domingo, 20 de junio de 2021

Las dos reglas de política exterior que Joe Biden aplicará en América Latina y que Sergio Massa escuchó durante su visita a Washington

 El presidente de la Cámara de Diputados accedió a influyentes protagonistas vinculados a la Casa Blanca y el Capitolio que revelaron la hoja de ruta que la administración demócrata diseñó para profundizar la relación con Argentina, mantener la estabilidad institucional en la región y frenar la influencia de China en el

Por Román Lejtman Joseph Biden aplica un programa de Gobierno que lo aleja de Barack Obama, preserva cierta perspectiva diplomática de Donald Trump e intenta consolidar una agenda para América Latina que remoza la tradicional Grand Strategy de los Estados Unidos. México aparece como su principal socio regional y Alberto Fernández como un fixer por sus contactos con Bolivia, Cuba, Perú y Venezuela, si puede enderezar su estrategia geopolítica política en zigzag y la crisis interna en el Mercosur.

 El Presidente de los Estados Unidos además se muestra preocupado por la influencia de China en América Latina y la inestabilidad política de países -Colombia, Chile y Perú-, que son aliados y ahora sufren convulsiones inesperadas para Washington. Primera regla de política exterior Massa se reunió con Juan González (asesor especial de Biden para la región), Julie Chung (Departamento de Estado), Gregory Meeks (representante demócrata), Bob Menéndez (senador demócrata) y Richard Martínez (Banco Interamericano de Desarrollo), expuso en el Interamerican Dialogue (IAD) y en el Consejo de las Américas, y cenó con Bill Clinton en un legendario restaurante en Connecticut. 

 Todos los interlocutores de Massa, altos funcionarios de la Casa Blanca y de organismos multilaterales de crédito, miembros del Capitolio, think tanks y el ex presidente Clinton, mostraron su preocupación por China y su influencia geopolítica en la región. El Presidente de la Cámara de Diputados escuchó en Washington que esa influencia de Beijing está dada por las dificultades estructurales de la región y el impacto social y económico causado por la pandemia del COVID-19. A Massa le explicaron en reserva que Joseph Biden tiene un programa para detener la ofensiva de Xi Jinping y que no aceptará posiciones diplomáticas intermedias presentadas como una agenda equidistante y multilateral.

 El plan de Biden para contener a China se vincula con un informe de inteligencia que prepara el Pentágono sobre las áreas de influencia propias que Beijing intenta apropiar con su propio softpower, la decisión de sumar a Xi Jinping en la agenda del Cambio Climático y el Acuerdo de París, y la competencia por el financiamiento blando en toda América Latina. En este contexto, Massa conoció que el Senado de los Estados Unidos aprobó y remitió a la Cámara de Representantes un proyecto de ley que destina más de 170.000 millones de dólares para la investigación y el desarrollo.

 Una parte de esos fondos se usarán para capitalizar al BID y a la CAF, que tendrán la función de igualar los fondos financieros que China utiliza para colonizar a América Latina. “Mientras otros países siguen invirtiendo en su propia investigación y desarrollo, nosotros no podemos quedarnos atrás. Estados Unidos debe mantener su posición como la nación más innovadora y productiva del mundo”, señaló Biden en obvia referencia a China cuando conoció que el proyecto había recibido media sanción en la Cámara alta del Capitolio.

 La presión de Biden sobre Xi es una continuidad diplomática de la agenda geopolítica de Trump. Obama buscó un acercamiento diplomático con China -deseaba una bipolaridad amistosa y cooperativa-, pero Biden descartó esa estrategia bilateral e intenta consolidar su posición agonal respecto a Beijing. Estados Unidos considera que África es un continente a merced de China y su facilidad para construir obras de infraestructura y regalar tecnología en las comunicaciones y en la vigilancia.

 Desde esta perspectiva, Biden no quiere que este esquema de conquista territorial se repita en América Latina, y por eso desplegará ayuda bilateral y no aceptará que Huawei se quede con el control del 5G en la región. Alberto Fernández aún no descartó que Huawei pueda competir en las licitaciones del país, y la empresa china ya accedió a un contrato clave autorizado por ARSAT. Antes de fin de año, cuando ya tenga sancionada la ley para competir con China, Biden dispondrá de una partida de 1.500 millones de dólares para desarrollar tecnología 5G. 

 Una señal clarísima para Balcarce 50 y su política exterior que se mueve en permanente zigzag. Segunda regla El discurso multilateral que exhibe Alberto Fernández cuando habla con los líderes europeos -Emmanuel Macron, Ángela Merkel, Pedro Sánchez y Antonio Costa- es considerado una señal auspiciosa en la Casa Blanca. Y también se sopesa como un gesto de acercamiento las jugadas de diplomacia secreta que el presidente argentino lideró en Centroamérica a pedido de Washington, Roma y Madrid. Pero los tapones del Salón Oval saltan en llamas cuando Alberto Fernández apoya a Hamas en la ONU y se abstiene de condenar a la dictadura de Nicaragua en la Organización de Estados Americanos.

 En este escenario, Biden y sus asesores para la región asumen lo peor: no se trataría sólo de una posición ideológica que remite a la Guerra Fría, sino que para ellos además es la ausencia de conocimiento de la agenda global y de los principios básicos de la diplomacia moderna. La Casa Rosada justificó su abstención en la condena contra el régimen sandinista para evitar “un nuevo empoderamiento” de Luis Almagro, secretario general de la OEA. 

Un argumento basado en un hecho geopolítico del pasado, que Massa sabía y terminó de ratificar en su viaje a DC. Biden considera que el ciclo de Almagro comienza a languidecer y que ya es momento de encontrar un nuevo secretario de la OEA que remoce el concepto de “Carrot and Stick”. La Casa Blanca transmitió este concepto a la Cancillería argentina y por eso no entendió su Ala Oeste por qué Alberto Fernández optó por privilegiar un voto de abstención que lo puso al lado de Belice y Honduras, dos países con relación cuasi inexistente con el país. Massa aterrizó en Buenos Aires con un convencimiento que ya adelantó al jefe de Estado. Washington está preocupado por la inestabilidad política de Chile, Colombia y Peru.

Y no sabe aún cómo establecer una relación confiable con Jair Bolsonaro, que ha puesto a Brasil en contra del Acuerdo de Cambio Climático de París. A través de su asesor especial Juan González, Biden sugirió que Alberto Fernández puede actuar como un fixer en América Latina. Esto significa para la mirada de los Estados Unidos que Argentina -pese a los efectos económicos del COVID-19 y su intención de refinanciar toda la deuda del FMI y el Club de París-, puede contribuir a establecer mecanismos de estabilidad institucional en la región.

 Esa opinión de la administración demócrata se basa en la cercanía que Alberto Fernández tiene con Andrés Manuel López Obrador (México), Luis Arce (Bolivia) y Pedro Castillo (Perú), y los regímenes dictatoriales encabezados por Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (CUBA). Además, el Departamento de Estado computa al Mercosur como parte de la presunta influencia regional del Presidente. Se trata de un acto de voluntarismo diplomático: el bloque regional está a la deriva, y ni siquiera hay consenso para organizar una cumbre de cancilleres y de ministros de Economía. Sin embargo, Biden asesorado por González -que compartió una larga cena con Massa- ya decidió hacer una apuesta a Alberto Fernández. No se olvidó del voto a Nicaragua, ni de su posición ambivalente con la violación de los derechos humanos en Venezuela. 

Pero necesita un presidente que pueda moverse en todo el tablero regional, y Massa robusteció esa idea en todas las reuniones que protagonizó durante las 80 horas que estuvo en DC. La Casa Blanca está dispuesta a reflejar su confianza a Alberto Fernández. Ya se inició el procedimiento burocrático para coronar una visita oficial a Washington, y si no se pudiera por el COVID-19, habría un encuentro virtual con Biden. Hasta ahora, Alberto Fernández sólo habló con Biden antes que sucediera a Donald Trump. Una llamada de cortesía. 

Y nada más. El presidente detesta a Trump y aplaudió la llegada de Biden. Francisco habla muy bien del líder demócrata, y Alberto Fernández casi siempre toma la opinión del Papa como una verdad revelada. El jefe de Estado también desea una profunda relación bilateral con Washington, pero aguarda una señal diplomática que exhiba los términos de la estrategia de la Casa Blanca con la Casa Rosada. Alberto Fernández pretende colocar a la Argentina en la conducción de la Corporación Andina de Fomento (CAF), un organismo multilateral que está manejado por Colombia con el apoyo de los Estados Unidos. 

Washington no tiene voto en el directorio de la CAF, y siempre mueve detrás de bambalinas para apoyar un candidato o sacar bolilla negra. Cristian Asinelli, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, es el candidato argentino para la CAF. Asinelli compite con Sergio Díaz-Granados, colombiano de nacimiento y con excelentes contactos en DC. Díaz-Granados tiene chances de derrotar a Asinelli, que hoy no cuenta con los votos de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú. Además de los 13 bancos privados que integran el directorio de la entidad multilateral del crédito. Massa escuchó en Washington, muy cerca de la Casa Blanca, que Biden hará un gesto a favor de Alberto Fernández. Y que Asinelli jurará como titular de la CAF antes que concluya julio. “Ver para creer”, respondió un integrante del Gobierno que vive a la sombra del Presidente.

El médico que atendió a la princesa Diana en París contó por primera vez estremecedores detalles de la noche de su muerte

 

El cirujano MoSef Dahman reveló en qué estado llegó Lady Di al Hospital y los esfuerzos para revivirla. “Luchamos duro, lo intentamos mucho”, aseguró aun conmovido
Más de 20 años después de la muerte de Diana de Gales el médico MoSef Dahman, quien la atendió en la sala de emergencias del hospital Pitié-Salpêtrière de París, rompió el silencio para defender el trabajo hecho por el equipo de especialistas la noche del 31 de agosto de 1997. Dahman se encontraba de guardia la noche del accidente.

