario Abdo Benítez en la peor crisis de su mandato. El jefe de Estado pidió a todos sus ministros que pusieran el cargo a disposición para decidir a quiénes reemplaza. "El presidente escuchó a la ciudadanía, convocó a su gabinete, pidió que pongan sus cargos a disposición y va a anunciar los cambios de la manera en que él crea conveniente en algún momento del día, si Dios permite", dijo Juan Manuel Brunetti, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.

 Los violentos incidentes en la manifestación contra el Gobierno por su gestión de la pandemia dejaron un muerto y al menos 21 heridos durante el viernes en Asunción tras una noche de gases lacrimógenos y balas de goma. La oposición del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se está planteando impulsar un juicio político contra el mandatario del conservador Partido Colorado. El problema para Abdo Benítez es serio, ya que entre los que analizan el juicio político figura Horacio Cartes, su antecesor en la presidencia y rival interno en el Partido Colorado. La falta de medicamentos en los hospitales en medio de un notorio incremento de los casos de Covid, y la persistente corrupción en el Gobierno galvanizaron la marcha del viernes, en un día que se había iniciado con la renuncia del ministro de Salud, Julio Mazzoleni.

 "El doctor Mazzoleni, al que creemos una persona honesta, fue derrotado por las viejas lacras de la administración pública: la corrupción y la ineficiencia son tan letales como el covid-19", señaló el periódico ABC Color, uno de los más influyentes del país, en un editorial en el que también se refiere a "inoperancia y corrupción" y "negligencia e incapacidad" para explicar la demora del país en adquirir vacunas para proteger a la población de la pandemia.


Paraguay, un país de apenas siete millones de habitantes, sin salida al mar y fronterizo con Brasil, Argentina y Bolivia, suma ya 3.200 muertos por Covid, lo que equivale a 23 muertes por cada cien mil habitantes. Buena parte de la oposición sostiene que deben renunciar tanto Abdo como el vicepresidente, Hugo Velázquez, para que Oscar Salomón, presidente del Congreso, asuma la jefatura del Estado y convoque a elecciones. La inestabilidad política no es desconocida en Paraguay, un país que sufrió por más de 34 años la dictadura de Alfredo Stroessner, una de las más largas en la historia de América Latina junto con la de Fidel Castro. 

La caída de Stroessner en 1989 inició la transición hacia la democracia. El obispo Fernando Lugo, que como primer gobernante de izquierdas puso fin en 2008 a 60 años de hegemonía del Partido Colorado, fue destituido cuatro años después por el Parlamento.

El duro relato de Mena Suvari, la actriz de “Belleza Americana”: “Me perdí en el sexo, las drogas y las malas relaciones, a menudo abusivas”


 

Mena Suvari pasó a la fama mundial a fines de la década del ‘90 por sus papeles en “Belleza Americana” y “American Pie”, ambas de 1999. Con solo 20 años en ese momento, su imagen recorrió el mundo y la exposición le jugó una mala pasada. En su libro “The Great Peace: A Memoir”, que saldrá el próximo 27 de julio, la actriz narró que tuvo muchos problemas. En el escrito, relató cómo “se perdió en el sexo, las drogas y las relaciones malas, a menudo abusivas, incluso cuando las películas de gran éxito la hicieron famosa”, según un adelanto publicado por la revista People. Además, compartirá cómo fue crecer en la década de 1990 y cómo navegó por “las duraderas cicatrices psicológicas del abuso, pero sabiendo en el fondo que tiene y desea mucho más de la vida”. Según The People, Suvari reconoce sus propios errores, comparte lo que aprendió en el camino y explica cómo trabajó “para comprender y crecer en lugar de echar la culpa”, según un comunicado remitido al medio. “Como tal, hace que esta sea una historia atemporal de empoderamiento y redención de las niñas, de alguien que usa su voz para redescubrir su pasado, buscar la redención y comprender sus errores”, continúa la descripción; “y finalmente acepta su poder como un individuo para encontrar la manera y la voluntad de vivir y prosperar“.

Para Suvari, es hora de compartir su historia como nunca antes lo había hecho. “En un momento de ajuste de cuentas en nuestra cultura, la icónica estrella de la belleza estadounidense Mena Suvari se ha presentado para contar su historia“, dijo la editora Mary Ann Naples en un comunicado. “Hachette Books (la editorial) se enorgullece de llevar sus memorias sinceras, desgarradoras, valientes y, en última instancia, curativas a los lectores”, completó. Nacida el 13 de febrero de 1979 en Rhode Island, Estados Unidos, de niña Mena Suvari soñaba con ser arqueóloga. Luego se mudó con su familia a Charleston, donde participó de un concurso que la llevó hasta la agencia de modelos Wilhelmina y poco tiempo después dio sus primeros años en la actuación.

