martes, 13 de julio de 2021

La trama detrás de la joven de Tandil que desapareció y fue encontrada en un vuelo en Ezeiza: su pasaje fue comprado desde México

Anabela P., de 25 años, fue encontrada anoche por la Policía Federal en el aeropuerto de Ezeiza 48 horas después de la denuncia de su familia. Había cambiado su pasaje en los últimos días y le dejó una carta a su madre, con quien tenía una tensa relación. Intentan determinar si fue captada o engañada para una red de trata

 Por Federico Fahsbender Infobae
Ayer por la noche, Anabela P., de 26 años, oriunda de Tandil, esperaba entre los estrictos controles del aeropuerto de Ezeiza para abordar el vuelo AM029 de Aeroméxico con destino a la ciudad de México, que sobrevivió a los recortes aéreos del Gobierno. Su pasaje original, comprado semanas atrás, tenía fecha para el 1° de agosto. 

En los últimos días, a pesar de las chances en su contra dadas las regulaciones, había logrado cambiarlo para partir el lunes a las 23:45. Sin embargo, el vuelo despegó sin ella. Una brigada de la división Trata de Personas de la Policía Federal llegó a Ezeiza para interceptarla. Su madre había denunciado su desaparición 48 horas antes: se sospechaba que, por ejemplo, Anabela podría haber sido captada o engañada por una red de trata, la hipótesis más grave de todas.

 Así, con una causa a cargo de la Justicia federal de Tandil, con el juez Gabriel di Giulio, el fiscal Santiago Eyherabide, más la colaboración de la PROTEX, el ala de la Procuración que investiga, precisamente, trata de personas, la buscaron. Un cruce de Interpol reveló su nuevo pasaje. En Ezeiza, la encontraron. Anabela declaró allí durante horas ante especialistas del Programa de Rescate de Víctimas, un testimonio que se extendió más allá de la madrugada. Se mostró dispuesta, pero firme en una decisión: no volverá a Tandil, no quiere. 

 Mientras tanto, la causa en la Justicia federal continúa con un dato clave: su pasaje, confirman altas fuentes del caso, fue comprado desde México con una tarjeta de crédito. Quién lo compró definirá qué hay detrás de la salida de la joven de Tandil. Por otra parte, Anabela no se fue de Tandil sin avisar: dejó una larga carta dirigida a su madre. Infobae accedió a parte de sus contenidos, que hablan de un conflicto entre ambas, así como de un factor inesperado. 

 En la carta, aseguraban fuentes del caso, Anabela afirmaba que se iría del país, que ya volvería a contactar a su familia, que no la buscaran. Su relación con su madre se había vuelto algo tensa en los últimos meses. Ambas, según investigadores, compartían un espacio común: una serie de estudios esotéricos, con una posible participación en un grupo local. “Algo de la ‘vibración cósmica’”, refiere una fuente. La joven, por otra parte, enfrentaba problemas psicológicos. 

Otros familiares declararon. Por sus redes, por lo que publicaba, parecía evidente que su destino era México. La situación se aceleró en los últimos días. Anabela cortó todo contacto, cerró sus redes y se fue. Si la trata de personas es realmente la cuestión, entonces no es la primera vez en la historia reciente que la prostitución de mujeres argentinas en México se convierte en una historia policial, con historias que incluyen sitios de escorts y filmaciones que llegan a sitios porno, entre femicidios bestiales. 

 En diciembre de 2017, Karen Ailén Grodzinski fue asesinada a balazos en un hotel de la Ciudad de México. Oriunda de la localidad chaqueña de Presidente Roque Sáenz Peña, su cuerpo fue hallado en una habitación del Hotel Pasadena, ubicado en la Avenida Revolución 826, en Ciudad de México. Genesis Jaimes, otra joven venezolana que publicaba sus servicios en el portal mexicano Divas, también había sido asesinada poco antes.

 Karen la conocía, era su amiga. Karen, le confió ella misma a su madrastra, también era una escort en el circuito de la capital mexicana: publicitaba sus servicios bajo el seudónimo de Danna Broke en Twitter, en donde tenía más de 40 mil seguidores. Los foros de consumidores mexicanos de sexo pago elogiaban sus servicios con comentarios llenos de adjetivos. 

Karen, casada con un joven mexicano apodado Charly a quien su familia chaqueña conoció apenas por fotos, le contó a su madrastra que “ya había dejado todo” porque había tenido “problemas”. En Argentina, la PROTEX, el ala de la Procuración que investiga delitos de trata de personas, había comenzado un diálogo con sus pares mexicanos para intentar dilucidar el circuito que supuestamente captaba a mujeres argentinas. La PFA y la Justicia federal intentan definir si Anabela es víctima de una trama criminal similar: para empezar, la joven de Tandil no tiene capacidad financiera para comprar un pasaje a México sin escalas.

Parte Covid-19 Zárate del 13 de julio

 

150 Años de la Batalla de Manantiales del San Juan

 


Con motivo de conmemorarse el sesquicentenario de la Batalla de Manantiales del San Juan, el próximo sábado 17 de julio, se realizará un acto conmemorativo en el propio lugar de esta batalla, Paraje Manantiales, más precisamente en el actual Establecimiento Álvarez-Engelhardt (Ex Estancia Suffem) A iniciativa del Historiador Marcelo Díaz Buschiazzo, con el apoyo de la Intendencia de Colonia, a partir de la hora 11:00, en el citado Establecimiento (Ruta 54, Km. 35.500) se desarrollará esta actividad, que contendrá como parte de su programa el descubrimiento de una placa alusiva.

Jacobo Malowany reconocido Coach Internacional capacita Informantes Turísticos de Colonia

 

Durante dos jornadas, los funcionarios informantes turísticos de la Intendencia de Colonia participan de un taller orientado a mejorar la eficacia en la atención al Turista Interno y Externo. 

 El taller es organizado por la Dirección de Turismo y dictado por Jacobo Marcos Malowany Buchalter, coach, especialista de marketing competitivo, reconocido internacionalmente y con experiencia en diversos países. Pensando a futuro, con el regreso del turismo habitual al Destino Colonia, el objetivo es potenciar la atención personalizada y estandarizada de una comunicación efectiva y lograr una mejor calificación de servicio por parte del más importante evaluador que es el turista. Durante dos jornadas, los funcionarios informantes turísticos de la Intendencia de Colonia participan de un taller orientado a mejorar la eficacia en la atención al Turista Interno y Externo.

lunes, 12 de julio de 2021

Así secuestró el imperialismo japonés la flor de cerezo como símbolo de los kamikazes

 

Naoko Abe relata en ‘El hombre que salvó a los cerezos’ la relación de Japón un árbol emblemático, pero también la historia del jardinero inglés que rescató a muchas especies de la extinción

GUILLERMO ALTARES Madrid - 12 JUL 2021 - 00:30 GMT-3 Desde tiempos inmemoriales, los cerezos habían ayudado a los campesinos japoneses a identificar el momento en el que se acercaba el fin de invierno. 

Durante siglos, estos árboles fueron venerados en este país y su floración, la sakura, se convirtió en un poderoso símbolo de alegría y paz, pero también de la brevedad de la existencia. El hanami, la contemplación de la floración, se mantiene como una de las tradiciones más importantes del calendario japonés. Sin embargo, en los años treinta, con el auge del imperialismo todo cambió. 

“En poco más de una generación”, escribe Naoko Abe en El hombre que salvó a los cerezos (Anagrama), “los líderes japoneses habían transformado secreta e imperceptiblemente las flores de cerezo —que llevaban siendo un símbolo de paz más de dos mil años— en flores de destrucción”. Los árboles se toman su revancha en las librerías El secuestro de las flores del cerezo por la ideología imperial japonesa, hasta convertirlas en símbolo de los kamikazes, los pilotos suicidas que se lanzaban contra los barcos estadounidenses, es una de las muchas historias que cuenta la periodista japonesa afincada en Londres Naoko Abe, de 63 años, en su libro El hombre que salvó a los cerezos (Anagrama, traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona). 

El título hace referencia al protagonista del relato, Collingwood Ingram, un inglés obsesionado por los cerezos silvestres de Japón que, en su jardín de Kent, llegó a preservar especies que habían desaparecido en su país de origen. Pero su relato va más allá de la botánica para convertirse también en una reflexión sobre una de las épocas más negras de la historia de este país y sobre la reconstrucción de la memoria en la posguerra. “Las flores de cerezo están profundamente arraigadas en la mente de los japoneses”, explica Naoko Abe en una entrevista por vídeoconferencia desde Londres. “Es algo muy emocional y hermoso.

 La gente ama las flores. Y las flores tienen muchos significados: son un símbolo de la belleza, del amor, de la paz, pero también tuvieron otras lecturas. El simbolismo puede ir desde lo positivo a lo negativo. Y eso fue lo que ocurrió durante la guerra: se transformó completamente sin que nadie se diese realmente cuenta por las circunstancias de entonces. Por eso creo que era importante mostrar cómo ocurrió, porque es una transformación que no se ha estudiado mucho”. El libro reproduce un artículo de 1942, cuando Estados Unidos acababa de lanzar el primer ataque aéreo contra Japón, escrito por el encargado de parques de Tokio que muestra perfectamente la metamorfosis definitiva de la flor de cerezo en símbolo de la violencia y del militarismo.