 Estaba descansando en la sala de servicio del hospital cuando fue notificado del ingreso a emergencias de “una mujer joven”. “No me dijeron que era Lady Di, pero sí que había habido un accidente grave que involucraba a una mujer joven. La organización del hospital Pitié-Salpêtrière era muy jerárquica. Entonces, cuando recibías una llamada de un colega de alto nivel, eso significaba que el caso era particularmente serio”, recordó en una entrevista exclusiva hecha por el diario británico Daily Mail. Al llegar a la sala de urgencias Dahman se encontró con su médica interna en un rincón de la habitación, abrumada por la gravedad del momento. 

Fue entonces cuando el médico, de 33 años en esa fecha, fue informado de que la figura inconsciente en la camilla era nada menos que Diana, princesa de Gales. “Para cualquier médico, cualquier cirujano, es de gran importancia enfrentarse a una mujer tan joven que se encuentra en esta condición. Pero, por supuesto, más aún si es una princesa”, acotó. Al llegar al hospital, a Diana le habían hecho una radiografía. Las imágenes mostraron que su pecho estaba sufriendo una “hemorragia interna muy grave”. 

Por ello, se sometió a un drenaje torácico, una extracción del exceso de líquido de la cavidad torácica. Le operaron en la sala de emergencias Para las 2:15 de la mañana la situación de la princesa de Gales se había agravado. Sufrió un segundo paro cardíaco, necesitaba una intervención más extrema. Fue sometida a un masaje cardíaco externo y, aun acostada la camilla de la sala de emergencia, decidieron realizarle el procedimiento quirúrgico. El momento fue “verdaderamente excepcional” y una indicación de cuán grave se había vuelto su situación. 

“Hice este procedimiento para permitirle respirar”, explicó Dahman. “Su corazón no podía funcionar correctamente porque le faltaba sangre”, añadió. Como resultado de la intervención, Dahman descubrió que Diana había sufrido un desgarro significativo en su pericardio, la membrana que protege el corazón. El pronóstico empeoró.

 Eran las 2:30 am. Se necesitaba un milagro. A la sala de emergencia fue convocado el profesor Alain Pavie, quizás el mejor cirujano cardíaco de Francia. Lo habían sacado de su cama. Todas las esperanzas fueron puestas en él. Pavie decidió que Diana debía ser trasladada a uno de los quirófanos del hospital. Sospechaba que aún no se había encontrado la fuente principal de su hemorragia interna. 

Fue necesaria una exploración quirúrgica adicional en la que descubrió la herida más grave: un desgarro en la vena pulmonar superior izquierda, en el punto de contacto con el corazón. Pavie suturó la lesión. Pero el corazón de Diana se había detenido antes de la exploración quirúrgica y no se reiniciaba. “Probamos descargas eléctricas, varias veces y, como había hecho en la sala de emergencias, masaje cardíaco”, contó Dahman. Se le administró adrenalina. Pero no pudimos hacer que su corazón volviera a latir”. El equipo continuó estos esfuerzos de reanimación durante una hora completa y, en última instancia, infructuosa. 

 “Luchamos duro, lo intentamos mucho, realmente muchísimo. Francamente, cuando estás trabajando en esas condiciones, no notas el paso del tiempo”, dijo Dahman. “Lo único importante es que hagamos todo lo posible por esta joven”, añadió. “Habíamos traído gente a Pitié-Salpêtrière que estaba en muy mal estado, más grave que Diana cuando llegó. Es uno de los mejores centros de Francia para este tipo de emergencias traumáticas. Y salvamos a algunas de esas personas, lo que nos hacía especialmente felices y orgullosos. Pero eso no sucedió en este caso. No pudimos salvarla. Y eso nos afectó mucho”, recordó. A las 4 de la mañana, el equipo, dirigido por Pavie, aceptó que no se podía hacer más para revivir a su paciente. Fue una “decisión colegiada”, recuerda Dahman.

 Cesaron todos los esfuerzos de reanimación. La extraordinaria vida de Diana, princesa de Gales, había llegado a su fin. El día después de la muerte Al salir del quirófano el médico estaba “exhausto” y abatido. “Siempre es una gran decepción ver a alguien joven dejarnos”, dijo el especialista quien aun se siente afectado emocionalmente por lo vivido. “También sufres un gran cansancio físico por la energía que has gastado tratando de salvarla. 

Y así estábamos particularmente destrozados y cansados. Al final, estábamos reventados”, recordó. Llamó a su jefe de departamento para contarle lo que había sucedido y para prepararlo para el caos que probablemente sucedería como resultado, y luego regresó a la habitación de guardia. Estaba demasiado cansado y deprimido para prestar atención a las autoridades francesas, incluido el presidente Jacques Chirac, que comenzaron a llegar al hospital temprano esa mañana, para presentar sus respetos a Diana. Los zapatos manchados de sangre El médico narró también que en los días siguientes a la muerte de la ex esposa del príncipe Carlos fue testigo de una secuela desagradable y vergonzosa. Algunos medios de comunicación intentaron infiltrarse en las salas y pasillos del hospital para acercarse a quienes habían tratado a Diana. “Pitié-Salpêtrière es un hospital público. La princesa fue atendida en un edificio donde había otros pacientes del hospital. 

Vimos gente disfrazándose de personal médico, empujando carritos, tratando de obtener información. Había mucha presión sobre nuestra seguridad”, dijo. Un incidente, del que nunca había hablado antes, quedó grabado en su mente. “Cuando estaba tratando a Diana, usaba mis zuecos blancos. Y obviamente en esa situación no le prestas atención a nada más que a tratar de salvar al paciente. Fue solo a la mañana siguiente cuando noté que mis zuecos estaban manchados con su sangre”, recordó el doctor. “De todos modos, el hospital es muy grande y estaba caminando entre edificios, cuando un francés se me acercó y me dijo: ‘Ah, tus zuecos, me interesan.

 Quiero comprártelos. Hay sangre azul en ellos”. Horrorizado, Dahman se negó y lo antes posible limpió los zuecos que había usado esa noche. “Cuando es una princesa y sigues su funeral junto con miles de millones de otras personas, y has tratado de salvarla, eso obviamente te marca. Te marca toda tu vida. Porque es tan terrible que esta hermosa persona haya tenido un final tan trágico”, añadió. Su propia participación en la tragedia lo martiriza. 

“Varía según lo que está sucediendo en mi vida”, dice. “Cuando llegamos a agosto, lo pienso. Fue el año en que nació mi hijo y, por supuesto, cada aniversario de eso lo pienso”. “No vuelvo a eso todo el tiempo porque han pasado muchos años. Pero cada vez que ha salido un nuevo libro sobre la muerte de Diana en Francia, me lo han enviado. Así que, lamentablemente, tengo una colección de esos libros”, contó el doctor.

Feliiiizzz dia del Padre y de la bandera Argentina para quienes habitamos en este Pais...

 


Felizzzz dia del Padre y de la Bandera Argentina...hoy tambien se lucen juntas como símbolo de hermandan de nuestros Pueblos en nuestra Plaza Uruguay de Zarate

sábado, 19 de junio de 2021

21 de Julio Evento Reencuentro con la Patria Zarate 3

El 30 de junio se celebrará el 134º aniversario del Concejo Deliberante

 

Se estableció tras la aprobación de un proyecto de decreto impulsado por la presidenta del cuerpo, Marina Casaretto. “Es muy importante que reconozcamos esta fecha y reivindiquemos la historia del HCD”, enfatizó. Este año, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) cumple 134 años de su creación, por ello este 30 de junio se celebrará con una reseña. Esta fecha se estableció luego que los concejales aprobaran un proyecto de decreto impulsado por la presidenta del cuerpo, Marina Casaretto, a fin de reconocer el trabajo y la dedicación de hombres y mujeres que han pasado por esta institución, dejando sus huellas de labor diaria para construir una ciudad moderna, próspera y en constante crecimiento. 

En el archivo histórico del Municipio figura el acta fundacional que asegura que un 30 de junio se declaró constituido este cuerpo, dando cuenta del acto al poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires y me pareció más que importante celebrar esa fecha”, enfatizó. Asimismo, Casaretto enfatizó que “desde que empecé a ocupar este lugar, mi intención siempre fue realzar la figura del HCD ya que ocupa un rol muy importante para la ciudad y me pareció que teníamos que reivindicar ese día”. Siguiendo con esta línea, dijo que “es muy importante transmitir a las nuevas generaciones e incorporarlas a la participación ciudadana activa para la administración política de las comunidades”.

 “Desde esa fecha hasta la actualidad, con las interrupciones que han tenido los gobiernos constitucionales por los golpes militares a través de la historia argentina, el Concejo Deliberante se mantuvo en funcionamiento, sesionando, representando a los vecinos y construyendo la historia de esta institución”, sostuvo. Por último, explicó que, si bien el decreto establece la creación de actos, eventos culturales, audiovisuales y conferencias, entre otros, que remitan a la historia del HCD y de la actividad legislativa que se desarrolla, este año serán adaptadas a razón de la pandemia.

ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE EN EL AÑO DEL 30º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE

 



MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO Por Arq. Silvia Irene Baccino Hoy cruzar el río para llegar al sector insular del Partido de Zárate y a las provincias mesopotámicas es una alternativa sencilla a partir de la habilitación del Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, en la década de 1970. Pero no siempre fue así; antes que ello aconteciera las comunicaciones eran más difíciles y demandaban muchas horas de viaje. Cruzar el río en tren o, como sucedió años más tarde, en transporte automotor requería de otros servicios que se fueron habilitando a lo largo del Siglo XX. 

 Esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO rescata en imágenes, algunas inéditas, y en breves comentarios históricos la significación del ferry-boat y de la balsa en la memoria de los zarateños como así también diversas etapas de la construcción del puente. DEL FERRY AL PUENTE. APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL CRUCE DEL RÍO Ver archivo adjunto - Agradecemos su difusión ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE / QUINTA JOVITA

 amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / también estamos en Facebook ZÁRATE, patrimonio de todos MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO Por Arq. Silvia Irene Baccino Hoy cruzar el río para llegar al sector insular del Partido de Zárate y a las provincias mesopotámicas es una alternativa sencilla a partir de la habilitación del Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, en la década de 1970. Pero no siempre fue así; antes que ello aconteciera las comunicaciones eran más difíciles y demandaban muchas horas de viaje. Cruzar el río en tren o, como sucedió años más tarde, en transporte automotor requería de otros servicios que se fueron habilitando a lo largo del Siglo XX. 

 Esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO rescata en imágenes, algunas inéditas, y en breves comentarios históricos la significación del ferry-boat y de la balsa en la historia de los zarateños como así también diversas etapas de la construcción del puente. DEL FERRY AL PUENTE. APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL CRUCE DEL RÍO  EL FERRY-BOAT Oficialmente el servicio de ferry-boat se inaugura en 1908 pero, para alcanzarse este momento tan significativo en la historia del cruce de Río Paraná de Las Palmas, es preciso retroceder hasta el año 1888 cuando se produce el arribo a Zárate de una nueva línea de ferrocarril (la primera lo hizo en 1885), que salía de la estación Chacarita (Buenos Aires) llegando a nuestro pueblo en el kilómetro 94,800, donde se emplazó la primera estación. Eran tranvías cubiertos arrastrados por una yunta de caballos que, años después, fueron reemplazados por pequeñas locomotoras a vapor. Su denominación original era Tranway Rural a Vapor cambiando, poco después, por Ferrocarril Central Buenos Aires (F.C.C.B.A.).

 Hacia 1905, el Senado Nacional aprobó el proyecto que acordaba a la empresa de Ferrocarril de Entre Ríos el derecho para cruzar con sus trenes las islas y el Río Paraná, formalizándose, poco después, un acuerdo con el F.C.C.B.A. a fin de llegar a Buenos Aires. La concreción de este proyecto, de gran magnitud y transcendencia económica para Buenos Aires, poblaciones del litoral y países limítrofes, implicó la realización de importantes obras: construcción de muelles, ferry-boat, extensión de vías, terraplenes y significativas mejoras en el material rodante. Zárate jugó un rol destacado en este proyecto regional. Fueron construidos la Estación Zárate Alto (sede del Museo de Zárate en el período 1991 - 1996) con su correspondiente playa de maniobras, la Estación Zárate Bajo y el atracadero del ferry-boat a orillas del Río Paraná de las Palmas realizándose, además, la extensión de vías férreas, necesarias para llegar al mismo desde la primitiva estación.

 EI 15 de marzo de 1908 se realizó el primer viaje entre la estación Zárate-Bajo y la de Ibicuy en Entre Ríos, atravesando el Paraná de las Palmas en el ferry “Lucía Carbó”. El servicio de ferry-boat tuvo su inauguración formal el 29 de mayo de 1908, con la presencia del Presidente de la República, Dr. José Figueroa Alcorta, su numerosa comitiva y el Gobernador de Entre Ríos, Dr. Parera, quien arribó al muelle en el “Lucía Garbó”, el primer ferry, de 1682 toneladas que llegó al país. Este proyecto de integración regional, vigente durante setenta años (hasta la habilitación del Complejo Zárate-Brazo Largo) posibilitó la comunicación de cargas y pasajes entre los países limítrofes, la Mesopotamia y Buenos Aires imprimiendo, al mismo tiempo, un notable impulso a la industria y comercio local. Las embarcaciones efectuaban el transporte de cargas y pasajeros entre los puertos de Zárate e Ibicuy, recorriendo diariamente una distancia de 82 kilómetro

ZARATE DE AYER - AQUELLOS QUERIDOS FERRYS 2 - CESAR CUSMAI

América Latina, sin marea rosa ni azul: por qué cada país gira hacia otro lado y la alternancia aquí no es fortaleza

 

Se terminó entre 2014 y 2015 el giro a la izquierda que había marcado la primera década del siglo XXI latinoamericano. Desde entonces, ya no hay un patrón dominante y la única constante es la inestabilidad y la debilidad de los gobiernos
Por Darío Mizrahi 19 de Junio de 2021 dmizrahi@infobae.com 

 Las elecciones presidenciales en Perú son una muestra extraordinaria del momento crítico que atraviesa la política latinoamericana. Todas las facetas de una era de máxima tensión e incertidumbre están presentes en ese inusual proceso electoral que se inauguró el 11 de abril y que dos meses después, transcurridas dos semanas desde el ballotage, continúa abierto.

 En la primera vuelta se vio una tendencia que crece en toda la región: el profundo desencanto de la ciudadanía con la clase política. Nadie superó el 20% de los votos tras una campaña con un nivel tan alto de volatilidad que ninguno de los contendientes que pasaron a segunda vuelta aparecía con chances serias de disputarla, según lo que marcaban las principales encuestas sólo un par de semanas antes. Pedro Castillo, un sindicalista docente del sector rural que terminó siendo candidato de Perú Libre casi de casualidad, tras las inhabilitación de su líder, Vladimir Cerrón, ni siquiera figuraba entre los cinco primeros puestos.

 Poco conocido a nivel nacional —y evidentemente poco preparado—, emergió a último momento como un voto de protesta ante la política tradicional, y terminó arriba el 11 de abril, con el 18,9% de los votos. No menos sorprendente fue que Keiko Fujimori saliera segunda, con el 13,4 por ciento. Su carrera política parecía terminada por la sucesión de escándalos. Entre el uso de la mayoría parlamentaria con la que contaba desde 2017 para boicotear las presidencias de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, y las causas de corrupción que la llevaron a la cárcel en 2018 y en 2020, su imagen pública había quedado pulverizada.

 Pero ante la ausencia de partidos políticos y de liderazgos confiables, terminó convirtiéndose en la candidata por descarte de un establishment temeroso con el triunfo de una alternativa radicalizada por izquierda. En la segunda vuelta se terminó de configurar la película que compendia escenas presentes en distintos países de la región. Primero, la polarización más absoluta. Concluido el 100% del escrutinio, Castillo, que por momentos tiene un discurso extraído de los manuales populistas de los años 50, aventaja por apenas 44.058 votos a Fujimori, la encarnación de una derecha muy dura, contraria a los valores de la democracia liberal. 

 Una democracia que ganara quien ganase iba a estar en riesgo, y que ya se está viendo dañada por la suma de impugnaciones con las que Keiko busca revertir el resultado, mientras algunos en su fuerza llegan incluso a pedir la repetición de las elecciones, consideradas limpias por los observadores internacionales. Flourish logoA Flourish map En esas aguas revueltas, casi que a la deriva, está gran parte de la política latinoamericana. Si la década de los 80 fue la de la transición democrática, la de los 90 fue la de las reformas de mercado y la primera de los 2000 fue la del giro a la izquierda, la etapa actual es mucho más difícil de caracterizar. Entre gobiernos débiles con proyectos fallidos, alternancias conflictivas, un malestar social creciente e instituciones políticas bajo amenaza, la única certeza es que lo que hay por delante no será fácil. 

 “Los principales peligros que enfrenta la región en la actualidad tienen que ver con la polarización política que se ha producido en un contexto de crisis económica y sanitaria”, dijo a Infobae Kenneth M. Roberts, profesor de gobierno y director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Cornell. “Los partidos políticos son excepcionalmente débiles y frágiles en la mayor parte de la región, y las instituciones democráticas están sometidas a una presión creciente para responder a las necesidades de la sociedad en medio de estas crisis. 

Las corrientes políticas antidemocráticas se han fortalecido en varios países, como Brasil y El Salvador, mientras que los regímenes autoritarios se han consolidado en Venezuela y Nicaragua. En este marco, los avances democráticos de finales del siglo XX lucen cada vez más tenues en los años por venir”. Flourish logoA Flourish map Una era de incertidumbre La caída de la Unión Soviética en 1991 cimentó el consenso generalizado en que la única vía para el desarrollo económico parecía ser el mercado, sobre todo en países que habían terminado los años 80 hundidos en dramáticos procesos inflacionarios producto de políticas de corte estatista que claramente no estaban dando resultado. Sin embargo, el siglo XX se cerró para América Latina con un claro agotamiento político de los gobiernos que habían impulsado las reformas liberales.

 Los magros resultados económicos de las transformaciones en la mayoría de los países —con las excepciones de Chile y Perú, fundamentalmente—, sumados a condiciones internacionales muy desfavorables, crearon las condiciones para la alternancia política. Con Rusia y China volcadas totalmente hacia el capitalismo, la izquierda dejó de ser vista como una amenaza. Así que fue casi un proceso natural que los electorados, repudiando a los gobiernos de derecha de los 90, se inclinaran por darle una posibilidad a líderes con discursos más antiliberales. 

 “Después de la ‘década perdida’ de los 80, los llamados gobiernos ‘neoliberales’ parecían apropiados, para poner la casa en orden. Del mismo modo, a finales de los 80 se produjo el colapso de la Unión Soviética y el socialismo quedó ampliamente desacreditado. China y otros regímenes comunistas abandonaron en gran medida los principios económicos socialistas. Esto obligó a un importante ‘replanteamiento’ de lo que significa ser ‘de izquierda’. Sin embargo, tras unos años en el poder, el enfoque ‘neoliberal’ perdió su brillo y los votantes de muchos países dieron una oportunidad a los partidos de izquierda. 

En América Latina, estas fuerzas se beneficiaron durante la década de 2000 de unas condiciones económicas mundiales muy favorables”, dijo a Infobae David Samuels, profesor de ciencia política de la Universidad de Minnesota especializado en política latinoamericana. Lo que pocos anticipaban es que se iba a producir un giro masivo en América Latina, que duraría cerca de 15 años. Es que precisamente cuando empezaban a asumir los nuevos gobiernos, comenzaba el inusitado boom de las materias primas, impulsado esencialmente por el ingreso de China en el mercado mundial como gran consumidor de commodities y exportador de bienes industriales. 

Eso les permitió expandir el gasto público y tomar diferentes medidas muy populares, que les despejaron el camino para ganar sucesivas elecciones. Así, en 2011 el mapa latinoamericano estaba teñido de rojo. De 20 países, 12 eran gobernados por presidentes de izquierda, siete por mandatarios de derecha y uno —Costa Rica— por una mandataria centrista —Laura Chinchilla—. Por supuesto, izquierda y derecha son simplificaciones burdas, ya que agrupan bajo un mismo rótulo a mandatarios tan diferentes como Tabaré Vázquez en Uruguay y Hugo Chávez en Venezuela. Pero sirven como categorías orientativas, con las que se busca diferenciar a aquellos gobiernos que consideran que el Estado debe tener un rol más decisivo en la gestión de la economía, y los que piensan que en cambio hay que mejorar las condiciones para ampliar el margen de acción del sector privado. Precisamente en 2011, cuando estaba en su apogeo, el giro a la izquierda empezó a agotarse. 

