sábado, 19 de enero de 2008

Compatriotas uruguayos de zarate y campana reunidos 2004


Monumento a la Paz Mundial

BOLIVIA - URUGUAY - PERU

En la inauguración del monumento a la paz en la ciudad de
Florida de la República Oriental del Uruguay
Discurso del sr intendente municipal.

El monumento en la plaza Antonio Lavalleja de la ciudad de
Paysandú República Oriental del Uruguay Con el intendente municipal.

En acto para la paz con el ministro de vivienda ordenamiento Territorial y medio ambiente Arq.: Mariano Arana.

En la República de Bolivia en el limite con Perú.

La inauguración en la ciudad de Puno en la República del Perú
“al lado del lago Titicaca” en su descubrimiento de placa.

Dos paises mirando una chimenea

Queridos amigos:

Es difícil analizar el conflicto que enfrenta a Argentina y Uruguay por las plantas de celulosa sin tener en cuenta la soberbia y torpeza con que se movieron todos los actores sociales involucrados. Veamos una síntesis muy incompleta de cómo llegamos a esta situación en la que dos países miran crispados una chimenea, sin saber cómo salir de ella:
La papelera Botnia no entendió que una empresa, además de trabajar con materias primas y procesos tecnológicos, se relaciona con seres humanos y esa relación es esencial para su desarrollo. En 2006 estuve visitando las plantas de Botnia en Finlandia. Allí, la que sería responsable ambiental de la fábrica de Fray Bentos respondió a las preguntas y objeciones tecnológicas diciendo argumentos tales como "Greenpeace no administra ninguna planta de celulosa". Agrego su resistencia a informar del incidente de 2004, en el cual Botnia contaminó con licor negro un lago finlandés.
El Gobierno uruguayo mantuvo la obsoleta visión de "polos de desarrollo" y eligió un sitio potencialmente conflictivo como lo es Fray Bentos. No evaluó una localización alternativa, como pudo haber sido el importante puerto de Nueva Palmira, que no tiene una población argentina enfrente. Utilizó el conflicto para fines de política interna. Al mismo tiempo, la falta de control de la papelera FANAPEL, ubicada en la localidad de Juan Lacaze, muestra un escaso interés por la calidad del ambiente.
La Asamblea de Gualeguaychú no centró sus reclamos en la empresa papelera, sino que decidió atacar al conjunto del pueblo uruguayo. Utilizó la consigna "no veranee en Uruguay". Si la propuesta de la Asamblea es que Uruguay no ingrese al modelo de industria celulósica sino que se mantenga en su perfil turístico tradicional, boicotear el turismo es la peor manera de lograrlo. Al mismo tiempo, centró sus energías en cortar una ruta internacional que Botnia no utiliza.
El Gobierno argentino dejó las relaciones exteriores en manos de una Asamblea vecinal. Utilizó el conflicto para fines de política interna. Empleó el doble criterio de exigir a una empresa radicada en Uruguay lo que no exige a las papeleras argentinas. Fue a La Haya sin poder mostrar una enérgica política ambiental que mostrara la racionalidad de su reclamo. Y ni siquiera puede mostrarle a la opinión pública los proyectos de papeleras que existen para el lado argentino del río Uruguay.
Ninguno de ellos estuvo dispuesto a aceptar lo obvio, es decir, que la única manera de cerrar un conflicto es que todas las partes cedan algo, para poder llegar a un punto de encuentro.

Para empeorar las cosas, hay trascendidos periodísticos que señalan que las Fuerzas Armadas de ambos países estarían manejando la hipótesis de que el diferendo diplomático se transforme en conflicto armado.

Este conjunto de torpezas convirtió en una situación trabada lo que debió haber sido una estrategia de cooperación ambiental. Para peor, había buenos antecedentes en ese sentido: a partir de 1988, los municipios argentinos y uruguayos de la cuenca formaron CIMARU (Comisión Intermunicipal de Medio Ambiente del Río Uruguay), en la cual discutieron estrategias conjuntas de política ambiental. Es lo que hay que volver a hacer.

En algún momento, los dos paises tendrán que retomar el diálogo, un diálogo en el cual tienen que participar todas las partes, incluyendo aquellos que hoy no quieren dialogar. Esto supone ir construyendo un marco conceptual para pensar el futuro desarrollo del área de conflicto.
Antonio Elio Brailovsky

Reunión para formar la entidad


Primer fiesta de colectividades extrajeras de Zárate en la Soc. Española.