 “En la base de las victorias del Ejército imperial”, reza el texto, “hay una inmensa reserva de ese espíritu inmemorial que representa la flor del cerezo. Con ese espíritu anhelan nuestros soldados morir valerosamente por nuestro emperador”. Abe cree que esa etapa de la historia de Japón ha sido completamente superada, pero que una parte de la ideología sigue ahí. “Todavía hay gente que glorifica la idea de que los jóvenes deben dedicar sus vidas a su país. 

Otra cosa es que no lo hagan de forma pública y oficial. Aunque, afortunadamente, lo contemplan con bastante distancia. La mayoría prefiere la paz a la guerra y son conscientes de lo que ocurrió en el pasado”. A través de los cerezos, Naoko Abe narra la historia de Japón, un país que durante tres siglos estuvo totalmente cerrado al exterior hasta la restauración Meiji de mediados del siglo XIX, así como la de su propia familia, que vivió la época de los cerezos imperiales.

 Como si fuese un árbol, es un libro del que surgen muchas ramas. Una de ellas es la historia de Collingwood Ingram. “Cuando vine a vivir a Inglaterra entré en contacto con jardineros y horticultores y rápidamente descubrí la historia de ese hombre que, al principio del siglo XX, se enamoró de los cerezos ornamentales japoneses y los introdujo en Inglaterra”, explica Abe. “Eso me despertó mucha curiosidad y quise investigar qué tipo de persona era. Para él, como darwinista, la diversidad era esencial. Y cuando viaja a Japón en 1926 se da cuenta de que muchas especies están desapareciendo y advierte de los peligros de la pérdida de biodiversidad”.

 De todas las historias de aquel viaje de Ingram a Japón en 1926 la más extraordinaria tiene que ver con la variedad taihaku o akatsuki. El botánico inglés estaba visitando a Seisaku Funatsu, cerca del río Arakawa. Se trataba de uno de los mayores expertos en estos árboles del país y, escribe Abe, tras enseñarle una serie de acuarelas de flores de cerezos, le mostró una especialmente bella. “Este cerezo lo pintó mi tatarabuelo hace 130 años. Solíamos verlos cerca de Kioto, pero parece que se han extinguido. Ya no los encuentro por ninguna parte”, le explicó con nostalgia el sabio Funatsu a Ingram. Y este respondió: “¡Ese cerezo crece en mi jardín de Kent!”. 

Cuando logró hibridarlo tras encontrarlo en el jardín de una amiga, lo bautizó como taihaku, “gran cerezo blanco”, aunque descubrió durante aquella visita que el nombre en japonés era akatsuki. Tardó casi cinco años en lograr que unos esquejes llegasen vivos a Japón (era un viaje larguísimo): lo consiguió gracias a que los mandó por el Transiberiano utilizando patatas cortadas para que sacasen el agua suficiente. Fue el principio de algo mucho más importante: durante la Segunda Guerra Mundial casi todas las grandes ciudades japonesas fueron destruidas y, con ellas, los cerezos que formaban parte del paisaje urbano desde hacía siglos. En cambio, los cerezos que Ingram conservaba en su jardín de La Grange habían sobrevivido al conflicto y sus 129 especies podían multiplicarse por todo el mundo. De hecho, desde el National Mall de Washington hasta varios jardines reales albergan cerezos que existen gracias a la obsesión de aquel jardinero inglés. 

 Antes de coleccionista de cerezos, Ingram fue observador de pájaros y se dio cuenta de que, cada año que pasaba (y murió a los 101, en 1981, tuvo mucho tiempo para contemplar la naturaleza), menos especies anidaban en su jardín de La Grange, en el sur de Inglaterra. Sintió, y le preocupaba mucho, que algo estaba ocurriendo en la naturaleza. Este año en Japón se ha producido la sakura más temprana en 1.200 años (desde el año 812 existen documentos que señalan la fecha). El adelanto de la floración de los cerezos es un signo más de la crisis climática que padece el planeta. “Es sin duda un indicio del calentamiento global”, explica Abe. 

“Para florecer, los cerezos necesitan que haga frío por lo menos durante un mes. Para despertar necesitan haber pasado un invierno con temperaturas inferiores a cero. A largo plazo, si el calentamiento sigue avanzando, habrá un momento en que las flores de cerezo desaparezcan. Es un efecto a muy largo plazo: los cerezos florecerán cada vez más tarde y es posible que un día dejen de florecer del todo”. Habrán sobrevivido a ser un símbolo de la barbarie imperial y de la muerte; pero no a la crisis climática que padece el planeta.

Democracia es lo que Cuba necesita

 EL PAÍS EDITORIAL

La revuelta contra el régimen evidencia el hartazgo ante la pobreza y la opresión
El régimen cubano ha vuelto a desaprovechar, como ya es costumbre, una oportunidad histórica. La escenificación en abril pasado de la llegada de un nuevo tiempo con la salida de Raúl Castro de la secretaría general del Partido Comunista Cubano no ha podido ser más frustrante. 

En estos meses nada ha cambiado y todo ha empeorado. Así lo evidencian las protestas que este domingo sacudieron la isla caribeña y cuya extensión y espontaneidad, por mucho que el castrismo busque ahora enemigos exteriores, dejan al descubierto la profundidad del hartazgo. Todo arrancó en el pequeño poblado habanero de San Antonio de Baños. La falta de electricidad y de vacunas contra la covid llevaron a unos cientos de ciudadanos a salir a la calle y exigir mejoras en sus pésimas condiciones de vida.

 Esa manifestación rápidamente devino en algo más. Los gritos de “libertad” y “abajo la dictadura” corrieron como la pólvora por las redes sociales y prendieron una mecha de esperanza en miles de cubanos. En Santiago de Cuba, en La Habana Vieja y en muchos otros rincones del país se multiplicaron las protestas en una histórica oleada de descontento. La respuesta del régimen, encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel, no por previsible fue menos lacerante. T

ras culpar (otra vez) a Estados Unidos del agravamiento de la situación, llamó a sus huestes a recuperar las calles y procedió a la detención de centenares de personas. Bajo la consigna de “no se permitirán provocaciones”, el jefe del Estado actuó como un autómata y dio la espalda a la realidad cubana. Podrá el Gobierno cubano engañarse a sí mismo, pero no a sus ciudadanos ni a la comunidad internacional. Las protestas vividas este 11 de julio son las mayores desde 1994 y quizá marquen un punto de no retorno. 

La pandemia ha exhibido cruelmente las carencias del castrismo y exacerbado las penurias de la isla. Responder con la consabida bunkerización ideológica de nada sirve. Tampoco la represión ayudará. Los males de Cuba son excesivos para mantener la farsa. Y no es llenando calabozos de opositores, disidentes y artistas como se solucionarán. El sempiterno desabastecimiento, las colas y los estragos de la covid forman parte de un horizonte tétrico en el que la fracasada operación de recambio político hace presagiar a la población otra era de penalidades.

 Son demasiadas décadas de autoengaño. El cambio hacia una democracia plena es un imperativo moral. Y este es un reto que exige altura y cohesión a la comunidad internacional. España y la UE deben actuar sin dilación ante la estrategia inmovilista de EE UU, el gran actor regional. No es aumentando el sufrimiento de la ciudadanía como se abrirá el camino a la libertad. 

Pero tampoco cerrando los ojos a los excesos del régimen con la vana esperanza de que todo cambiará por sí mismo. Es necesario movilizarse para acompañar la democratización que corresponde a los cubanos desarrollar; formar un frente común que, más allá de los intereses geoestratégicos y económicos, sitúe en el centro de la acción a un pueblo devastado por la pobreza y la falta de libertad. Es solo pensando en Cuba y la democracia como se resuelve el problema.

Biden insta al régimen castrista a escuchar las protestas de los cubanos: “Es una llamada de libertad”

 Fuente: ElPais España

El presidente de Estados Unidos, que ha mantenido las sanciones impuestas por la Administración de Trump, pide que se respete el derecho a las movilizaciones pacíficas en las calles
JUL 2021 - 13:35 GMT-3 Joe Biden ha dado un espaldarazo a los manifestantes de Cuba en su primera declaración sobre las protestas desatadas este domingo contra el régimen castrista, las mayores desde la crisis de los años noventa. 

En un comunicado enviado este lunes por la mañana, el presidente de Estados Unidos ha pedido a La Habana que atienda las demandas de los cubanos. “Estamos con el pueblo cubano y su llamada alta y clara de libertad y alivio” ante los estragos de la pandemia y “las décadas de represión y sufrimiento económico a las que se han visto sujetos por parte del régimen autoritario cubano”. 

 MÁS INFORMACIÓN 

Cuba acusa a EE UU de provocar las protestas sociales en la isla “con una política de asfixia” El líder demócrata, que se ha distanciando de la política del deshielo iniciada por Barack Obama, ha pedido respeto a la protesta pacífica en la isla. “El pueblo cubano está reivindicando de forma valiente sus derechos fundamentales y universales”, apunta en su texto, y concluye: “Estados Unidos llama al régimen cubano a escuchar a su pueblo”. 