Fue el último año en el que la economía sudamericana tuvo una tasa de crecimiento superior al 4 por ciento. Desde 2014, directamente se terminó el crecimiento: el PIB subió apenas 0,5% ese año, cayó 1,1% en 2015 y 2,4% en 2016, y entre 2017 y 2019 apenas superó el 0 por ciento. En 2015 se produjo el primer gran cimbronazo electoral, que fue el triunfo de Mauricio Macri en Argentina, que cortó con 12 años seguidos del kirchnerismo en el poder. Al año siguiente fue la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, que interrumpió 14 años consecutivos del Partido de los Trabajadores en el gobierno. En 2017 ganó Lenín Moreno en Ecuador, que era el candidato de Rafael Correa, pero que terminó implementando políticas exactamente opuestas. Muchos observadores ya daban por hecho que América Latina estaba ante un giro a la derecha. 

 “Yo caracterizaría la época en la que vivimos desde aproximadamente 1980 como una era de neoliberalismo, en la que el giro a la izquierda fue una reacción a las limitaciones impuestas”, sostuvo Maxwell A. Cameron, profesor de política comparada especializado en América Latina de la Universidad de Columbia Británica, en diálogo con Infobae. “En muchos casos, esos gobiernos fracasaron espectacularmente, y Venezuela es el más angustioso de todos. Pero ninguno logró proporcionar una alternativa duradera. Así que más que un giro a la derecha, veo el agotamiento del giro a la izquierda. Sin embargo, el relativo éxito de varios políticos y partidos de derecha sugiere que hay bases sólidas para la política conservadora en América Latina, a menudo basada en la retórica de ‘mano dura contra el crimen’, en movimientos religiosos como los evangélicos y en una cierta reacción contra las políticas socialmente progresistas. El reto para la derecha es que tiene dificultades para construir una organización partidista sostenible y suele estar socialmente aislada y sin conexiones con gran parte del electorado”. 

 El corolario de lo que parecía una consolidación de la política conservadora fue la victoria de Jair Bolsonaro en 2018, la primera de un presidente que podría caracterizarse como de derecha radical en el país más importante de la región. Pero tres años después de su sorprendente consagración, el panorama es mucho menos claro. Es verdad que cuando se mira el mapa latinoamericano, se invirtieron los números: manteniendo a Costa Rica en el centro, ahora hay 12 gobiernos de derecha y seis de izquierda, a los que probablemente se sume el de Castillo en Perú si es oficializado como presidente. Pero no hay una tendencia predominante. “Creo que el llamado ‘giro a la derecha’ en América Latina nunca existió realmente —dijo Roberts—. Yo argumentaría que con el fin del boom de las materias primas en 2014, el ‘giro a la izquierda’ latinoamericano perdió su impulso y América Latina volvió a una forma más convencional de voto antioficialista, en un contexto de profundización de las dificultades económicas y del desgaste político. 

Así, los gobiernos de izquierda sufrieron varias derrotas y la derecha volvió al poder en diferentes países, pero donde gobernaban los conservadores, como en México, la izquierda salió victoriosa en 2018, y en Argentina los conservadores fueron derrotados de nuevo tras un mandato. No hay un giro uniforme en una dirección concreta, las líneas de tendencia varían de un lugar a otro, y el único patrón común real es el voto contra quienquiera que esté en el poder. Es probable que las consecuencias políticas de la pandemia refuercen este patrón”. Macri no pudo conseguir la reelección en 2019 y Cristina Kirchner volvió al poder como vicepresidenta, acompañada de Alberto Fernández. En Bolivia, tras la turbulenta caída de Evo Morales y la transición con Jeanine Áñez a la cabeza, el Movimiento al Socialismo arrasó en los comicios de 2020 con Luis Arce como candidato. 

 En Chile gobierna Sebastián Piñera, pero distintas expresiones de la izquierda obtuvieron victorias muy claras en las elecciones regionales y en las de convencionales constituyentes. Al mismo tiempo, en Uruguay perdió el Frente Amplio después de 15 años y asumió Luis Lacalle Pou, y en Ecuador, donde el escenario más probable parecía el retorno del correísmo con Andrés Arauz, ganó el banquero Guillermo Lasso. “Muchos creyeron que iba a haber un giro a la derecha en América Latina, pero fue una lectura muy superficial de la coyuntura”, dijo a Infobae Eric Hershberg, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del Departamento de Gobierno de la American University. 

“Los gobiernos de la marea rosa habían estado en el poder durante un período inusualmente prolongado, y si bien se beneficiaron del boom de las materias primas, eso llegó a su fin en 2014, por lo que la receta para las expectativas frustradas estaba en marcha. Cuando además de eso muchos gobiernos quedaron asociados con la corrupción, vinculada a la incapacidad de proporcionar a la población servicios públicos decentes, la reacción popular llevó a una tendencia general de pérdida de elecciones por parte de los oficialismos. Era algo esperable. 

No es una cuestión de giros de la izquierda a la derecha. El patrón es que los gobiernos están totalmente desacreditados y los electores quieren un cambio fundamental”. Consecuencias alarmantes En democracias plenas y funcionales, la alternancia entre izquierda y derecha es lo habitual. Incluso lo saludable. Así que el cambio de tendencia podría interpretarse como un signo de maduración política en las jóvenes repúblicas latinoamericanas. Pero, salvo algunas excepciones —Uruguay, la más clara—, no parece ser el caso. “Inestabilidad aquí puede significar dos cosas: puede referirse a la falta de un patrón general en todos los países, o puede referirse a los numerosos gobiernos débiles recientes, las destituciones, las dimisiones, etcétera”, explicó Matthew R. Cleary, profesor del Programa de Relaciones Internacionales y de política latinoamericana en la Universidad de Syracuse, consultado por Infobae. “El primer tipo de inestabilidad no es necesariamente un problema: es apropiado y natural que un país sea gobernado por un partido de centroderecha mientras que otro sea gobernado por un partido de izquierda, y que los países puedan ir y venir. 

Mientras todos los partidos respeten la democracia, esto es en realidad una forma saludable de política. Uno de los beneficios del giro a la izquierda, al menos para los países en los que la izquierda se mantuvo fiel a las instituciones democráticas, es que simplemente amplió el espectro político: los votantes pasaron a tener más opciones, y la política puede oscilar de un lado a otro dependiendo de cómo se desempeñen los partidos y cuáles sean las preferencias de los ciudadanos. No hay razón para esperar que toda la región vote a la izquierda o a la derecha en un momento determinado”. Pero la pauta dominante en el último trienio es la debilidad intrínseca de casi todos los gobiernos. Ninguno logra cumplir los planes que se propone, los presidentes muestran niveles inusualmente elevados de desaprobación y la alternancia se produce en un clima de profunda inestabilidad. 

 Es que el boom económico de los primeros 2000 creó un problema político difícil de resolver. Como las condiciones generales de vida de la mayor parte de la población mejoraron sustancialmente, también se elevaron sus expectativas de vida a futuro y sus exigencias a los gobiernos. Pero ese proceso no estuvo acompañado de una modernización económica que permitiera un crecimiento sostenido, aunque fuera más moderado. Entonces, cuando el precio internacional de las materias primas regresó a niveles más normales fue como si encendieran las luces y quedara al descubierto la desnudez de la mayoría de las economías de la región.

 Por eso, comenzó un ciclo de recesión y estancamiento que muy rápidamente se tradujo en un hondo malestar social. Y donde ese descontento no pudo tramitarse por los canales políticos formales, brotó en forma de estallido. Primero fue Ecuador en octubre de 2019, casi al mismo tiempo le tocó a Chile, y luego vino Colombia. Primero a finales de 2019, y luego, con mucha más fuerza, en este 2021. En el medio, la pandemia de COVID-19, que deterioró aún más la economía de los países y la confianza en sus líderes políticos.

 “Existe un enorme riesgo de que, como vemos en Brasil con Bolsonaro, y probablemente veremos en Perú con Castillo, los electores, ante la falta de alternativas, elijan a líderes que fundamentalmente no están calificados para gobernar, que no entienden o son hostiles a la democracia, y cuyo fracaso para proporcionar un gobierno efectivo erosiona aún más el ya frágil compromiso de la opinión pública con el republicanismo electoral —dijo Hershberg—. Este es un momento de grave riesgo para los regímenes políticos en toda América Latina, como lo fue para Estados Unidos con Donald Trump, y debemos esperar que varias democracias no sobrevivan. 

Esto es aún más preocupante dados los estragos que la pandemia ha causado en las sociedades latinoamericanas, y el grado en que sus ya languidecientes economías han experimentado una conmoción mayor que cualquier otra en los últimos 100 años, creando una vasta miseria, ira y pesimismo sobre el futuro. Esa combinación genera consecuencias potencialmente horribles”. Hay diversos indicios de que el efecto más claro de este proceso es el deterioro de la democracia. No es casual que gobiernos autoritarios como los de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, que parecían terminados, hayan logrado consolidarse, aplastando a oposiciones que se insinuaban mucho más fuertes. Tampoco es casual el ascenso de nuevas figuras que tienen un evidente desprecio por los valores democráticos liberales.

 Bolsonaro abrió un camino que siguió Nayib Bukele en El Salvador y que muy posiblemente continúe Castillo —o Fujimori— en Perú. A su vez, naufragan las diversas instancias de cooperación regional. Como las instituciones continentales nunca fueron demasiado eficaces para contener a sus miembros, su funcionamiento dependió siempre de la buena sintonía entre los presidentes. En un contexto de creciente heterogeneidad ideológica y polarización, eso se esfumó. “Las consecuencias para el regionalismo son, a mi entender, que tenemos diversas formas de organización regional y una importante dosis de politización en lo que deberían ser espacios para la diplomacia —dijo Cameron—. El regionalismo se ha visto arrastrado por la polarización que se está dando en toda la región. Esto es lamentable porque hay intereses comunes que vale la pena discutir multilateralmente, entre los que yo incluiría la necesidad de sostener y apoyar la democracia”.