Su debut en cine fue con un pequeño papel en la película de ciencia ficción “Nowhere”, en 1997. Dos años más tarde su nombre comenzaba a hacerse conocido por el papel de Heather en la primera película de la saga “American Pie”, y la consagración llegaría de la mano del famoso film “Belleza Americana”. La actriz interpretó a Angela Hayes, una adolescente muy segura de sí misma, que se desempeñaba como porrista y soñaba con ser modelo. Además, era la mejor amiga de la hija de Lester (Kevin Spacey), quien se obsesionó con ella.

Todos la recuerdan por la famosa escena en la que aparece totalmente desnuda, cubierta solo con pétalos de rosas. Después de este trabajo fue reconocida como una de las más bellas actrices de Hollywood. Nunca dejó de trabajar. Participó en películas como “Un perdedor con suerte”, “American Pie 2″, “El mosquetero”, “Spun”, “Sonny” y “Brooklyn Rules”. En televisión tuvo un papel en “ER”, condujo “Saturday Night Live” y actuó en series como “Six Feet Under” y “American Horror Story”. Además de la actuación, es una apasionada de la moda y tiene su propia línea de ropa. Respecto a su vida personal, estuvo casada con el fotógrafo Robert Brinkmann (18 años mayor que ella) entre el 2000 y el 2005, y con el productor musical Simone Sestito entre 2010 y 2012. Desde 2018 está casada con Michael Hope, con quien espera un hijo.

El secreto de tu foto: fue a la morgue a buscar la autopsia pero descubrió que su bebé nunca había estado ahí


 

Fue una tarde de fines de abril, Ana había vuelto a su departamento y estaba sola, suspendida en un limbo: sola sin panza, sola sin bebé. Habían pasado horas desde el nacimiento de su primer hijo, horas desde que les habían dicho que el bebé era “un monstruo”, horas desde que ella, en shock, había pedido que le hicieran una autopsia. Pero no era eso lo que Ana cargaba en la mirada en el momento en que se sacó el autorretrato, o no era sólo eso: no era la muerte, era la duda. Están por cumplirse 26 años de aquel abril y Ana Gantzer cuenta su historia públicamente por primera vez. Ya no vive en Avellaneda, ya no es la joven que estudiaba Bellas Artes ni la mujer que estaba extasiada con la llegada de Líbero, su primer hijo. Hace décadas que necesitó tomar distancia y desde el 2000 vive en Nueva York, donde es bibliotecaria pública. Fue precisamente allá, a 8.527 kilómetros de distancia de Buenos Aires, que el nacimiento de su segundo hijo removió todos los escombros.

Era 1995 y Ana tenía 28 años. Alejandro, quien entonces era su pareja, era 17 años mayor. Entre ellos andaba siempre la mamá de Ana, una mujer que terminó teniendo un protagonismo inesperado en el drama que estaba por venir. “Era de esos embarazos en los que todo va muy bien”, cuenta Ana a Infobae. Se atendía en el Sanatorio Anchorena, un amplio edificio de cinco pisos y persianas blancas que unos años después quebró y fue rematado. Iba por el séptimo mes de gestación cuando su médico la envió a ver a una partera que daba clases de “parto sin dolor” en la calle Mansilla al 3.000, en la Ciudad de Buenos Aires. “Cuando llegué había como 20 embarazadas, como si regalaran algo”, piensa ahora sobre ese “público cautivo”. La partera le dijo qué tenía que poner en el bolso para el parto y le dio una indicación: “Me llamás apenas rompés bolsa”. Hasta ahí, lo normal. Pero Ana no rompió bolsa como había visto en las películas sino que perdió el tapón mucoso, a lo que la partera, del otro lado del teléfono, dijo “vengan inmediatamente”.