 Las palabras de Biden se han hecho públicas la misma mañana en que el líder del régimen castrista, Miguel Díaz-Canel, ha denunciado que Washington mantiene “una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”. Desde que se instaló en la Casa Blanca el pasado enero, el nuevo presidente demócrata no ha tocado ni una sola de las sanciones impuestas por la Administración republicana de Donald Trump, ni siquiera, pese a las peticiones de los aliados de la Unión Europea, la entrada en vigor del título III de la Ley Helms-Burton, que permite las demandas de ciudadanos estadounidenses contra empresas internacionales por lucrarse con propiedades confiscadas por Fidel Castro tras la revolución. 

 El proceso de deshielo impulsado por el Gobierno de Obama, del que Biden fue vicepresidente, no trajo consigo los avances de democratización, apertura y derechos humanos esperados y Trump lo finiquitó con una artillería de sanciones que han acabado haciendo mella en la economía y el bienestar de la isla. La suavización del pulso con La Habana ofrece unos beneficios políticos muy limitados para Biden y graves perjuicios potenciales, habida cuenta la presión republicana, especialmente en feudos electorales tan relevantes como Florida. 

El cubanoamericano Marco Rubio, senador conservador por este Estado, criticó que el pronunciamiento del presidente no llegase hasta 24 horas después del inicio de las protestas y alertó contra el “chantaje” de La Habana para volver al marco de relaciones de la era Obama. La subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, publicó el domingo un mensaje en su cuenta de Twitter que provocó las críticas de los republicanos, pues atribuyó las protestas a los problemas derivados de la covid-19, sin mencionar la represión. “Crecen protestas pacíficas en Cuba, el pueblo ejerce su derecho de reunión para expresar su preocupación por el aumento de los casos y muertes por covid y escasez de medicamentos. 

Reconocemos los esfuerzos del pueblo cubano organizando donaciones para ayudar a sus compatriotas”, escribió Chung, si bien este lunes cambió de tercio y recalcó que los cubanos están luchando por su “libertad” frente a la “represión”. También expresó su preocupación por “las llamadas al combate” por parte del régimen. 

 En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, explicó a Díaz-Canel que las protestas en Cuba son “expresiones espontáneas de gente que está exhausta por la mala gestión económica y represión del Gobierno cubano” y que están motivadas “por la dura vida en Cuba, no por gente de otro país”. Como es habitual, las movilizaciones de la isla tuvieron su eco en el barrio cubano de Miami, la Pequeña Habana, donde se ubica el icónico restaurante Versalles, símbolo del exilio. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, expresó también el respaldo del Estado a los cubanos y denunció: “La dictadura cubana ha reprimido durante décadas al pueblo cubano y ahora está tratando de silenciar a aquellos que tienen el coraje de hablar”.

El Consejo Asesor de Salud afirmó que se está vacunando con un buen promedio

 


En la mañana de hoy, en el Parque Urbano de Zárate, el Municipio llevó a cabo un nuevo operativo de detección de casos positivos de Covid-19, en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En el mismo, estuvo presente el Dr. Marcelo Schiavoni, secretario de Salud del Municipio y miembro del Consejo Asesor de Salud, quien manifestó respecto al avance del plan de vacunación contra el coronavirus en la ciudad: “Se está vacunando con un buen promedio, el viernes ya se empezó a vacunar mayores de 40 libre. 

El club Pellegrini, que está abierto de lunes a lunes para la vacunación, vacunó un promedio de 1.100 personas por día. Están dándose turnos para gente entre 19 y 40 años que no tengan patología, porque los que sí tienen y son mayores de 40, presentándose con DNI, se pueden vacunar. Tenemos esperanza de completar las primeras dosis de las personas menores de 40 si morbilidad y ya empezar luego con las segundas dosis para antes de fin de año tener vacunada a toda la población de Zárate que quiera completar el plan vacunatorio de Covid-19”. 

 También agregó: “Estamos en 47.000 vacunados con primeras dosis. Con esta ola de primeras dosis para los menores de 40 se va a completar el total de inscriptos para vacunar. De segunda dosis estamos en un porcentaje muy inferior, está vacunado al 100% el sector de salud y mayores de 70. El resto tiene pendiente la segunda dosis, que es con lo que ahora empezamos a trabajar porque las primeras dosis ya prácticamente se van a completar para todos los que se hayan anotado”. Con respecto a la situación del sistema sanitario local señaló: “La internación ha mejorado por suerte, las terapias están con menos ocupación de cama y eso lo asociamos a la gran campaña de vacunación y al respeto y a la conciencia que ha tomado la gente con respecto a todas las medidas de prevención, creo que es una combinación de las dos cosas”. 

 Por último, remarcó que continúan los abordajes sanitarios territoriales que impulsa el Municipio para la detección de casos positivos en distintos puntos de Zárate: “Seguiremos con el plan detectar todos los días en diferentes barrios. También con los hisopados en el Hospital Intermedio Dr. René Favaloro y el seguimiento de todos aquellos que tengan síntomas, a través del Call Center y Mediquo”.

Parte Covid-19 Zárate del 12 de julio

 


Lacalle Pou: "el pueblo cubano está demostrando un coraje digno de elogiar"

 Fuente: Diario El Pais

El presidente Luis Lacalle Pou dijo que "Cuba es una dictadura que obviamente no respeta los derechos humanos" y opinó sobre las protestas desarrolladas en la isla contra el gobierno.
El presidente Luis Lacalle Pou se refirió en rueda de prensa a las protestas desarrolladas en Cuba contra el gobierno y afirmó que "el pueblo cubano está demostrando un coraje digno de elogiar". "Cuba es una dictadura que obviamente no respeta los derechos humanos. 

Ustedes saben cuál es nuestro concepto al respecto y creo que la comunidad internacional debe ayudar y debe manifestarse sin entrometerse en los asuntos del país, pero está claro que en los estrados internacionales en los cuales participa Uruguay, este tipo de cosas hay que manifestarlas claramente", sostuvo.

 "La libertad es la que mueve al individuo. Llega un momento que a uno lo pueden arrinconar, arrinconar, pero cuando cuando se dan determinadas situaciones, el individuo pelea por su libertad y por la de la sociedad", concluyó al hablar con la prensa en el marco de la visita que realizó a este lunes a la empresa Globant, en la zona franca del World Trade Center. Sobre la pregunta de si estuvo en contacto con la representación uruguaya en la isla, dijo que estuvo "intercambiando mensajes para ver cómo se estaba viviendo la situación"

 ¿Qué pasa en Cuba? Claves para entender la inédita ola de protestas que sacude la isla Las protestas, las más fuertes que han ocurrido en Cuba desde el llamado "maleconazo" de agosto de 1994, se producen con el país sumido en una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de largos cortes de electricidad. Los sucesos llegan después de que en los últimos días haya ganado visibilidad internacional la campaña "SOS Cuba", lanzada por la sociedad civil debido a la crisis, el desabastecimiento de medicinas y a la situación crítica debido a la pandemia en la provincia de Matanzas.

Los planes de las élites para huir a Marte

 Miguel Pedrero

Parece la trama de una novela de ciencia ficción, pero cada vez más informaciones apuntan hacia

Douglas Rushkoff es un personaje ecléctico. En contra de lo que dictan las normas del mercado laboral, no es un especialista en nada, pero sabe mucho sobre numerosos campos del conocimiento, como robótica, desarrollo de la inteligencia artificial, viajes espaciales, evolución humana, computación cuántica, economía china, crisis del capitalismo, etc. 

Este profesor de Economía Digital y Teoría de la Comunicación de la Universidad de Nueva York, además de escritor, director de documentales y columnista de medios tan prestigiosos como The New York Times y The Gurdian, es constantemente solicitado por líderes políticos y empresariales para que prepare informes sobre las oportunidades de negocio de ciertas aplicaciones tecnológicas. En agosto de 2018, lo contrataron para ofrecer una charla sobre un tema tan amplio como inconcreto: el futuro de la tecnología.

 Le pagaron mejor que bien y simplemente le informaron de que hablaría ante una selecta audiencia conformada por los directores y mayores accionistas de los más importantes fondos de inversión del planeta. La conferencia tendría lugar en un lujoso resort situado en una ciudad de EE UU. Rushkoff pensó que se trataría de un mero trámite, con el único objetivo de entretener durante un par de horas a un grupo de multimillonarios reunidos para hacer negocios y hablar de sus cosas de superricos. 

Nada de eso. Según escribió nuestro protagonista, se encontró compartiendo mesa con los cinco personajes más poderosos del mundo en el ámbito de los fondos de inversión: las multinacionales que marcan las líneas políticas y económicas de Occidente y cuyo auténtico poder e influencia todavía se desconoce en gran medida. Las acciones de solo uno de estos gigantescos fondos de inversión pueden tumbar o reanimar economías y generar cambios políticos en cuestión de días. 

Así se explica, por ejemplo, que una noche de verano de 2011, el entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, pactasen la modificación express del artículo 135 de la Constitución para que el pago de la deuda nacional a dichos fondos de inversión estuviese por encima de cualquier otra necesidad de financiación, incluida la sanidad, la educación, las pensiones o los subsidios por desempleo. 