 La primera víctima fue la Unasur, que está muerta de hecho desde 2019. Algunos gobiernos trataron de reemplazarla por el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), pero el proyecto nunca pasó de un estado embrionario. Tampoco sería extraño que el Mercosur siga por el mismo camino, considerando los enfrentamientos cada vez más virulentos entre sus integrantes, que no pueden acordar ni siquiera ejes fundamentales de acción conjunta en materia comercial. La gran incógnita es si esta es una etapa de transición hacia un nuevo tipo de orden cuyos rasgos permanecen ocultos por el momento o si, por el contrario, la inestabilidad llegó para quedarse por mucho tiempo. Ambas alternativas son factibles. Pero no hay muchas razones para ser optimistas con ninguna de las dos. 

 “El segundo tipo de inestabilidad es un gran problema y desgraciadamente creo que veremos más de ella en el futuro —dijo Cleary—. Hay muchas razones. A nivel internacional, no hay ningún factor fuerte que empuje a favor de la estabilidad. A nivel interno, creo que algunas de las principales preocupaciones, que están todas relacionadas, son los niveles extremadamente altos de corrupción, la voluntad de algunos líderes políticos de socavar las instituciones democráticas, la búsqueda de algunas élites económicas de socavar los estados y los gobiernos, y la desilusión pública con la democracia. La polarización política también es un problema en algunos países, pero no en todos.

 Si se añaden unos resultados económicos débiles y una pandemia, el panorama se vuelve aún más preocupante. Esto conducirá previsiblemente a la debilidad de las instituciones, a un menor apoyo a la democracia por parte de los ciudadanos y a una inestabilidad política como la que hemos visto recientemente en Bolivia y Perú. Espero que esto no conduzca al colapso de la democracia, más allá de Nicaragua y Venezuela, en donde esto ya ha ocurrido”.

En recuerdo al Natalicio del Procer de la Patria Gral Jose Artigas Embanderamiento Plaza Uruguay Zarate









 

Susana Giménez continúa evolucionando favorablemente: “Cada día está con menor apoyo respiratorio”

 

La diva permanece internada en la terapia intermedia del Sanatorio Cantegril de Punta del Este por una neumonía derivada de su cuadro de coronavirus
Nueve días después de haber sido internada en el Sanatorio Cantegril de Punta del Este por una complicación en su cuadro de coronavirus, Susana Giménez sigue evolucionando favorablemente. La diva fue llevada a la terapia intermedia de ese instituto médico el lunes pasado, ya que los doctores querían estabilizarle el oxigeno.

 Según lo que se había informado, tenía un cuadro leve de neumonía y mucha tos, por lo que requería de la asistencia de una mascarilla dentro del cuadro esperable de la enfermedad. Y, desde entonces, todos los partes han sido alentadores. “Susana continúa evolucionando favorablemente, cada día mejor con menor apoyo respiratorio. 

De muy buen ánimo, sin complicaciones y con todos los parámetros en mejoría”, comunicó en el día de hoy Dolores Mayol, asistente personal de la Giménez, quien a diario se encarga de difundir la información que le acercan los médicos que atienden a la diva. Susana comenzó con los primeros síntomas compatibles con el COVID-19 el sábado 5 de junio, un día después de haberse aplicado la segunda dosis de la vacuna Pfizer en el Campus de Maldonado (había recibido la primera el 24 de mayo y la última el 4 de junio).

 Alertada por haber sido contacto estrecho de uno de los empleados de La Mary que tenía la enfermedad, decidió hisoparse. Y tanto su test como el de su hija, Mercedes Sarrabayrouse, arrojaron resultados positivos. “Tengo un dolor de cuerpo horrible. No puedo hablar”, le dijo a los pocos días a través de un mensaje de WhatsApp a Luis Novaresio, luego de que se filtrara la noticia de que había contraído el virus. El jueves por la noche, en tanto, sus síntomas se hicieron más fuertes y los médicos decidieron internarla para un mayor control.

 Pero lo cierto es que, cuando su familia estaba esperando que le dieran el alta para poder continuar con el tratamiento de manera ambulatoria, la diva fue trasladada a la terapia intermedia. Y, según explicó su hija Mecha el último miércoles, “tiene para varios días más” de hospitalización. “El cambio es parte del tratamiento para estabilizar el oxígeno. Hasta ahora, todo lo que se está haciendo se ubica dentro del cuadro esperable de la enfermedad”, había explicado Mayol sobre la decisión de llevar a Susana de una sala común a una intermedia. 

A las pocas horas, sin embargo, la diva ya demostró una mejoría. Y, frente a la demanda de información de los medios, su asistente explicó: “Está con muy buenos parámetros, oxigenando un 99%. Aunque le cuesta un poco descansar bien porque le molesta la mascarilla”. Por estos días, su amigo Ricardo Montaner usó sus redes para saludarla y desearle una pronta mejoría: “Querida Susana, estamos en fuerte oración por ti, toda la familia pensándote y queriéndote como siempre. Te amamos, Dios está en control. Fe y más fe”, escribió el cantante. 

Y de inmediato obtuvo miles de “Me gusta” de seguidores que esperan la pronta recuperación de la diva. Cabe recordar que el hermano de la diva, Patricio, no se contagió la enfermedad ya que en los últimos días no había estado visitando el domicilio de la conductora. “Susana está bien. Es normal que entre el día seis y el ocho sean los días donde la tos molesta más. 

Están haciendo los estudios que le tienen que hacer. Está súper cuidada, así que quédense tranquilos. Entiendo que la gente quiere saber cómo está. Le agradezco al periodismo la preocupación, pero pido por favor que no me llamen o me manden tantos mensajes. (Al teléfono) lo tengo que dejar abierto para los médicos, para mi familia”, había dicho el cantante a través de las redes sociales luego de la internación.

viernes, 18 de junio de 2021

Recordamos en el Natalicio ... Poema al Procer Artigas por Alida Borre Comité Patriótico Femenino de Carmelo

Novedades importantes de la pandemia.

 


Por correo electrónico de Ben Guarino 

 La cobertura de coronavirus de The Post vinculada en este boletín es de acceso gratuito desde este correo electrónico. El presidente Biden señaló en un discurso el viernes que Estados Unidos ha administrado 300 millones de vacunas contra el coronavirus en 150 días, pero reconoció que el país aún se está quedando atrás de su objetivo de vacunar al menos parcialmente al 70 por ciento de los adultos para el 4 de julio. Hizo un llamado a los no vacunados: “La mejor manera de protegerse contra estas variantes es vacunarse por completo. Así que, por favor, si tienes una oportunidad, haz la segunda tan pronto como puedas ".

 Mientras tanto, la pandemia continúa sacudiendo la economía. Abril marcó el nivel más alto de renuncias de EE. UU. Desde 2000, cuando la Oficina de Estadísticas Laborales comenzó a rastrear este número; solo en abril, 4 millones de personas renunciaron a sus trabajos. Seis personas explicaron su motivación detrás de renunciar a The Post. Algunos se jubilaron. Otros cambiaron de carrera o crearon sus propias empresas. Como dijo a The Post Jeffrey Pfeffer, profesor de comportamiento organizacional en la Universidad de Stanford, la pandemia ha sido una "llamada de atención" profesional para muchos estadounidenses. 

 Los republicanos están intentando limitar a quienes califican para la asistencia alimentaria, que se había ampliado para ayudar a más estadounidenses durante la pandemia. El esfuerzo para reducir la red de seguridad federal está en marcha en varios estados, incluidos Arkansas, Missouri y Ohio; allí, por ejemplo, los republicanos agregaron criterios al presupuesto estatal que podrían evitar que las personas que poseen un automóvil por valor de más de $ 4,650 o que tienen $ 2,250 en una cuenta bancaria reciban beneficios de SNAP. A medida que la economía sale del cráter pandémico del año pasado, los más ricos ya se han lanzado a las carreras: ha comenzado una avalancha de gastos de lujo. Las membresías de clubes, las estancias en hoteles y los viajes a parques de atracciones se encuentran entre las categorías de gasto donde el aumento se ha acelerado más. Pregúntele al agente de viajes que está reservando viajes en crucero por $ 20,000 a las Bahamas.

 Los evangélicos blancos siguen estando poco vacunados en comparación con la población estadounidense en general, y los pastores y los expertos en salud luchan por convencer a las congregaciones de la iglesia para que se vacunen. Las apelaciones incluyen enfoques basados ​​en la fe, como las súplicas para vacunarse que provienen del púlpito. En el código postal que rodea Langley Park, Maryland, (al lado de Washington DC) alrededor del 12 por ciento de las personas han sido infectadas con el coronavirus. Así es como un sacerdote católico, el primer hombre latinoamericano en ser ordenado entre los residentes de Langley Park, difunde esperanza en su comunidad. Otras noticias importantes La directora de los CDC, Rochelle Walensky, dijo que espera que la variante delta se convierta en la cepa dominante en Estados Unidos este verano. Hizo hincapié en que la vacunación completa la protegería. 

 Los funcionarios de Israel ofrecieron 1 millón de dosis casi caducadas de vacunas contra el coronavirus a la Autoridad Palestina, bajo la expectativa de que Israel recibiría una cantidad equivalente de vacuna nueva en el futuro. Los palestinos cancelaron el trato porque las dosis estaban muy cerca de expirar.

 Fredericksburg en el norte de Virginia y Schwetzingen en el oeste de Alemania son ciudades hermanas. Una mujer de cada ciudad, ambas madres, describió a The Post cómo ha sido la vida en la pandemia: diferentes caminos con preocupaciones universales, adaptaciones y resiliencia. La Unión Europea recomendó que los países miembros comenzaran a levantar las restricciones para permitir viajes no esenciales desde Estados Unidos. Un hombre que prometió vender millones de máscaras al Departamento de Asuntos de Veteranos, pero que no tenía la capacidad de conseguirlas, fue condenado a 21 meses de prisión. Los Países Bajos están tratando de atraer a la gente para que se vacune con una oferta de arenque en escabeche gratis.