“Yo estaba medio freakeada, no sabía qué era eso, así que fuimos los tres, asustados. Primero me apoyó el cono en la panza, puso cara de preocupación y dijo que podía haber sufrimiento fetal. Después volvió a hacerlo pero con el detector de ritmo cardíaco, ese que se oye para afuera: papapam papapam papapam, los latidos se escuchaban perfecto”. La partera, sin embargo, dijo “hay que llevarla urgente al hospital”, y ahí sucedió la primera de una lista de cosas extrañas. “Dijo ‘tengo que hacer unos llamados antes’ y tardó como 15 minutos en volver. Cuando volvió, Alejandro ya caminaba por las paredes. ¿No era una urgencia? Le preguntamos si estaba hablando con el médico y dijo que no, que ella también trabajaba en turismo y alguien en Misiones había tenido un problema en un tour”. Eran, minutos más, minutos menos, las tres y media de la tarde.

Fueron al sanatorio en taxi “y ahí me dejaron un rato largo sola esperando en una camilla en el pasillo. Yo no entendía nada. Ya era la nochecita cuando me entraron al quirófano”, sigue. “Yo había planeado entrar con Alejandro, incluso una amiga del trabajo quería venir a filmar el parto, pero nada, me hicieron entrar sola, me pusieron la peridural y me durmieron como a un elefante. De ahí en más ya no sé qué pasó”. Ana no fue protagonista de la cesárea que le hicieron ese 18 de abril de 1995: no vio, no escuchó, no sonrió, fue como parir en coma. “Afuera, y todo esto me lo contaron después, mi mamá y Alejandro estaban desesperados porque pasaban las horas y no sabían nada. Finalmente salió una mujer, no sabían si médica o enfermera como cubriéndose la cara. Se paró frente a ellos y les dijo ‘es un monstruo, está todo deformado’”.

Ana también montó sus sospechas sobre ese comentario. ¿Qué profesional usaría esas palabras para hablar con el padre y con la abuela de un bebé que nace con una malformación? Ahora que tomó distancia, física y temporal, le suena más bien a un intento de que nadie tuviera el valor de pedir ver el cuerpo. “Mi único recuerdo de esa noche es que tuve que luchar para respirar, para vivir. Estaba tan dopada que no podía. Sé que me desperté de madrugada y me dijeron que el bebé había muerto y que me volví a dormir”. Alejandro, supo ella después, había estado gritando por los pasillos “déjenme verlo, déjenme verlo”. “Hasta que accedieron y le mostraron, de lejos, a un bebé que estaba en una mesa de metal”, sigue ella. El efecto del “es un monstruo”, sin embargo, había hecho efecto, porque Alejandro no se animó a acercarse. “Es que todos tenemos horror por la muerte, yo no pedí verlo, no peleé, ¿viste? Y entré en un espacio entre la resignación, la aceptación y preguntar sin parar. ¿Pero por qué se murió? ¿De qué? Al final me dijeron que tenía macrocefalia y labio leporino. ¿Y quién se muere por eso?”, se pregunta todavía. Ana dice que no peleó pero, pese al estado de shock en el que estaba, pidió que le hicieran la autopsia. Fue ahí que sucedió otra cosa extraña.

“Entonces el médico dice, y yo no lo agarré en ese momento: ‘Si ponemos que nació vivo, tenés que hacer una partida de nacimiento, otra de defunción y después tienen que hacer un velorio, un entierro. Si ponemos que nació muerto, no hay que hacer nada’. Y bueno, por eso que nos pasa con la muerte, uno agarra el camino más fácil, o el menos traumático”. Fue después de esto, con la duda ya empezando a trabajar sobre los herrajes, que Ana volvió a su departamento y se tomó el autorretrato.

La mirada del adiós “No, no es lo que uno siente cuando se le muere un hijo”, contesta cuando trata de explicar qué cargaba su mirada en el momento en que se tomó la foto. “Es la espera que no llega: cuando esperabas algo y te quedaste sin nada: es esa nada. Cuando vas a parir también te despedís de alguien, llega tu hijo pero la mujer que fuiste hasta ahora se va. Bueno, yo me quedé entre un barco y otro. Es como cuando soltás una liana para agarrar la otra pero la otra no está: te caés al vacío”.