 «El acontecimiento» Rushkoff explicó que los poderosos hombres que lo rodeaban estaban muy interesados en conocer su opinión sobre las zonas del planeta menos afectadas por el cambio climático, cómo se desarrollará en las próximas décadas la tecnología capaz de albergar mentes dentro de computadoras, cuándo creía que se obtendrían los avances adecuados para revertir el envejecimiento, hasta qué punto se logrará la unión de seres humanos y máquinas en un mismo organismo, si la inteligencia artificial supondrá un riesgo para la supervivencia de la especie humana… Pero su mayor interés estaba en lo que pasaría en nuestro planeta después de lo que denominaban «el acontecimiento»: en realidad, un eufemismo para describir el colapso medioambiental definitivo que, según sus cálculos, tendría lugar antes de medio siglo. 

 El director general de uno de los más poderosos fondos de inversión comentó que estaba construyendo un búnker para él y su familia, pero le preocupaba cómo imponer su autoridad sobre el equipo de seguridad tras «el acontecimiento». Douglas Rushkoff escribió al respecto: «Eran conscientes de que necesitarían vigilantes armados para proteger sus instalaciones de las masas encolerizadas. Pero, ¿con qué iban a pagarles cuando el dinero ya no valiera nada? ¿Y qué impediría a su guardia armada elegir a su propio líder? Estos multimillonarios barajaban recurrir a cerraduras de combinación especiales para proteger el abastecimiento de alimentos, que solo ellos controlarían. O poner a sus vigilantes algún tipo de collar disciplinario a cambio de su propia supervivencia.

 E, incluso, crear robots capaces de servir como guardias o trabajadores, si es que daba tiempo a desarrollar la tecnología necesaria». El profesor de la Universidad de Nueva York trató de convencerlos de que la mejor opción era salvar la Tierra, de momento el único planeta en el que podemos sobrevivir. Para ello –intentó persuadirlos– era necesario contribuir a la sostenibilidad del mundo empleando las oportunidades que nos brinda la tecnología de vanguardia, además de conseguir una mayor distribución de la riqueza. 

Su optimismo les hizo gracia, pero no se tomaron en serio sus palabras, porque se mostraron plenamente convencidos de que ya no hay tiempo ni manera de evitar «el acontecimiento ». «Sencillamente, se limitan a aceptar el más oscuro de los escenarios y a reunir la mayor cantidad de dinero y tecnología que les permita aislarse, sobre todo si se quedan sin sitio en el cohete rumbo a Marte», escribió Douglas Rushkoff La Tierra será un parque temático Básicamente, tanto los altermundialistas (militantes y líderes de organizaciones muy heterogéneas que proponen una sociedad basada en los valores sociales, ambientales y ecologistas, en contraposición al sistema económico neoliberal) como las élites que dirigen el sistema capitalista están de acuerdo en el análisis de la situación del planeta: vamos derechos hacia un colapso ecológico que generará graves problemas y que podría provocar la extinción de la especie humana.

 Las organizaciones altermundialistas, que se agrupan en el llamado Movimiento Antiglobalización y en el Foro Social Mundial, defienden un radical cambio de sistema económico y modo de vida. Sin embargo, las élites capitalistas tienen una visión muy diferente de cómo enfrentar el apocalipsis medioambiental. Defienden que la esencia de la especie humana es el crecimiento continuo. Es cierto que la Tierra se está agotando y que no podrá absorber este ritmo de desarrollo por mucho más tiempo, pero el sistema solar, la galaxia y el universo son enormes y ricos en recursos naturales, así que nuestro futuro está en las estrellas, colonizando y explotando otros planetas para continuar con el imperativo de crecer y crecer sin descanso. 

Qué importa que la Tierra acabe consumiéndose, si el inmenso cosmos es un infinito reservorio de materias primas y mundos en los que asentarnos, expandiendo la globalización capitalista hasta límites que ahora no podemos ni imaginar. Somos los amos del universo y nuestro «impulso genético» es conquistarlo. Por eso, en la última década ha tenido lugar un nuevo impulso de la carrera espacial, pero con un protagonismo cada vez mayor de las corporaciones y el capital privado.

 Es el caso de los multimillonarios Jeff Bezos, fundador de Amazon y propietario del diario The Washington Post, y Elon Musk, fundador de PayPal, Tesla y SpaceX, entre otras empresas. Musk tiene su objetivo puesto en Marte a varias décadas vista, pero Bezos centra sus esfuerzos en el proyecto más inmediato de regresar a la Luna y crear allí una base permanente que sea el germen de una futura colonia humana. La NASA tampoco quiere quedarse atrás y planea volver a poner seres humanos en nuestro satélite para el año 2021. La empresa espacial de Bezos es Blue Origin, y su objetivo es financiarse mediante viajes al espacio para turistas a los que les sobre un millón de dólares. 

Pretende, en sus propias palabras, «construir hoteles, parques recreativos y colonias en el espacio para dos o tres millones de personas en órbita alrededor de la Tierra». Bezos, que mantiene estrechos lazos con los propietarios de poderosos fondos de inversión, ha declarado que el objetivo último de Blue Origin está por encima de obtener réditos económicos. «La idea es preservar la Tierra (…) El objetivo básico es ser capaces de evacuar a población humana. Así, el planeta se convertiría en un parque». Preparando la evacuación Incluso la prestigiosa revista Newsweek llegó a publicar que las élites están financiando proyectos espaciales porque saben que en unas décadas ellos y sus familias deberán emprender el éxodo hacia bases lunares o en dirección a Marte. 

El magnate Elon Musk calcula que en torno al año 2040, su empresa espacial será capaz de trasladar a grandes grupos de población hacia una base marciana. Pretende que alrededor de un millón de personas se establezcan en el planeta rojo, puesto que ese es el número adecuado de individuos para que pueda desarrollarse una nueva humanidad. «Esa es la población ideal para no unirnos al número potencialmente elevado de civilizaciones que ocupaban un único planeta y que probablemente se han acabado extinguiendo». 

Aunque Musk plantea su proyecto como la colonización de un nuevo mundo para la expansión de nuestra especie por el universo, en realidad semeja más un plan para que los más pudientes y capacitados abandonen una Tierra devastada y empiecen de nuevo en otro planeta. Hasta el propio presidente de EE. UU., Donald Trump, apuesta por el desarrollo de la carrera espacial con un objetivo principal: Marte. «Hemos revitalizado nuestro programa espacial hasta un nivel que nadie creía que fuera real en este breve período de tiempo –aseguró recientemente–. La NASA ha vuelto y Marte nos está esperando». Pero también puso el acento en la importancia de la financiación privada: «Estamos permitiendo que esos tipos ricos a quienes les gusta (la exploración espacial) sigan adelante con sus proyectos, usando nuestras instalaciones y pagando un alquiler por ello».

¿Qué pasa en Cuba para que se haya dado una protesta histórica contra el Gobierno?

 

Por Juan Carlos De Santos Pascual • última actualización: 12/07/2021 - 17:02 La espontaneidad de la protesta de este domingo en Cuba tiene una explicación que va más allá de las clásicas justificaciones del castrismo.

 Es verdad, según los expertos, que el bloqueo impuesto por Trump a las remesas está entre una de las razones que explican esta manifestación de malestar, pero hay muchos más factores que explican por qué ahora los cubanos han protagonizado una de las mayores protestas que ha vivido el país desde el año 1994 con el Maleconazo: La escasez de alimentos y medicamentos Las protestas en Cuba están impulsadas según los expertos por la desesperación económica de la población. "Sobre todo, desde que el Gobierno tuvo la idea de desdoblar la moneda", señala Laura Tedesco, profesora de estudios latinoamericanos de Saint Louis University en Madrid.

 "Sacó el peso convertible y eso ha hecho que muchos productos estén solamente en las tiendas de libre convertibilidad y no todos los cubanos tienen remesas, no todos los cubanos tienen acceso al dólar. Eso hace que muchísima gente no tenga acceso a lo que se vende en esas tiendas y que tengan que hacer horas y horas de cola para comprar pollo", apunta Tedesco. Protestas en La Habana y otras ciudades de Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel Según el profesor de Gobierno en la Universidad Americana de Washington DC, William Leogrande:"Las sanciones impuestas por el presidente Trump han bloqueado las remesas de 3.500 millones de dólares anuales, y la pandemia ha cerrado la industria del turismo. Como resultado, el Gobierno no tiene las divisas que necesita para importar alimentos y medicinas, que ahora escasean".

 Además, no solo no hay medicamentos para la COVID. "Casi no hay medicamentos para cualquier tipo de enfermedad que además son medicamentos que también están muy caros, los que lleva a una situación explosiva", aclara Laura Tedesco. Para Leogrande "la respuesta inicial de Cuba a la pandemia fue muy eficaz. El cierre de la isla a los viajes, combinado con duras medidas de cuarentena y un cuidadoso rastreo de contactos, mantuvo el número de casos extremadamente bajo". Sin embargo, el intento de reabrir la isla para reactivar el turismo ha resultado contraproducente. "La variante del delta se ha extendido por la comunidad y el sistema sanitario, sumido en la pobreza, no puede gestionarla", apunta el profesor. 

 De hecho el país ha encadenado varios días de record de contagios y decesos. Una de las zonas más afectadas ha sido la de la provincia de Matanzas. Cuba lista para lanzar la vacuna Abdala Cuba autoriza el uso de emergencia de Abdala, la primera vacuna contra la COVID de América Latina Ya no hay un hermano mayor que proteja a Cuba Cuba siempre sobrevivió gracias a un gran hermano. Al principio quien le ayudaba era la Unión Soviética y luego Venezuela. 