Asesor económico de Pedro Castillo: “No habrá expropiaciones, ni estatizaciones, ni controles de precios”

 


LIMA (Uypress)-

 Los periodistas Juan Diego Quesada y Jacqueline Fowks entrevistan, para diario El País de Madrid, al asesor económico de Pedro Castillo ganador de las elecciones en Perú. El economista y profesor Pedro Francke, de 60 años, trata de llevar tranquilidad a los empresarios y se declara admirador de nuestro país: “De las experiencias latinoamericanas a mí me gusta más la uruguaya”. Pedro Castillo genera inquietud entre la élite económica de Perú mientras aguarda que el tribunal electoral resuelva las anulaciones de mesas que propuso su rival, Keiko Fujimori, según Los grandes empresarios del país, acostumbrados a tener hilo directo con el poder, se encuentran de golpe con un posible presidente al que no conocen de nada y al que no resulta fácil contactar. 

 Para llenar ese vacío surgió la figura de Pedro Francke, un economista y profesor universitario de 60 años con crédito entre los círculos empresariales. Francke se unió a Castillo como asesor económico tras la alianza del maestro rural con Verónika Mendoza, una política de izquierdas más centrada y con una visión más urbana. Quería atraer así a la clase media que podía sentirse intimidada con propuestas similares a las de algunos países de Latinoamérica gobernados por dirigentes autoritarios. Francke fue funcionario de alto nivel en los gobiernos de los expresidentes Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Conoce los resortes del poder.

 Desde su llegada, el candidato ha suavizado muchas de sus propuestas iniciales: "No habrá estatizaciones, ni expropiaciones, ni controles de precios. Nos hemos puesto un poquito más a favor del mercado", explica el asesor en la cocina de su casa, donde se ha preparado un descafeinado en una vieja cafetera eléctrica. Lo acompaña con un helado de stracciatella. Eso matiza a aquel Castillo subido al estrado durante la campaña. Apenas era conocido en enero, cuando recorrió todo Perú con un mensaje antistablishment (en contra de las clases dominantes). A menudo atacaba en sus mítines la inversión extranjera y llamaba a proteger el mercado nacional con la subida de aranceles. Las mineras, según él, tenían los días contados. Su riqueza no beneficia a los pobres, sostenía Castillo. Esos mensajes en contra del libre mercado alarmaron al empresariado, que apoyó a Fujimori en masa. Entre ellos había algunos antifujimoristas que consideraban la elección de Keiko un mal menor.

 Francke cree que aquel Castillo era alguien en busca de atención: "Todo eso lo dijo cuando no tenía una candidatura muy fuerte". El profesor de escuela rural ha llegado hasta aquí, a las puertas del Palacio de Gobierno, de la mano de un partido que se declara marxista-leninista, Perú Libre. Con Francke, esa revisión de contratos de las transnacionales o unas hipotéticas nacionalizaciones se han convertido en un impuesto nuevo a los beneficios de las mineras. 

Algo que el presidente Humala planteó y los empresarios rechazaron. Él cree que ahora el momento es distinto. "La diferencia es que el precio del cobre, nuestra principal exportación, está muy alto y los analistas internacionales dicen que esto tiene para rato. No es una cosa del año, hay unas razones como el crecimiento de China, la política de Joe Biden (presidente de EE UU) y un cambio tecnológico fuerte por mucha demanda hacia el cobre por la electricidad. Calculo que las empresas, solo en el cobre, tienen 9.000 millones de dólares (unos 7.500 millones de euros) adicionales de ingresos. Entonces el Perú puede decir: 'compárteme un poquito más". 

 Ve al empresariado abierto a esa negociación. Por ejemplo, a Roque Benavides, uno de los grandes empresarios mineros del país. "Ha declarado públicamente que sí, que efectivamente hay que entender las condiciones. Se puede negociar. Se están quedando con más de 5.000 de lo que habían pensado", añade. Y aclara: "Eso es ponerles un impuesto, pero en el sentido de quitarles su propiedad, pues no". En su primer debate con otros candidatos, Castillo arrancó asegurando que plantearía redactar una nueva Constitución. Eso implica un largo proceso para lograr una mayoría en el Congreso -poco probable-, llamar a un referéndum y convocar una Asamblea Constituyente. ¿Qué quiere decir exactamente cuando dice que el Gobierno debe tener mayor poder sobre la economía? "La actual Constitución", explica Francke, "tiene algunos candados que dificultan tomar algunas medidas. Dice que la inversión extranjera tiene los mismos derechos que la inversión nacional. 

Ninguna constitución del continente americano tiene un artículo como ese". Es decir, el gurú económico de Castillo cree que el texto tiene un sesgo ideológico. "Así es. Si gana la izquierda, que pueda aplicar políticas de izquierdas. Con algunos límites, por supuesto. Como, por ejemplo, la autonomía del Banco Central de Reserva. Sí, eso debe mantenerse porque es el equilibrio de poderes, pero también porque es el manejo global de las instituciones de la economía. Pero con estas otras cosas, yo no entiendo por qué es positivo que una Constitución te diga que la inversión extranjera tiene que ser igual que la nacional", defiende. El dólar alcanzó su máximo histórico en Perú tras la victoria de Castillo. Ahora parece haberse estabilizado. La visibilidad de Francke ha sido clave para que así sea.

 El economista asegura que el salario mínimo no se tocará por el mal momento económico que viven las empresas con la pandemia. No se eliminará el sistema privado de pensiones, como había insinuado Castillo y había hecho temer a algunos trabajadores por el futuro de sus ahorros. Eso sí, se intentará reformar porque considera que el de ahora es ineficiente. Sobre aplicar aranceles a determinados productos es algo que no lo descarta, como en el caso de la patata. Es raro el mitin en el que Castillo no aludiera a que las patatas de los productores peruanos se pudrían porque no podían darles salida. "Tendría que haber un límite razonable. No volveríamos a los años setenta, cuando el arancel era de 70%, por los tratados internacionales que tenemos y porque no es conveniente (...). Pero importamos 30.000 toneladas de papas congeladas. Perú con un poquito de esfuerzo podría producirlas él mismo". También se ha hablado de revisar las condiciones de los peajes. 

El asesor económico dice que eso todavía está por estudiarse. "Hay una gran molestia no por las concesiones, sino porque hay corrupción ahí. A mí la verdad como que me arde que yo paso por uno y sé que el 25% de lo que pago es para Odebrecht (una constructora brasileña que compró a decenas de autoridades para ganar concesiones de obras públicas). La verdad es que sí me molesto". "Estos patas (amigos) colmaron a todos los expresidentes, echaron un montón de plata. Y resulta que yo cada vez que voy le pago. El tema es complejo porque ahora colaboran (con la justicia, lo que ha derivado en acusaciones, como la de la propia Keiko Fujimori) y hay limpieza, pero honestamente sí me parece fastidioso. Y que se amparan en el contrato firmado, bueno sí, pero el contrato lo conseguiste porque diste plata. No es un contrato limpio. En fin, hay que verlo con cuidado", continúa. El profesor Francke suena como próximo ministro de Economía en caso de que Castillo finalmente se enfunde la banda presidencial. 

Es un hombre afable, didáctico. En cuanto acabe la entrevista se irá a impartir una clase sobre las industrias extractivas -el gran tema sobre el que se debate en el país- a sus alumnos de la Universidad Católica del Perú. Ha pasado toda la semana al teléfono y en reuniones presenciales con empresarios de sectores clave como la agroexportación, el textil o la pesca. ¿Temían la llegada de Castillo? "No mucho. Tal vez será que con quienes yo he hablado sea así, porque me da la impresión de que los más cercanos a Keiko Fujimori por razones ideológicas me rechazan más. Otros no diría que son simpatizantes, pero aceptan mejor un Gobierno de izquierda, o son más pragmáticos. Quizá los más duros no han hablado conmigo".

 A menudo se ha acusado a Castillo de pretender iniciar el mismo camino de estatizaciones que en su día emprendieron Cuba y Venezuela. ¿Puede asegurar Francke que eso no ocurrirá en Perú? "Por supuesto, no tiene ningún sentido". Y añade: "De las experiencias latinoamericanas a mí me gusta más la uruguaya. Aunque Uruguay tiene una estructura económica y política muy distinta a la nuestra. Es distinta. Hay muchas cosas que hacen al Perú un país único". -¿Como cuáles? -¿Cuántos países conoces donde haya varios millones de personas viviendo por encima de 3.500 metros de altura? Te diré que Bolivia, Etiopía y China. Y creo que Nepal. Eso es una cosa muy particular. Algunos empresarios me dicen que para llevar su madera hasta Lima les cuesta más que llevarla de Lima a Tailandia. Foto: Angela Ponce / Reuters / Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Codicia, poder y crímenes de los Ortega-Murillo

 

OTHER NEWS (Roberto Pizarro Hofer*)- 

Daniel Ortega y Rosario Murillo, al igual que en Macbeth, la tragedia de Shakespeare, representan la personificación de la ambición y el deseo de poder sin límites, que los lleva a cometer todo tipo de crímenes y a traicionar a amigos y personas a quienes se les debe lealtad. En 1979, después de 40 años de una dictadura oprobiosa, el pueblo nicaragüense terminaba con la dinastía de la familia Somoza. La revolución popular sandinista abrió un camino de esperanza para Nicaragua, y se convirtió en un referente para terminar con las dictaduras militares oprobiosas, que en esos años oprimían a los pueblos de América Latina. 

Sin embargo, hoy día una nueva dinastía, de la familia Ortega-Murillo, oprime al pueblo nicaragüense. La despreocupación gubernamental frente al incendio del 3 de abril del 2018 en la Reserva Biológica del Indio Maíz produjo un inmenso impacto en el campesinado y la juventud. Inmediatamente después vino la reforma previsional, exigida por el FMI para reducir el déficit fiscal, la que aumentaba las contribuciones de trabajadores y empleadores del seguro social, pero reducía las pensiones a los jubilados. 