Ana, que trabajaba en la obra social de agentes de propaganda médica y era cocinera y repostera, pasó los siguientes meses en camisón, comiendo hamburguesas. Esperó los resultados de la autopsia para llenar de explicaciones el vacío, pero el informe del sanatorio nunca llegó. Por eso fue a la morgue. “Le dije a la mujer que me atendió: ‘Vengo a buscar los resultados de la autopsia del bebé que perdí, y le di el nombre, todos los datos. Y ella me miró extrañada y me contestó: ‘¿Qué bebé? Acá no tenemos ningún bebé”, sigue. “Cuando vos ya estás en el suelo y te dan otra patada, todo se junta, ya no sabés cuál te dolió más. Perdés la racionalidad, es simplemente el dolor. Pero igual yo pude decir ‘acá hay algo raro, tenemos que ir a la policía’”. Tardaron meses pero lograron que el juzgado ordenara allanar el sanatorio en busca del cuerpo y de los certificados. “Consiguieron los papeles con todos los partos de ese día tapados, pero no encontraron al bebé, no encontraron el cadáver. Dos semanas después llegaron a la casa de un médico que tenía en su casa un laboratorio o una morgue, no sé qué era. Y entregó un frasco. En el frasco no había un bebé exactamente... perdón es horrible esto. Lo que entrega es la carcasa de un bebé y órganos mezclados, con decirte que había tres testículos”.

Tardaron meses en darles un resultado y no lograron determinar si había o no restos de su hijo. “Era todo tan difícil, tan nauseabundo, que cuando me ofrecieron los restos dije ‘no’”. Ya era fin de año, Ana todavía recuerda ese clima de diciembre en el centro porteño: todo cerrado, el asfalto llegando al punto de hervor. “Bajé la cortina y me olvidé de muchas cosas, me olvidé de fechas exactas. No podía vivir con eso”. Al año siguiente, Ana se separó de Alejandro y perdió a su papá. Su forma de sobrevivir fue intentar un “año nuevo, vida nueva”. Poco después se mudó a Estados Unidos, donde mantuvo al fantasma dormido hasta que volvió a formar pareja y quedó embarazada de Román. Volver “Vos no sos primeriza. ¿Qué pasó?”, le preguntó la obstetra que la atendió en Nueva York siete años después del nacimiento de Líbero. A Ana le fue imposible contestar con certezas y, frente al “no sé”, la médica le preguntó si podía conseguirle los papeles del sanatorio. “Yo estaba en otro viaje, que era tener a mi hijo, pero fue imposible no empezar a revivir todo. Cuando me metieron de nuevo en la sala de partos y me pusieron la anestesia me largué a llorar, sabía que a partir de ese momento perdía todo el control”.

En 2004, cuando Ana logró venir a Argentina de visita con Román, su mamá la esperaba con una hipótesis. Desde que Ana se había ido hasta ese momento se habían recuperado 16 bebés robados en la última dictadura y, si bien lo de Líbero había sucedido en democracia, la mujer había encontrado similitudes: “Mirá Ana, yo creo que te lo robaron”, dijo. Juntas empezaron a reconstruir la memoria y fueron al juzgado para que reabrieran el caso, convencidas de que “la democracia aún era frágil como para proteger las vidas de esos chicos”. Lograron que se enviaran los restos que se habían reservado para ADN al Banco Nacional de Datos Genéticos. Pero las puertas volvieron a cerrarse: “Nos contestaron que no encontraron material viable para hacer un ADN”.

Hasta que su mamá empezó a recibir llamados raros - “cuando atendía, del otro lado se quedaban en silencio”- y Ana, que había contado su caso en todos los sitios de búsqueda de niños, recibió un enlace de explotación sexual infantil que nunca pudo borrarse de la cabeza. “Y volvimos a bajar los brazos”, sigue. La mamá, que siguió viviendo en Quilmes, “se fue apagando” y murió el año pasado de COVID. Ana tiene ahora 56 años y está sola en su casa. Román, su hijo estadounidense, se mudó a otro estado para comenzar la universidad y ella decidió volver a buscar a Líbero, convencida de que no murió sino que se lo robaron. Dice que no es por ella que lo hace, que ya no se siente una víctima, que “una madre da y en algún momento suelta, deja ir”.

Es, en cambio, por otras dos razones: “Por un lado, pienso en la frase ‘nolite te bastardes carborundorum’, que Margaret Atwood cita en ‘El cuento de la criada’: ‘No dejes que los bastardos te hagan polvo’. En este caso diría ‘no dejes que los deplorables descansen en paz’”, se despide. Por otro, “porque veo muchos hijos que hace décadas buscan a sus padres biológicos y pienso que él tal vez me esté buscando. Privar a un hijo del abrazo de sus padres, de sus voces, de saber de dónde viene, me parece profundamente injusto. Voy a hacer lo posible para no privarlo más de eso: si él me está buscando, que sepa que acá estoy”.