"Hoy por hoy no tienen a nadie que les subvencione esa economía que es absolutamente ineficiente", según señala Tedesco. "Casi todos los países se han concentrado en sus problemas y Cuba en ese sentido se ha quedado muy sola, debido a que la situación en Venezuela es cada vez peor y las ayudas a Cuba han dejado de ser relevantes", añade la profesora de estudios latinoamericanos de Saint Louis University. Ya no hay ningún Castro y el discurso es el mismo El presidente Miguel Díaz-Canel instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el "combate", como respuesta a las protestas. 

"La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el mandatario en una comparecencia televisiva especial. Según Laura Tedesco: "Siempre tienen este mismo discurso de que los que están en la calle son contrarrevolucionarios, que les pagan los EEUU, que si el embargo… La gente está muy cansada de ese discurso" Díaz-Canel llama a combatir las protestas contra el gobierno El último gran incidente de malestar social fue el Maleconazo de 1994, pero esta vez los acontecimientos se han desarrollado de forma muy diferente, según Tedesco: "En el 94 salió Fidel y bueno, les dijo tranquilícense y se fueron todos a casa, pero Díaz Canel tuvo otro discurso. Además, si Díaz Canel llega a ir a uno de esos lugares le tiran huevos... porque Díaz Canel no es carismático, no sabe hablar y no le eligió nadie. Le llaman 'el que le pusieron a dedo'. 

No es Castro, no es nieto ni sobrino ni nada" "Hay malestar en el Gobierno porque tienen miedo porque ya no hay ningún Castro, porque la legitimidad del Gobierno es mínima porque tampoco tienen soluciones", apunta la profesora. Sin embargo, según William Leogrande sería exagerado decir que el Gobierno está perdiendo el control. "Las manifestaciones fueron pequeñas en comparación con lo que hemos visto en muchos otros países latinoamericanos en los últimos años. Dicho esto, será interesante ver si hay más manifestaciones después de éstas, y cómo reaccionará el Gobierno", dice William Leogrande. 

 Ahora hay redes sociales que prenden el motor del cambio "En Cuba, las asociaciones voluntarias independientes no son legales, las redes sociales virtuales han ocupado su lugar", destaca William Leogrande. "Gracias a ellas, las personas que están enfadadas con el Gobierno pueden conectar con otras, sentirse menos aisladas y animarse a actuar", añade el profesor. A finales de 2018 el Gobierno permitió que los cubanos tuvieran acceso a las redes sociales en sus teléfonos móviles. Según la profesora Tedesco, "eso fue un “error” del Gobierno porque los cubanos comenzaron a tener acceso a Twitter y a Facebook y ahí es cuando la información empezó a circular. Se comunican con la gente que está fuera y eso ha minado mucho el monopolio que tenía el Gobierno sobre la información, bueno, lo ha destruido."

 Alegría en Miami Pero aún hay barreras Hay muchas Cubas en Cuba. Si cualquiera sigue las redes sociales el cambio parece que está a la vuelta de la esquina. Mensajes como #SOSCuba o vídeos como el de Yotuel, uno de los protagonistas de esta protesta debido a su canción 'Patria o Vida' han ayudado a movilizar a la juventud. Sin embargo, no toda Cuba está dentro de Twitter: "Son los jóvenes los que están en las redes, pero en la generación de los que hoy tienen 50 años, hay mucha gente que apoya al Gobierno porque no hay otra alternativa", aclara Tedesco. 

Además, el Gobierno tiene a las fuerzas armadas que son las que tienen el poder económico más grande en Cuba. "Son las que manejan los hoteles, las que están relacionadas con la entrada de divisas o con el turismo y ese poder no lo van a soltar tan fácilmente", argumenta la profesora de estudios latinoamericanos de Saint Louis University. ¿Cuál será la respuesta del Gobierno a partir de ahora? En las calles de La Habana las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno interceptaron las manifestaciones pacíficas que gritaban "libertad", produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos. Sin embargo, los expertos no creen que vaya a haber una masacre. 

"Hay miedo, pero creemos que no habrá una masacre porque sería muy contraproducente. La relación con España quizás se vería perjudicada. El tema del turismo se vería perjudicado", según Tedesco. En general, el Gobierno ha respondido con cautela a las protestas anteriores sobre los derechos de los animales, los derechos LGBTQ, etc. Según William Leogrande la policía también utilizó ayer una "fuerza limitada". "El Gobierno parece ser muy consciente de que una fuerte represión contra los manifestantes puede intensificar la confrontación y sacar a más gente a la calle. Sin embargo, no me sorprendería ver una ola de detenciones de disidentes conocidos que el Gobierno sospecha que están detrás de estas manifestaciones", concluye el profesor de Gobierno de la Universidad Americana de Washington DC.

El dólar libre salta a $179 y el contado con liquidación sube a $170 en el debut de las nuevas restricciones


El dólar libre es operado a $179 este lunes, con alza de cinco pesos o 2,9%, un máximo en lo que va de 2021, mientras que las cotizaciones bursátiles, aún en un mercado intervenido con venta de bonos de entes oficiales sondean los 170 pesos. 

En ambos casos, se trata de los precios más altos desde la última semana de octubre del año pasado. En el mercado mayorista, la divisa gana 12 centavos, a $96,11, para acumular un ascenso de 14,2% en 2021. La brecha cambiaria respecto del dólar libre se ubica en el 86,2 por ciento. En una plaza intervenida por la venta de bonos en manos de organismos públicos, el dólar “contado con liquidación” es pactado en torno a los $170, mientras que el dólar MEP se transa a 168,40 pesos. 

Pero el “contado con liqui” en base a acciones que se cotizan en simultáneo en dólares en Wall Street y en pesos en la Bolsa de Buenos Aires alcanza los 176 pesos. En busca de mantener la brecha cambiaria, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevas modificaciones en la operatoria -tanto en parking, como en montos- de los tipos de cambio implícitos. 

 De acuerdo a las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la CNV decidió implementar un parking de dos días (hasta ahora no existía) para la adquisición del contado con liquidación, a partir de un instrumento en dólares, por ejemplo el AL30D, el título más utilizado por el BCRA para intervenir la cotización implícita del dólar. La CNV estableció nuevas modificaciones en la operatoria -tanto en parking, como en montos- de los dólares bursátiles La CNV dispuso además reducir el parking (obligación de mantener los títulos en cartera) de tres a dos días para comprar dólar contado con liquidación a través de un activo local (por ejemplo el AL30). Para comprar dólar MEP no habrá modificaciones y se mantendrá el parking vigente de un día hábil. Además, la CNV aplicará nuevos límites para los montos semanales operados: los inversores solo podrán vender hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C), equivalentes a unos USD 18.000 a los precios presentes del mercado secundario, y hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación extranjera (GD30C), contra los títulos C (GD30C). Hasta el pasado jueves, el tope de venta que regía era de 100.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C). 

 “Semanas atrás, la CNV le había pedido a las grandes empresas, bancos y sociedades de Bolsa que disminuyan sus operaciones en el CCL y en el dólar MEP para moderar una demanda muy firme observada en los volúmenes negociados. Las advertencias no fueron suficientes y el organismo definió nuevas reglas para la operatoria, intentando contener las distorsiones de precios entre los tipos de cambio implícitos”, puntualizó un informe de Research for Traders. Medidas complementarias del BCRA En tanto, el BCRA implementó una serie de adecuaciones en la normativa general que permite el acceso al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) a los grandes jugadores. 

 La principal entidad monetaria estableció que las entidades financieras deberán requerir una declaración jurada de las empresas que acceden al mercado de cambios que por 90 días antes y 90 días corridos después no han concertado ventas en el país de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o canjes de títulos valores por otros activos externos o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior. “En ese documento, deberán declarar todos los CUIT de las personas humanas o empresas que estén dentro de la compañía, lo que impide que en una misma empresa se use una identificación para acceder al dólar oficial y otra distinta para operar el dólar en la Bolsa”, explicaron desde Research for Traders.

Asi sin tapujos reprimen abiertamente al pueblo oprimido y en la miseria sin que nadie ayude




El dictador Miguel Díaz-Canel consideró este lunes que la jornada de la víspera, en la que miles de cubanos protestaron contra el régimen, fue histórica, pero no por los opositores sino por la “defensa de la revolución” que realizaron los adeptos al régimen. 

 “Un abrazo a nuestro heroico y querido pueblo cubano, que ayer una parte importante de sus hijos protagonizaron una de las jornadas más históricas en defensa de la Revolución”, indicó desde el Palacio de la Revolución, rodeado por el buró político castrista, en una conferencia de prensa que aseguró que estaba planeada desde hace días. 

El mandatario afirmó que las protestas masivas del domingo en toda Cuba buscaban “fracturar la unidad de nuestro pueblo”. Miles de cubanos tomaron las calles el domingo para protestar contra el Gobierno al grito de “¡libertad!” en una jornada inédita que se saldó con decenas de detenidos y enfrentamientos después de que Díaz-Canel conminara -también por televisión- a sus partidarios a salir a enfrentar a los manifestantes y defender la Revolución. 