 Fueron la chispa que incendia la pradera en Nicaragua, dos hechos que sacaron a la luz una acumulada indignación sobre los abusos, la corrupción y las arbitrariedades del régimen Ortega-Murillo. Despertó el reclamo contra la concentración de poder en manos del matrimonio, así como la delegación dinástica de cargos y negocios en sus hijos, lo que resulta insoportable para la gente sencilla. El poder discrecional del gobierno se había fortalecido con el servilismo del parlamento, el poder judicial y las autoridades electorales. Ortega-Murillo habían acumulado el poder total de las instituciones estatales, colocando a sus amigos y aduladores en puestos claves, eliminando así la transparencia en la gestión del estado. 

Entre otras cosas ello permitió una reforma constitucional que le ha asegurado a Ortega la reelección perpetua. Después de una década de autoritarismo, con intolerables agravios, emerge un levantamiento popular sólo comparable a las heroicas luchas callejeras contra el somocismo. Durante las protestas del 2018, la policía, encabezada por Francisco Diaz, el consuegro de Ortega, junto a bandas paramilitares, asesinaron a 300 civiles, con miles de heridos, desaparecidos y torturados. Esta fue la respuesta del régimen orteguista frente a las demandas ciudadanas contra la arbitrariedad, el robo y la corrupción.

 Más de un mes de protestas en 2018, con reivindicaciones que crecieron más allá de la reforma previsional, exigieron investigaciones independientes sobre la represión, responsabilidades gubernamentales y juicio a los culpables de los asesinatos. A ello se agregaron las demandas por democratización del país, la salida de Ortega y el adelantamiento de las elecciones. Hubo nulas respuestas gubernamentales.

 Por el contrario, el gobierno ha acentuado la represión. Por su parte, la oposición ha desplegado variados esfuerzos para enfrentar las elecciones presidenciales de noviembre de este año. Ortega ha reaccionado arrestando a los opositores más destacados, con burdas acusaciones de lavado de dinero y de traición a la patria. Curiosamente, los acusados y arrestados son candidatos presidenciales a los que se suman exguerrilleros sandinistas, que participaron en la lucha contra Somoza y que hoy día exigen la democratización del país. 

 En efecto, el gobierno mantiene bajo arresto a cuatro aspirantes presidenciales de la oposición: Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro García. A ellos se agregan el ex titular del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) José Adán Aguerri (quien fue aliado de Ortega en su proyecto económico), el exvicecanciller José Pallais y las dirigentes opositoras Violeta Granera, Tamara Dávila, Ana Margarita Vigil y Suyen Barahona. 

 El ex revolucionario, reconvertido en dictador, imitando a Stalin, ordenó también en estos días la detención de tres relevantes figuras sandinistas, y antiguos compañeros de armas, viejos luchadores contra la dictadura de Somoza: Dora María Téllez, Víctor Hugo Tinoco y Hugo Torres. Los tres representan al histórico sandinismo que combatió duramente contra la dictadura somocista. Torres formó parte de un comando guerrillero que en 1974 irrumpió en la casa de José María Castillo, destacado ministro de Somoza. Allí capturaron varios rehenes y lograron la liberación de decenas de presos sandinistas, entre ellos Daniel Ortega. 

Posteriormente, a mediados de 1978, el mismo Torres, junto a Dora María Téllez (la comandante 2) participó en el asalto al Palacio Nacional (sede del Parlamento somocista), golpe de gran impacto nacional e internacional que inicia el derrumbe de la dictadura. Torres, Tinoco y Dora María fueron posteriormente líderes indiscutibles en la ofensiva final que da al traste con la dinastía de Somoza. Y, durante el gobierno sandinista, Dora María fue ministra de Salud, Torres se convierte en el segundo jefe del Ejército y Tinoco en vicecanciller de la República. 

 Al detener a sus excompañeros de lucha, Ortega trasluce odio contra todos aquellos que renunciaron al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y más tarde se convirtieron en opositores a su régimen. Reprime así a sus propios camaradas, tal como Stalin lo hizo con la vieja guardia bolchevique. Lo que resulta curioso, sin embargo, es que Daniel Ortega durante sus largos años de gobierno construye una sólida alianza con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), respaldado por el FMI y el Banco Mundial. Recibe además el beneplácito de los Estados Unidos, a cambio de la garantía de control estricto del tráfico de drogas, con una presencia activa de la DEA, en territorio nicaragüense. 

 Así las cosas, el nuevo gobierno "sandinista" con un claro viraje hacia la derecha, favorece el enriquecimiento de la oligarquía tradicional, pero también el de la nueva y exclusiva burguesía orteguista. El entendimiento del gobierno con el capital nacional y extranjero tuvo una manifestación evidente en la concesión de la construcción de un canal interoceánico por territorio de Nicaragua, en favor de un aventurero de nacionalidad china. 

Se trataba de una descarada entrega de soberanía nacional, otorgando continuidad a concesiones mineras, forestales y pesqueras, manejadas directamente por la familia Ortega Murillo y a sus allegados, que provocaron el rechazo reiterado de campesinos y medioambientalistas. Por suerte, ese proyecto al final no pudo concretarse. Por otra parte, hay que reconocer que gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales de corte asistencial Nicaragua logró avanzar en la reducción de la pobreza. 

A este propósito fue útil la ayuda venezolana, con dineros que nunca pasaron por el presupuesto de la nación y que fueron manejados directamente por la pareja presidencial y sus allegados. Además, parte de esos fondos sirvieron para multiplicar los negocios de la cúpula familiar, entre ellos la compra de canales de televisión, administrados por los hijos de Ortega. En las condiciones descritas fue fácil para Ortega reelegirse el 2011 y luego en el 2016, y gracias a una reforma constitucional, iniciar un tercer mandato; esta vez acompañado en la vicepresidencia por Rosario Murillo. Todos los esfuerzos opositores por construir una alternativa democrática han sido aplastados por Ortega y sus socios del Partido Liberal Constitucionalista, con el apoyo de las instituciones que controlan férreamente El excomandante Hugo Torres, resume bien la naturaleza del orteguismo, comparándolo con el somocismo, "Las similitudes entre el gobierno actual de Daniel Ortega y el tejido que logró armar la dictadura somocista da escalofríos. 

Daniel Ortega se ha apropiado del partido de la revolución, el Frente Sandinista. Lo ha desnaturalizado y lo ha convertido en su partido, en un partido familiar." En suma, Ortega privatizó al FSLN y el Estado, convirtiéndolos en instrumentos al servicio de su familia y allegados. Todas las instituciones del Estado - Poder Judicial, Poder Electoral, Fiscalía, Contraloría, Procuraduría de Derechos Humanos- están subordinadas a su control. En los años ochenta, el FSLN no sólo había tenido éxito en derrocar a la dictadura sino también en defender la revolución, negociar la paz y garantizar la alternancia democrática. Fue un proceso político inédito. Ello le consagró un masivo apoyo internacional de gobiernos de variado signo político y de ciudadanos de distintos países que llegaban a Nicaragua a apoyar la revolución. Hoy, el FSLN de Ortega, y su gobierno, son una vergüenza. Deshonran la memoria de Sandino. 

El giro a la derecha económica y cultural, el nepotismo, la corrupción y, ahora, los asesinatos masivos de ciudadanos indefensos y la represión a las fuerzas políticas opositoras, han borrado de una plumada el referente que la izquierda latinoamericana tuvo en el sandinismo. Ortega funda su apoyo en la represión porque ha perdido toda legitimidad. La mayor parte de los históricos comandantes ya no están con él y tampoco el exvicepresidente Sergio Ramírez. Los empresarios, la Iglesia y los propios norteamericanos se vienen restando como una esencial fuente de apoyos. 

Perciben que la ciudadanía lo rechaza masivamente y que es un inmenso costo continuar sosteniendo a lo que devino en un régimen dictatorial. Para los chilenos los sucesos trágicos que se suceden en Nicaragua son particularmente dolorosos. Nuestra relación con Nicaragua tiene larga data. Rubén Darío, el padre del modernismo, escribe su novela Azul en Chile, apoyado por el hijo del presidente Balmaceda. Gabriela Mistral, nuestra poetisa insigne, se comprometió con la lucha antiimperialista del general Sandino, quien la nombró abanderada del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional. Finalmente, es imposible olvidar el papel jugado por revolucionarios chilenos en el triunfo sandinista del 19 de julio de 1979. Especialmente en el Frente Sur, la presencia militar de nuestros compatriotas fue determinante en la derrota de la Guardia somocista.

 Lo fue también el rol de muchos chilenos en la reconstrucción de las nuevas instituciones nicaragüenses y en la defensa contra la agresión norteamericana. Las esperanzas transformadoras y democráticas que, en su momento, el mundo entero cifró en Nicaragua se han visto frustradas por el gobierno vergonzante de Ortega-Murillo. Sin embargo, la valentía del pueblo nicaragüense, junto al sandinismo decente, enviarán al basurero de la historia a la actual dinastía como antes lo hicieran con Somoza.

 La ambición y pasión desenfrenada por el poder del matrimonio Ortega-Murillo, como en la tragedia de Macbeth, tienen fecha de término. *Economista, con estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Investigador Grupo Nueva Economía. Fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), embajador en Ecuador y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Columnista de diversos medios. Artículo enviado a Other News por el autor y publicado en La Mirada , de Santiago de Chile, el 17 de junio, 2021. Foto: Matrimonio Ortega-Murillo, en 2016 / Radio Corporación Other News UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Autoridades del Ministerio de Salud Provincial entregaron equipamiento para Zárate

 

El Hospital Zonal Virgen del Carmen recibió equipamiento hospitalario para reforzar el área de terapia intensiva. Con el objetivo de poder continuar desarrollando funciones de manera adecuada en beneficio de la comunidad y principalmente para el refuerzo de las atenciones e internaciones durante la pandemia, el Hospital Zonal recibió tres camas y un ecógrafo para el área terapia intensiva. 

 En la mañana de hoy se hizo presente en el lugar, el jefe de Gabinete de la DPH (Dirección Provincial de Hospitales) Agustín López, quien estuvo acompañado por el director del Hospital Virgen del Carmen Dr. Marcelo Vigil, el director asociado Dr. Guido Antonelli, el secretario de Salud del Municipio de Zárate Dr. Marcelo Schiavoni y el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura del Municipio Ariel Ríos, entre otros. Al respecto, el Dr. Marcelo Vigil explicó que la donación permitirá aumentar así el cupo a 18 camas de terapia intensiva en el hospital. 