Filtraron los números de teléfono y datos personales de 533 millones de usuarios de Facebook


 Los datos expuestos incluyen información personal de más de 533 millones de usuarios de Facebook de 106 países, incluidos más de 32 millones de registros de usuarios de Estados Unidos, 11 millones de usuarios del Reino Unido y 6 millones de usuarios de la India. Incluye sus números de teléfono, identificaciones de Facebook, nombres completos, ubicaciones, fechas de nacimiento, biografías y, en algunos casos, direcciones de correo electrónico. Hay usuarios de más de 100 países afectados por la filtración Hay usuarios de más de 100 países afectados por la filtración La información filtrada podrían proporcionar datos valiosos a los ciberdelincuentes que utilizan la información personal para hacerse pasar por ellas o estafarlos para que entreguen sus credenciales de acceso, según Alon Gal, director de tecnología de la empresa de inteligencia sobre ciberdelincuencia Hudson Rock, que descubrió los datos filtrados. 

“Una base de datos de ese tamaño que contenga información privada, como los números de teléfono de muchos usuarios de Facebook, podría dar lugar a que malos actores se aprovecharan de los datos para realizar ataques de ingeniería social o intentos de piratería”, dijo Gal a Insider. norteamericano. Gal descubrió por primera vez los datos filtrados en enero, cuando un usuario del mismo foro de hacking anunció un bot automatizado que podía proporcionar los números de teléfono de cientos de millones de usuarios de Facebook a cambio de un precio. Ahora, todo el conjunto de datos se ha publicado en el foro de hacking de forma gratuita, lo que hace que esté ampliamente disponible para cualquier persona con conocimientos rudimentarios de datos. 

 El medio norteamericano revisó una muestra de los datos filtrados y verificó varios registros cotejando los números de teléfono de usuarios conocidos de Facebook con las identificaciones que figuran en el conjunto de datos. También verificó los registros probando las direcciones de correo electrónico del conjunto de datos en la función de restablecimiento de contraseña de Facebook, que puede utilizarse para revelar parcialmente el número de teléfono de un usuario. “Se trata de datos antiguos de los que se informó previamente en 2019”, escribió un portavoz de Facebook. “Encontramos y arreglamos este problema en agosto de 2019”, agregó sin dar más detalles. 

Gal dijo que, desde el punto de vista de la seguridad, no hay mucho que Facebook pueda hacer para ayudar a los usuarios afectados por la brecha, ya que sus datos ya están al descubierto, pero agregó que Facebook debería notificar a los usuarios para que puedan permanecer atentos a posibles phishing o fraudes con sus datos personales. “Las personas que se registran en una empresa como Facebook les confían sus datos y se supone que Facebook debe tratarlos con el máximo respeto”, dijo Gal. “Que se filtre la información personal de los usuarios es una enorme violación de la confianza y debe tratarse en consecuencia”, afirmó.

Municipalidad de Zárate informa


 

Zárate rindió homenaje a los Héroes de Malvinas



 En la mañana de este viernes 2 abril se conmemoró el Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas. El acto Homenaje se celebró en el monumento ubicado en Luis Jenner y Teodoro Fels, donde acompañaron a los veteranos, la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Dra. Ana Laura Allemann, y el Secretario de Gobierno Dr. Juan Manuel Arroquigaray, en representación del Intendente Municipal Osvaldo Cáffaro. Además, acompañaron, el Secretario de Seguridad Alejandro Cimiotta, el Secretario de Servicios Públicos, Lic. Pablo Giménez, la Secretaria de Hacienda y Finanzas Contador Patricia Fernández, el Secretario de Salud Dr. Marcelo Schiavoni, la Subsecretaria de Abordajes Integrales e inclusión social Alejandra Castaño, la presidenta del Consejo Escolar Mariana Vargas, y concejales y concejalas de la ciudad. 

En un homenaje cargado de emoción, y sin convocatoria abierta a la ciudadanía teniendo en cuenta el contexto de Pandemia, los presentes entonaron el Himno Nacional Argentino y escucharon las palabras del pastor Gustavo Maidana, en representación de la cámara pastoral, luego el encargado de expresar el mensaje en representación de CEVEMA fue Mario Reyes, quien reflexionó sobre una fecha tan significativa para nuestro país. Minutos después de comenzado el acto se colocaron las ofrendas florales al pie del monumento a cargo del Municipio de Zárate, CEVEMA, Honorable Concejo Deliberante, Consejo Escolar, Frente de Todos-PJ, agrupación Pablo Prader, y las ofrendas en representación de la Diputada provincial, Patricia Moyano y Sandra Paris. Sobre el Homenaje realizado en Zárate, se manifestó la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Dra. Ana Laura Allemann, quien expresó: “Imposible no estar en este día, en un reconocimiento a la lucha de los veteranos, y de cada uno de los soldados que dejaron su vida en Malvinas. 