 Manifestantes opositores en La Habana (Reuters) Manifestantes opositores en La Habana (Reuters) “Ayer vimos delincuentes. La propuesta no era pacífica, hubo vandalismo, apedrearon tiendas en divisas, se robaron artículos”, criticó Díaz-Canel en la transmisión televisiva. “El domingo es el día de descanso de las familias, quisieron alterar la tranquilidad en medio de una pandemia. ¿No es cruel, brutal, genocida? Ante ello, han tenido la respuesta que merecían, como la han tenido en Venezuela”, añadió. “Es legítimo que tengamos insatisfacciones, pero debemos ser capaces de discernir dónde nos quieren manipular, dónde nos quieren dividir”, comentó el secretario del Partido Comunista de Cuba. “A los que quieren aparecer como salvadores no les interesa ni la salud del pueblo ni la alimentación del pueblo.

 Quieren cambiar un sistema para imponer el régimen de la privatización de los servicios públicos, el que da más posibilidades para una minoría rica y no para las mayorías, el que no tendría en cuenta los intereses y necesidades de todos”, añadió. Tras el llamado del régimen, simpatizantes del gobierno también salieron a las calles de la capital (Reuters) Tras el llamado del régimen, simpatizantes del gobierno también salieron a las calles de la capital (Reuters) 

El líder castrista se preguntó que montaron esas “insatisfacciones” y respondió: “Al problema eléctrico, que es una realidad. Al desabastecimiento de alimentos y medicamentos, y al problema de las tiendas con ventas en divisas. Todos esos temas que tenemos hoy en nuestra sociedad, ¿cuál es el origen, la causa? es el bloqueo”, indicó, en referencia al embargo estadounidense. Díaz-Canel también comparó la situación con las “guarimbas” venezolanas y comentó que el dictador Nicolás Maduro fue uno de los primeros en llamarlo la tarde del domingo para ofrecerle su apoyo y solidaridad.

domingo, 11 de julio de 2021

La dictadura cubana reprimió y detuvo a manifestantes durante las multitudinarias protestas en la isla


El régimen castrista desplegó a las fuerzas de seguridad para contener las masivas protestas que se desarrollan en diferentes puntos de país
n las protestas protagonizadas este domingo por miles de cubanos en San Antonio de los Baños (Artemisa, oeste), Palma Soriano (Santiago de Cuba, este), y La Habana, entre otros puntos del país, se han registrado actos de violencia policial y represión, según denuncias de testigos presenciales. Esta mañana salieron a las calles de esos pueblos miles de cubanos para protestar contra el régimen castrista al grito de “¡abajo la dictadura!”, “libertad”, “no tenemos miedo” y “patria y vida”.

 La inédita manifestación fue retransmitida en directo por usuarios de Facebook y tiene lugar en medio de una grave crisis económica y sanitaria en el país caribeño, donde la población se queja de falta de alimentos, medicamentos y otros productos básicos. Residentes de San Antonio, un pueblo de la provincia Artemisa localizado unos 37 kilómetros al oeste de La Habana, contaron a reporteros de la agencia EFE que durante la manifestación callejera la Policía reprimió violentamente y detuvo a algunos de los participantes.

 “En Palma Soriano, Santiago Cuba la dictadura desplegó tropas especiales y han disparado”, denunció la activista por los derechos humanos Rosa María Payá. Ante la inusual protesta pública en San Antonio, se presentó en el lugar el dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, quien en un acto de respuesta celebrado en una plaza de esa localidad con un grupo de partidarios lanzó una proclama en la que culpó del desabastecimiento de víveres y medicinas al embargo de Estados Unidos contra la isla. 

 En las redes sociales del país caribeño han circulado en las últimas horas videos de otros lugares, como el pueblo oriental de Palma Soriano, donde cientos de personas también se han movilizado en las calles y se escuchan consignas como “no más mentiras”, “unidad” y “queremos ayuda”. Play La amenaza de Miguel Díaz-Canel Díaz-Canel prometió represión y llamó a los “revolucionarios comunistas a combatir” a los cubanos que protestan: “Estamos dispuestos a dar la vida. Tienen que pasar encima de nuestros cadáveres si quieren enfrentar a la revolución. 

Estamos dispuestos a todo”. “No vamos a permitir que ningún contrarrevolucionario, mercenario, vendido al imperio estadounidense, vaya a provocar desestabilización”, afirmó. Y amenazó: “Habrá una respuesta revolucionaria. Por eso convocamos a todos los revolucionarios comunistas a que salgan a la calle donde se vayan a producir estas provocaciones y enfrentarlas con decisión”. 

 “La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, expresó peligrosamente en una comparecencia televisiva especial. En diálogo con Infobae, Hugo Landa, director del diario digital Cubanet, calificó el discurso de Díaz-Canel de “patético”, y sostuvo que “prácticamente está llamando a una guerra civil”. “Es el único idioma que saben hablar, no saben negociar. Cuando negocias tienes que ceder algo, ellos nunca han negociado con nadie. No saben hacer otra cosa”. Play Cientos de cubanos se movilizan en La Habana al grito de “Libertad" Esta es la protesta antigubernamental más grande que se registra en la isla desde el llamado “maleconazo”, cuando en agosto de 1994, en pleno “periodo especial”, cientos de personas salieron a las calles de La Habana y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder cubano Fidel Castro.

 Para Landa, “pase lo que pase, aunque estas protestas se aplaquen y mañana el día amanezca más tranquilo, sientan un precedente muy importante”. Según opinó, hay un “hartazgo general”, y la gente “ya no respeta” a la nueva cúpula del régimen. “Se saben débiles, no están fuertes, y lo saben. Están pasando un momento muy difícil que trataron de postergar, que es el cambio de la dirección y la salida de escena de lo que ellos llaman dirigencia histórica. 

Ya no queda nadie, porque todos tienen 90 años o más, Raúl Castro desapareció prácticamente del escenario. Los nuevos no tienen ninguna legitimidad ante el pueblo”. Desde que comenzó la pandemia del coronavirus en marzo de 2020, los cubanos están obligados a hacer largas filas para abastecerse de alimentos, situación a la que se ha sumado una fuerte escasez de medicamentos, lo que ha generado un amplio malestar social. 

 La de este domingo es la mayor manifestación contra la dictadura cubana en años La protesta se produce en una jornada en la que Cuba registró otra cifra récord de contagios de covid-19 en 24 horas, con 6.923, para un total de 238.491, y de fallecidos, con 47 (1.537). “Son cifras alarmantes, que se incrementan por día”, dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión. 

 “Los cubanos están en una situación desesperada (...) Son 60 años, nadie quiere ese gobierno desde hace mucho tiempo. Está habiendo apagones. En La Habana no tanto, pero en el interior hay apagones durante la noche entera, desde las 12 de la noche y la restablecen por la mañana. Tiene que haber un límite, la gente ya no puede más. Es un hartazgo general, tal vez ahora más agravado por el tema del covid. La miseria existió antes del covid, y seguirá existiendo. El comunismo solo genera miseria y represión”, afirmó Landa. Con información de EFE y AFP

Los mineros olvidados de Chile


Chile busca en la Constitución una forma de eliminar la pobreza de las zonas mineras. El cobre supone entre el 10% y el 15% del PIB del país, pero la actual subida de precios, que casi se ha triplicado no alcanza al primer eslabón de la cadena. Las grandes empresas internacionales extraen el metal y abastecen el 28% de la oferta global.

 Los pequeños mineros, venden el producto a la Empresa Nacional de Minería, sin recibir la misma retribución y con diferentes condiciones de trabajo, como explica Juan Bugueño, trabajador del sector: "Nos levantamos a las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, estamos todo el día juntos, se hace un vínculo, aunque uno no quiera, somos humanos y nos encariñamos, por la amistad, por el genio.

 La demanda de China y la reactivación tras la pandemia han sido causas fundamentales para incrementar el intereses por el cobre. Pero los beneficios apenas se sienten en ciudades como Antofagasta, considerada la capital mundial de la minería y con altos índices de pobreza. Y según Leonel Alvarado, geólogo y propietario de una mina, hay más motivos que estancan la economía: "Somos extractivos. 

Nuestra economía, que es lo que más se ha estado discutiendo es solamente extractiva, uno ve las forestales solamente producen madera, y se entrega la madera, no le damos valor agregado a nuestros recursos." La Asamblea constituyente, con una mayoría de miembros de izquierda, plantea una serie de cambios en la explotación de materias primas. 

Entre ellos un impuesto que según el Gobierno puede alcanzar más del 70% sobre las ventas, que se invertiría en mejorar las condiciones de las comunidades mineras. Cristina Dorador es científica y miembro de la Asamblea Constituyente y propone que "es hora también de repensar estas prácticas económicas extractivistas, y ponernos en un contexto también global, más allá de los modelos de mercado, de competencia, si no que pensemos en lo que realmente estamos viviendo que es una crisis climática sin precedentes, El Gobernador de Antofagasta denuncia que la región aporta el 10% a la economía del país y solo recibe un 2% de inversión.

Protestas en La Habana y otras ciudades de Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel

 Por euronews con EFE


Protestas en toda Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel. En una insólita protesta, cientos de cubanos salieron este domingo a las calles de La Habana al grito de "libertad" en manifestaciones pacíficas, que fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos.