“Hoy tenemos dos terapias divididas: una polivalente y otra de UTI exclusiva Covid. Además, el aporte de un ecógrafo portátil nos va a permitir hacer consultas espontáneas en el consultorio y sala, y el seguimiento de toda la patología Covid dentro de la UTI. Ya se está charlando, hemos hecho equipos de trabajo y hace más de dos semanas que estamos con el Municipio y con la colaboración de Nasa, trabajando para entablar un proyecto serio para que el techo del hospital ya no sea un problema eterno sino sea la solución final, porque sin el techo no podemos mantener el equipamiento” agregó el director del hospital. Por su parte, el jefe de Gabinete de la DPH expresó: “Vinimos a traer tres camas más de terapia intensiva para fortalecer el área crítica del hospital.

 Realmente hubo una decisión política por parte del gobernador de fortalecer el sistema de salud y avanzamos en ese sentido. El ecógrafo que trajimos que tiene un valor de alrededor 17 mil dólares, a la ciudad de Zárate le va a permitir no sólo dar respuesta en la terapia sino también fuera del hospital, hacer un trabajo con las diferentes áreas programáticas en las localidades que lo puedan llegar a necesitar. Ese trabajo se va a hacer articulado con el Municipio, como ya lo vienen haciendo desde el primer día”. Por último, el secretario de Salud municipal manifestó sobre el trabajo de reparación del techo que se está llevando a cabo en el Hospital: “el intendente está supervisando esto, se está trabajando en conjunto con Nasa para realizar la reparación del techo, o están evaluando la colocación de un sobretecho nuevo, eso lo están analizando los arquitectos e ingenieros” puntualizó Schiavoni.

El servicio de Aguas de Zárate nuevamente es víctima del vandalismo

 

El Municipio de Zárate denuncia un nuevo acto de vandalismo y robo de trasformadores que alimentan importantes bombas de agua. Nuevamente se ha producido un hecho vandálico en el Camino 038, donde se pudo advertir el robo y la destrucción de los transformadores que alimentan los pozos 20, 21 y 22. Esto afecta gravemente a las tres bombas de agua sacándolas de servicio e impidiendo que continúen alimentando el anillo de la ciudad. Por este motivo, se verá perjudicado de forma significativa el suministro de agua. Se está trabajando para restablecer el servicio a la brevedad.

A sangre fría: el intento de asesinato frente a dos niños que indigna a Nueva York

 

La Policía de Nueva York busca al sujeto que inmisericorde soltó una ráfaga de disparos entre menores de edad, a plena luz del día en la Gran Manzana
El Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, pidió ayuda al jefe de detectives de la Policía de la misma ciudad, James Essig, , por medio de su cuenta de Twitter, para identificar y localizar a dos hombres por un indignante ataque a balazos frente a dos niños. En el video se observa a un hombre con sudadera roja corriendo, mientras es perseguido por otro que lleva un pasamontañas negro, y vestimenta totalmente negra. 

Este último lleva una pistola consigo, y dispara en diversas ocasiones a la víctima, quien se tropieza con una niña y un niño que pasaban por el lugar. En el video se observa que el hombre de la sudadera roja cae al suelo con los menores, mientras el pistolero, sin importarle la presencia de los niños continúa disparando. En el mensaje de Twitter, la policía de Nueva York informa que, afortunadamente, los menores no fueron heridos. 

El ataque se habría llevado a cabo cerca de 1551 Sheridan Ave. “@NYPDDetectives Necesito su ayuda para identificar y localizar a los 2 hombres que se ven en este video disparando a otro hombre cerca de 1551 Sheridan Ave. en el Bronx. Sí, esos son niños con la víctima, que afortunadamente no resultaron heridos. Llamada @NYPDTips en # 800577TIPS con información”, se lee en el mensaje. 

 Los hechos habrían ocurrido el jueves a las 6:45 de la tarde, y la víctima, quien resultó herida, tendría 24 años de edad. El agresor huyó en una motocicleta que era conducida por un hombre que ya lo esperaba para darse a la fuga. Por su parte, el Jefe de Detectives del Departamento de la Policía de Nueva York, James Essig, dijo en su cuenta de Twitter que “no se tolerará un tiroteo diurno descarado en el que haya niños presente”; y pidió a la ciudadanía su ayuda para identificar al agresor y a su acompañante.

Salvaje femicidio de una adolescente que fue hallada ensangrentada en un hotel alojamiento: detuvieron a un compañero del colegio

Ocurrió en Santiago del Estero. La víctima falleció tras agonizar 3 días en el hospital. El sospechoso es hijo de un policía
Por Miguel Prieto Toledo 18 de Junio de 2021 

 Tenía cortes en su zona genital, quemaduras en las piernas y sufrió un derrame cerebral tras una violenta golpiza. Estos fueron algunos de los detalles del parte médico que recibió la familia de Luciana Sequeira, una adolescente de 17 años que el lunes pasado fue encontrada inconsciente, cubierta de sangre y con convulsiones en un hotel alojamiento de la pequeña localidad de Atamisqui, en Santiago del Estero. Tras agonizar durante tres días en el Hospital Regional de la capital de la provincia, la menor finalmente murió. Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, tras conocerse la noticia de la muerte de Luciana las fiscales que investigan el hecho, Jesica Lucas y Vanina Aguilera, pidieron la detención de L.C., un joven también de 17 años que, de acuerdo con la declaración del propietario del albergue transitorio, había ingresado a una de las habitaciones junto a la víctima. Ante las pruebas y los testimonios, la jueza Sara Haron avaló el pedido y emitió una orden de captura. Ante la Justicia, el dueño contó todo lo que sabía: que el lunes pasado, cuando apenas comenzaba la noche, Luciana y L.C. llegaron a su negocio, pidieron una habitación y estuvieron allí durante una hora aproximadamente.

 Después ocurrió algo que le llamó la atención. Hacia las 20, el joven salió del dormitorio sin decir nada y se retiró del hotel solo. No esperó a la chica con la que había entrado. Al ver que algo no andaba bien, el encargado del alojamiento se acercó hasta la habitación y se encontró con una escena de horror. Luciana estaba tirada, ensangrentada (mayormente en su zona genital), con golpes e inconsciente. Además, de un momento a otro empezó a convulsionar.

 No esperó un solo segundo y llamó a la ambulancia. Luego llegó la Policía. Sequeira fue llevada primero a un hospital del pueblo, pero por la gravedad de la heridas, la trasladaron inmediatamente a la capital. Es decir, a una hora y media de viaje por la Ruta 9. Allí el panorama no fue para nada alentador. “El médico nos dijo desde el primer momento que era difícil que saliera de eso por la cantidad de sangre que perdió y por el derrame cerebral, ocasionado por los golpes”, dijo Yolanda, la hermana de Luciana, en diálogo con Infobae. ¿Cómo terminó la joven en el hotel? 

Eso es algo que todavía es un misterio. De acuerdo con lo que contó su hermana, el brutal desenlace comenzó el lunes en horas de la tarde, cuando Sequeira salió en compañía de su prima para hacer unas compras. Antes de ingresar al supermercado, Luciana le dijo que mientras compraba lo que necesitaba, ella aprovecharía para sacar unas fotocopias que necesitaba para el colegio. Sólo tenía que alejarse un par de cuadras hasta una librería. Sin embargo, esa sería la última vez que alguien de su familia la vería con vida.

 Desde ese momento desapareció y lo próximo que supieron fue cuando les informaron que estaba internada a raíz del ataque en el hotel. “No sé si fue voluntariamente o se la llevaron a la fuerza. Sólo sé que cuando el dueño del telo llegó, estaba bañada en sangre”, agregó la hermana, notoriamente emocionada. Otro detalle que estremeció a la familia fue cuando se enteraron de quién había sido el detenido. L.C., además de ser también de la misma edad, es compañero de Luciana en el colegio. “Él hoy está preso y sabemos que va con ella a la escuela. Mi primo ayer habló con la fiscal y le dijo que tiene probabilidades de salir, ya que es menor de edad. Recién en agosto cumple los 18 años y eso le juega a favor”, lamentó la hermana. Pero no es el único dato que los inquieta en el familia. El joven, además, es hijo de un funcionario de la policía de Atamisqui y para Yolanda esto puede afectar en la investigación. Cree que puede haber una suerte de protección hacia L.C. al ser un “hijo del poder”. En el pueblo corrió la versión en un primer momento de que Luciana había muerto por COVID. Es que según contó Yolanda, el hisopado que le practicaron a la joven cuando ingresó al hospital arrojó resultado positivo. 

“Por eso es que se quiso instalar que murió por la enfermedad, pero claramente fue por las barbaridades que le hicieron. Estaba contagiada pero todos sabemos que la mataron”, sostuvo. Según las fuentes judiciales consultadas por Infobae, el joven sospechoso fue detenido por el delito de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una menor de 17 años. La calificación podría agravarse pero se esperan los resultados de la autopsia para saber por qué murió. En el lugar trabajaron también de manera conjunta con personal de Criminalística de la capital, División de Trata de Personas y División Homicidios. 

Para la familia, en cambio, no hay dudas y están seguros de que esto fue más que una violación. Sostienen que se trata un femicidio. El crimen conmocionó a la pequeña localidad y la provincia en general. Fue así que organizaciones feministas de la provincia, como Ni Una Menos, Mumala, entre otras, a través de un comunicado pidieron “Justicia por Luciana”. 

Además, ayer hubo una masiva movilización en Atamisqui -un municipio de caso 8.000 habitantes- para pedir que se esclarezca el femicidio. Fanática del fútbol y muy estudiosa, Luciana tenía planeado ser policía. Su familia asegura que no le conocían ninguna relación amorosa y por eso aún no logran entender cómo terminó en el albergue transitorio. “Yo vivo en Buenos Aires y viajé por todo esto que pasó. Le dije a mi hermana que viajara ahora en el invierno conmigo pero por las restricciones no sabíamos si se podía. Sólo sé que jugaba todo el tiempo a la pelota y que en diciembre quería ir a la Escuela Ramón Falcón porque su sueño era ser policía. Pero pasó esto”, cerró Yolanda casi con la voz quebrada.

Noticias que interesan