Siempre es un acto muy sentido y muy sensible, en el que venimos año tras año a agradecer a los sobrevivientes por haber entregado todo para recuperar la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, hoy es un reclamo que se da a través de los gobiernos, por la vía de los papeles; pero los soldados fueron allí a poner el cuerpo para recuperarlas, no se logró, pero para cada uno de nosotros, las Malvinas siempre fueron, son y serán argentinas”. Por su parte, el Secretario de Gobierno, Dr. Arroquigaray, remarcó: “Aquí estamos presentes en este día tan especial, en un contexto diferente, que no se podía pasar por alto. Siento un profundo agradecimiento hacia nuestros héroes, un orgullo y honor por tener hermanos argentinos que han dado la vida por la defensa de la soberanía de la patria. Es la mayor entrega que una persona puede hacer por su país, y eso debe ser honrado y debe ser recordado, no solo un 2 de abril, sino todos y cada uno de los días para mantener vivo el sacrificio que hicieron nuestros hermanos argentinos”.

 Pedro Gómez, presidente de CEVEMA Zárate agradeció a la comunidad de Zárate y a sus autoridades por haberlos acompañado siempre, y subrayó: “En esta gestión actual se pudieron realizar dos viajes de veteranos a Malvinas, por eso estaremos siempre muy agradecidos, también agradecidos con la comunidad de Zárate que siempre nos apoya. Recordamos Malvinas cada día, no sólo el 2 de abril, pero esta fecha, el día del veterano y los caídos y en este lugar emblemático para nosotros, como vecinos también queremos agradecer. Ojalá que estemos más unidos los argentinos, deseando que siempre tengamos estos actos, que el recuerdo de los veteranos y los caídos esté presente siempre. Es en estos días, cuando se acerca el 2 de abril, el himno nacional, el izado de nuestra bandera, nos movilizan mucho más, se hace más agudo nuestro sentimiento, aunque el recuerdo está vivo”, finalizó

sábado, 3 de abril de 2021

Gano la carrera Nock Out


EL MISMO GAUDINO Siendo motociclista, Antonio Gaudino fue protagonista de un caso rarísimo. Durante la disputa de una carrera a Rosario sufrió un golpe terrible. La moto quedó deformada, desvencijada y Gaudino, además de partirse la lengua en tal forma que todavía tiene la cicatriz, quedó inconsciente, víctima de una conmoción cerebral. Ernesto Blanco, que también tomaba parte en la prueba, vió la moto, se dió cuenta de que era Gaudino y, deteniéndose, se internó en su busca, hallándolo en una casita donde se le prestaron los primeros auxilios. Viendo que estaba cuidado, se dispuso a volver. —¿Adónde vas? — le preguntó Gaudino. —¡Y, dónde voy a ir! A correr. —Vamos. Fue, pese a la oposición de Blanco. Hizo marchar a esa moto cuando parecía que nada la haría andar, tan deshecha estaba. Y así, herido, inconsciente, sobre un montón de hierros informes, llegó hasta la raya. En estado normal nunca hubiera hecho eso. Nadie se dió cuenta de lo que le pasaba hasta que, ya después de haber firmado la planilla, preguntó: —¿Dónde está Ernesto? ¿Cuándo empieza la carrera? Gaudino, completamente knock-out, había realizado la más rara de sus hazañas.

Esto si es andar torcido


En el tiro al blanco existe el recuerdo de una performance histórica que no solamente cobró importancia por el acierto del tirador, sino, muy especialmente, por la originalidad del tiro. Nuestro prestigioso representante olímpico Félix Aráuz, vencedor en tantas competencias difíciles y verdadero as del tiro al blanco, sufrió, en ocasión de una lucha olímpica precisamente, la más curiosa de las equivocaciones: al efectuar un tiro, cuyo resultado podía ser decisivo para su clasificación, el señor Aráuz apuntó detenida-mente y, con su habitual pericia, consiguió un magnífico centro, pero al júbilo del primer momento sucedió la consiguiente desilusión al advertir que el centro lo había hecho, efectivamente, pero... en el blanco correspondiente a un competidor extranjero, ubicado al lado suyo. De ese modo, Félix Aráuz vió malogrado uno de sus mayores aciertos.

Noticias que interesan