 Poco antes, una veintena de jóvenes, entre ellos el dramaturgo Yunior Aguilera, se habían congregado a las puertas del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde habían convocado una protesta al grito de ¡Cuba sufre! y ¡digan la verdad y pueden ser nuestros padres!, ante una fuerte presencia de agentes de la Seguridad del Estado. Otra manifestación contra el Ejecutivo de Díaz-Canel ha tenido lugar en el pueblo cubano de San Antonio de los Baños (Artemisa, oeste) al grito de "¡abajo la dictadura!", "libertad" y "patria y vida". 

 La inédita manifestación fue retransmitida en directo por usuarios de Facebook y tiene lugar en medio de una grave crisis económica y sanitaria en el país caribeño, donde se sufre una preocupante falta de alimentos, medicinas y otros productos básicos. "La gente empezó a gritar, hay apagones horribles, de seis horas, esto no para, y es todos los días. Empezaron a caminar, muy pacíficos, lo único que hacían era gritar. Había mucha gente joven", dijo por teléfono a Efe una vecina de la localidad que se encontraba dentro de una tienda en el momento de los hechos. 

 En San Antonio hay una fuerte presencia policial y la gente se ha quejado de que se han registrado actos de violencia contra los manifestantes pacíficos, según relataron vecinos de San Antonio a reporteros de Efe desplazados a esa localidad de la provincia Artemisa, situada unos 37 kilómetros al oeste de La Habana. También la agencia de prensa española Efe pudo confirmar la presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en el parque de la Iglesia de San Antonio, donde mantuvo una conversación con un grupo de simpatizantes del Gobierno. Otra fuente que se encontraba en la zona señaló a Efe que el servicio de internet en los teléfonos celulares había sido cortado. En las redes sociales han comenzado a circular videos de otras protestas, como el pueblo oriental de Palma Soriano, Santiago de Cuba, donde cientos de personas también se han movilizado en las calles y se escuchan consignas como "no más mentiras" y "no tenemos miedo". 

 También se han reportado réplicas de las protestas en las localidades de Guira de Melena y Alquízar, ambas de la provincia de Artemisa. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", la respuesta de Díaz-Canel En respuesta a estas manifestaciones, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el "combate". "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", expresó el mandatario en una comparecencia televisiva especial. Esta es la protesta antigubernamental más grande que se registra en la isla desde el llamado "maleconazo", cuando en agosto de 1994, en pleno "periodo especial" cientos de personas salieron a las calles de La Habana y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder cubano Fidel Castro.

Recordando el dia que estuvimos con Juan Darthes

Alejo, el mestizo que lideró a los mapuches contra los conquistadores españoles



 

La llamada Guerra del Arauco fue un continuo dolor de cabeza para la Monarquía Hispánica, hasta el punto de que a veces se hacen comparaciones con lo que supuso la del Vietnam para EEUU. Aunque los primeros españoles pisaron la región en la expedición que realizó Diego de Almagro en 1535, la dureza del clima y el paisaje, la falta de metales preciosos, la escasez de tierra cultivable, la ausencia de una civilización del nivel de la inca y la hostilidad de los indígenas llevaron a abandonar el lugar, al que no se regresó hasta unos años más tarde. Concretamente, fue en 1541 cuando Pedro de Valdivia acometió la primera campaña de conquista propiamente dicha. Pese a un inicio victorioso, en el que logró derrotar e incorporar a sus filas a los picunches en una expedición al sur del país, la Araucania (situada entre los ríos Itata y Toltén), los mapuches o araucanos ofrecieron una resistencia feroz. 

Se fundaron ciudades como la que lleva su nombre más Concepción, La Imperial, Villarrica o Los Confines, pero en 1553 una desastrosa derrota en Tucapel, en la que Valdivia en persona perdió la vida, marcó un punto de inflexión. La región se vio envuelta en una larga y sangrienta guerra en la que los conquistadores no lograban imponer su autoridad ni los indios librarse del invasor. Se sucedían los caciques (Michimalongo, Colo-Colo, Lautaro, Caupolicán, Peteleguén, Loble, Millalelmo, Illanguelén), igual que lo hacían los comandantes y gobernadores españoles (García Hurtado de Mendoza, Francisco de Villagra, Pedro de Villagra, Rodrigo de Quiroga), alternando unos y otros triunfos con derrotas, períodos de guerra con otros de paz. 

En 1575, tras uno de estos últimos que apenas duró cuatro tensos años, se volvió a las armas. Los españoles iniciaron entonces una campaña en la que descubrieron un fenómeno inédito hasta la fecha: varios soldados mestizos se pasaron a las filas enemigas, descontentos con la postergación que recibían a la hora de los ascensos. Entre ellos figuraban Alonso Díaz (alias Paineñamcu, llegó a ser elegido toqui -general, al cambio- por los mapuches) o Juan de Lebú (un mapuche capturado y bautizado que escapó a la primera oportunidad), pero aún faltaba tiempo para que entrara en escena el más famoso. Fue ya a mediados del siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV, después de que las sucesivas campañas dirigidas por Alonso de Sotomayor y Martín García Oñez de Loyola no obtuvieran resultados definitivos y una nueva rebelión mapuche en 1598 propiciara el Desastre de Curalaba, en el que un campamento español fue asaltado por sorpresa terminando en masacre y propiciando que todo el país, enardecido, se alzara en armas.

 Los españoles tuvieron que evacuar varias ciudades hacia el norte del Bio Bío, la frontera natural, y poner fin a su expansión hacia el sur durante unos años. Era necesario dar un giro a las cosas y para acometer las siguientes campañas se creó un ejército profesional financiado por el Virrey, los Tercios de Arauco, formados por alrededor de dos millares de soldados bien equipados y entrenados, muchos de ellos veteranos de las guerras europeas, que al término de su servicio recibían tierras para asentarse. Pero aún así, los mapuches siguieron con su resistencia a ultranza hasta 1639, en que mermados por la presión militar de Francisco López de Zúñiga y una serie de epidemias, y desanimados por augurios negativos (la erupción del volcán Villarrica), aceptaron negociar. En los llamados Parlamentos de Quilín, entre 1641 y 1646, se acordó reconocerles su independencia y  tanto de esclavitud como de servidumbre, siempre que admitieran la evangelización y el establecimiento de comercio entre ambas partes.

 En realidad ni españoles ni indios eran sinceros; los primeros aprovecharon el período de paz para apresar a varios loncos (caciques) y los segundos para recuperarse de las adversidades y rearmarse. Por eso se desatarían otra vez las hostilidades, como siempre seguidas de nuevas negociaciones. Y en este contexto entra en escena el mestizo Alejo. Era hijo de un lonco mapuche y de una española que había sido capturada en una emboscada al encomendero Alejandro de Vivar del Risco, cuando éste regresaba sin escolta a Concepción tras visitar a su hermana en una de las estancias de la familia.

 La columna se vio interceptada cerca del río Laja por un malón, es decir, una de las razias que partidas de indios a caballo realizaban esporádicamente a imitación de las que hacían los blancos, que las llamaban malocas. El nombre de la mujer era Isabel y sus captores se la regalaron a Curivilú, cacique de Angol, una localidad de la Araucania donde Valdivia había fundado la ciudad de Los Confines y que además fue el escenario de la mencionada Batalla de Tucapel, en la que perdió la vida. Meses después tuvo con él un niño al que ella llamó Alejo, diminutivo de Alejandro, que los mapuches convirtieron en Ñamku por similitud cacofónica; la palabra significaba aguilucho. 

 Se calcula que el nacimiento tuvo lugar en torno al año 1635 y el pequeño creció con los indígenas durante un lustro, hasta 1640, cuando una maloca española mató al lonco y rescató a Isabel y su hijo. Usar el término rescate es muy relativo porque, al igual que se ve a veces en algunos westerns, la presencia de aquella mujer en Concepción no fue bien recibida; pese a que su convivencia con los mapuches no había sido voluntaria, el concubinato con Curivilú y el fruto de éste, Alejo, la señalaban de forma infamante. 

Por ello, ingresó en un convento y el niño quedó a cargo de la familia Vivar del Risco. Así, de una primera educación indígena pasó a otra cristiana. Siendo mestizo, una de las castas bajas de la sociedad, probablemente no tuvo una juventud fácil y por ello, al cumplir cierta edad, optó por alistarse en el ejército, un estamento donde aparentemente las diferencias tendían a ser más borrosas. Como al parecer era inteligente, aprendió el manejo del arcabuz y tuvo una actuación destacada en la Batalla de Conuco, librada el 20 de enero de 1656 por la tropa del recién nombrado gobernador Pedro Porter Casanate contra los mapuches de la zona, infligiéndoles cuantiosas pérdidas con la ayuda, cómo no, de la providencia: la aparición de San Fabián, en cuyo honor se levantó un fuerte homónimo. Ilustración de una edición decimonónica de La Araucana/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons Alejo esperaba un ascenso por sus méritos, pero chocó contra la cruda realidad de que éstos estaban reservados a los blancos. Fue la gota que rebosó su paciencia, tras años de aguantar las humillaciones suya y de su madre; desertó de las filas españolas y se fue en busca del poblado donde nació. Su padre había muerto dos décadas antes, pero le acogió otro cacique amigo, Huenquelao, a cuyo servicio se puso de inmediato.

 Recuperó su nombre indígena, Ñamku, y empezó a instruir a los conas (guerreros) en las tácticas militares de sus enemigos, tal cual hiciera Lautaro un siglo antes: cómo protegerse de las armas de fuego, la forma de enfrentarse a la caballería y el procurar capturarle cañones al adversario para aprovecharlos. Contando con su carisma y la experimentada ayuda de un jefe cona llamado Huenchullán, organizó un verdadero ejército y desarrolló una serie de acciones guerrilleras durante las cuales lo mismo asaltaba caravanas que apresaba soldados de patrulla, robaba armamamento (o reses) e incluso introducía un nuevo e ingenioso arma: una honda con la que lanzar proyectiles incendiarios. Así, Ñamku se convirtió en el primer toqui (caudillo) que no era enteramente mapuche y estaba listo para su primera batalla.

 Encabezando a un millar de hombres, resultado de lograr una coalición de mapuches con cuncos, pehuenches y picunches, cruzó el Bio Bío para enfrentarse a los huincas, nombre con que se conocía a los españoles y que significaba algo así como nuevos incas, en alusión al intento de conquista que éstos ya habían llevado a cabo antaño. El choque se produjo en San Rafael, cayendo sobre los doscientos soldados de Pedro Gallegos. Éste se atrincheró en un promontorio mientras esperaba refuerzos del Fuerte Conuco, pero no pudieron llegar y al final sólo sobrevivió una decena de españoles, destinados a ser sacrificados o canjeados por prisioneros. 

 A esa rotunda victoria le siguió en 1660 la de Los Perales, en la que derrotó a los dos centenares y medio de efectivos de Bartolomé Pérez Villagrán. Pero ahí se acabó la racha. Un ataque a las fuerzas de Bartolomé Gómez Bravo acabó en fracaso y luego el gobernador organizó una columna de mil doscientos hombres con la que reforzó a la guarnición del Fuerte Conuco. Con ella rechazó una masiva carga de la caballería mapuche para después hacer una serie de malocas en las que devolvió aquellos primeros golpes dados por Alejo, quien tuvo que refugiarse en las montañas. A finales de 1660 los mapuches acumulaban más de seiscientas bajas entre caídos en combates y afectados por una epidemia de viruela, por lo que el mestizo ya sólo podía contar con unos trescientos conas para un plan tan ambicioso como osado: tomar la ciudad de Concepción. 

Demasiado ambicioso, quizá, y no lo logró; no por la defensa que ofreció Juan de Zúñiga, ya que su fuerza era inferior numéricamente y cayó en el intento, sino por uno de esos misterios que tantas veces hemos visto a lo largo de la Historia. En efecto, estando Concepción a su merced, renunció a asaltarla, tal cual pasó con Aníbal o Atila ante Roma. Como en esos casos, leyenda y realidad se confunden y se cuenta que fue su propia madre la que dejó el convento para entrevistarse con él y rogarle que desistiera de su objetivo. Es posible que, pese a la victoria sobre Zúñiga, hubiera sufrido demasiadas bajas como para adueñarse de toda una ciudad, pero la decisión de Alejo no gustó y cuentan que mató con sus propias manos a Huenchullán cuando éste se la recriminó públicamente. En cualquier caso, Concepción se salvó; en cambio, se aproximaba el final de Alejo. 

 Y no llegó de manos españolas ni en batalla. Fue en 1680, en una muerte triste y patética, asesinado por dos de sus concubinas que aprovecharon que dormía borracho para coserlo a puñaladas, celosas de que hubiera convertido a dos rehenes blancas en nuevas esposas. Paradójicamente, las autoras del crimen huyeron junto a las españolas y se entregaron al gobernador, quien les concedió una pensión vitalicia. Mientras, Alejo fue enterrado cerca del río Laja y era sucedido en el mando por otro mestizo llamado Misqui; incluso otro mestizo Alejo se levantaría en 1738.

 La Guerra del Arauco aún daría coletazos, pero la rápida captura y ejecución de Misqui constituyó el principio del fin. La viruela y el cansancio hicieron mella, siendo importante también la real cédula de 1683 que exoneraba a los indios araucanos de la esclavitud, por lo que las rebeliones fueron poco a poco espaciándose más. Eso no quiere decir que no hubiera estallidos violentos y se produjeron varios de importancia, como los de 1712, 1723, 1759, 1766, 1769 y 1792; pero la tendencia entre mapuches y españoles fue a coexistir, tratando de ahogar en lo posible la tensión. Luego llegó la Independencia de Chile, pero ésa ya es otra historia y no precisamente mejor para los indios.

Crece el interés de jóvenes de todo el mundo de conocer Uruguay

 Fuente: Radio Uruguay

En agosto arribarán a nuestro país unos 30 jóvenes estudiantes provenientes de Estonia, Finlandia, Eslovaquia, Suiza, EEUU y Alemania
La organización internacional de estudiantes de intercambio Youth For Understanding, que tiene 60 años de historia en Uruguay y más de 2000 intercambios, convoca a las familias uruguayas a sumarse a la experiencia de recibir en su hogar un estudiante de intercambio.

 De la mano de la filial uruguaya de esta organización arribarán en agosto unos 30 jóvenes, los cuales fueron seleccionados principalmente por su interés de conocer la cultura, historia y un fuerte compromiso en forma lazos con nuestra tierra. “En el marco de su 70 aniversario YFU Uruguay sigue haciendo posible que estudiantes de todo el mundo puedan venir a vivir y estudiar a Uruguay para conocer nuestra cultura y formar lazos para toda la vida.

 Sin embargo, este programa solamente es posible gracias a familias anfitrionas de todo el país que voluntariamente abren las puertas de su hogar y su corazón para compartir nuestra cultura y además conocer de primera mano otra cultura a través del nuevo integrante de la familia. Cada vez crece más el interés de conocer Uruguay y es por eso que necesitamos más familias anfitrionas”, informó Micaela Castro directora nacional de la organización en Uruguay. 

 A pesar de la pandemia mundial que se atraviesa desde el año pasado, el programa de familias anfitrionas sigue activo, tomando todas las precauciones necesarias para asegurar la salud de los participantes, aunque debió adaptarse a la nueva normalidad sumando protocolos de seguridad sanitaria, cuarentenas previas, hisopados, certificados de vacunación y demás medidas requeridas. 

 Los jóvenes de entre 15 y 18 años que arribaran a nuestro país, asisten al liceo y cuentan con el apoyo de YFU durante todo el programa a través de su staff, representantes de área y voluntarios, mientras que las familias anfitrionas igualmente recibirán dicho apoyo y las orientaciones necesarias para hacer esta experiencia única e inolvidable. 

 “Con este programa, los estudiantes forman parte de la familia, compartiendo sus actividades diarias, aprendiendo el idioma y asistiendo al liceo. Mientras que las familias anfitrionas, a través del estudiante, conocerán sobre la cultura y tradiciones típicas su país sin salir de su casa, viviendo una experiencia única que enriquece a todos sus miembros de la familia y hará que además estos se sientan más cerca unos de los otros al compartir y redescubrir parte de su cultura y país con un estudiante de YFU. 

La familia les brindará alojamiento y alimentación mientras que los estudiantes extranjeros contarán con su seguro médico y lo necesario para cubrir sus gastos personales”, indicó Castro. Las familias asumen la alimentación del estudiante como un miembro más de la familia. El resto de los gastos están cubiertos por el estudiante y el programa. Las familias son voluntarias, esto significa que no reciben una remuneración a cambio. La idea es que el estudiante no es un huésped sino un miembro más de la familia que se adaptará a la dinámica habitual y colaborará con las tareas del hogar.

Uruguay elegido por Volkswagen en Latinoamérica para fase de prueba para autos eléctricos

 Fuente: Radio Uruguay


El lunes 12 el presidente Luis Lacalle Pou participará del lanzamiento de la estrategia de electrificación en América Latina de la empresa Volkswagen, que se encuentra evaluando las condiciones de Uruguay para la electromovilidad, lo que incluye testear diez vehículos en campo y ciudad.

 De superar esta fase, en 2022 el país se convertiría en el primero de la región en comercializar productos eléctricos de la marca, informó Presidencia. Siete años atrás, a instancias de la empresa Julio César Lestido SA, el Grupo Volkswagen acordó con la firma realizar un estudio de las condiciones de Uruguay para comercializar vehículos 100% eléctricos.

 En la actualidad, el país se encuentra en la última fase del proyecto que consiste en probar el rodaje de los vehículos eléctricos. Para ello, llegaron diez automóviles 100% eléctricos que recorrerán 12.000 kilómetros en uso normal urbano y rural.

 Una vez completada, los vehículos serán inspeccionados por técnicos de Volkswagen Alemania y, en caso de ser aprobados, quedarán habilitados para ser comercializados en nuestro país. Uruguay es el primero de la región en llegar a esta etapa y se espera que en 2022 se pueda vender este tipo de unidades en Uruguay. De los diez autos que llegaron al país, dos serán cedidos a la Dirección Nacional de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Covid Zarate

 


EN VIVO: Varias provincias cubanas se tiran a las calles pidiendo libertad ...vamos pueblo Cubano ustedes pueden

Noticias que interesan