SI DIGO LA VERDAD........MIENTO!

AUTOR:
SERGIO YUSEF NEME

LIBRO

SI DIGO LA VERDAD........MIENTO!

El autor a través de sus historias trata de mostrar la idiosincrasia de nuestros hombres de campo así como la filosofía de vida de cada personaje a través de los hechos relatados, quedando a las claras una evidente forma de interpretación de el acontecer cotidiano situado en tiempos distantes de los que hoy nos toca vivir, pero que a la postre añoramos por esa calidez , su transparencia y sana virtud de decir lo que se siente con el humor y la picardía del hombre libre de condicionamientos sociales y económicos como los del presente, estando mas allá de lo que sus semejantes puedan o no estar de acuerdo, solo basta estar conforme consigo mismo, hecho que espiritualmente los enriquece. De esta manera el autor busca que futuras generaciones tengan una idea de convivencia sana la cual se practicó con éxito por un largo espacio de nuestra historia, formando seres cargados de humor y fe en el prójimo y que quizás al conocerse se imite en sus fundamentos adaptándolos a tiempos actuales y futuros.

jueves, 17 de enero de 2008

Comunicado aniversario Independencia y 3º año entidad

Zárate 6 de setiembre de 2007.
De esta manera se vivió el pasado 25 de Agosto la fecha Patria de la R.O.U y el tercer año de la fundación de esta entidad en la ciudad de Zarate mas precisamente en la Plazoleta Uruguay, donde se dieran cita en un acto cargado de emotividad Orientales, autoridades civiles y militares como Armada Argentina con su escolta al mando del sr Comandante del Área Naval Arturo Marfort y sra, Prefectura Naval Arg también con escolta y la presencia de la Banda de la Prefectura, Gendarmería Nacional, Bomberos Voluntarios de Zarate, representantes de la Unión de Entidades Extranjeras, integradas por España, Italia, Croacia, Grecia, Bolivia, Israel, Alemania y Uruguay, otras como Casa de los Italiano y Comunidad Europea, Centro Entrerriano, Centros Culturales: Sociedad Argentina de Escritores de Zarate, Sociedad de artistas Plásticos, sociedades tradicionalistas, siendo honrados con la presencia del sr Embajador del R.O.U en Argentina Francisco Bustillo Bonasso acompañado del sr Cónsul Eduardo Rosenbrok, y la sra Ministra consejera Maria Teresa Ayala quienes fueran recibidos en el Palacio Municipal por el sr Intendente Omar Bernues y sus colaboradores en su despacho previo al acto, destacamos la presencia del sr Vice Cónsul del Reino de España don Juan Carlos Rodríguez Garcia de este distrito, representante de la Embajada de Colombia, además de los distintos secretarios y directores del las áreas del Gobierno local y representantes de Cooperativas Eléctrica y de transporte 3 de julio.
Desde ya el agradecimiento profundo a quienes también de una u otra forma se hicieran presente y colaboraron para que este significativo día de los Orientales fuera inolvidable, la llama de la independencia ardió con fuerza no solo en Zarate sino el la bendita Lujan, y en Avellaneda en el marco de actos Culturales en el estadio Gatica, siendo encendida el día 24 en el maravilloso acto central de la Plaza Uruguay de la Capital federal al pie del monumento al Prócer.

Sergio Yusef Neme

Plantando el ceibo, 1º aniversario de la entidad uruguaya

Nuestros amigos del mundo

Reportaje al lorito Toto

sábado, 12 de enero de 2008

Rosas y la Industria: El primer “saladero” Industrial

El Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”



de la Provincia de Buenos Aires y con sede en Avellaneda, recuerda el 190º
Aniversario del origen y funcionamiento del "Saladero de Rosas", que
fuera la Primera Industria del país, que se instaló en nuestra zona,
y que diera nacimiento al desarrollo y asentamiento
fabril de Avellaneda.

Por : Sra. Jackeline L Luisi

El 25 de Noviembre de 1815 don Juan Manuel de Rosas funda el 1er establecimiento Industrial de los Argentinos, que se instaló al Sur del Riachuelo sobre la actual calle Magdalena al 900 y el cruce del que fuera el ferrocarril provincial, en Avellaneda (hoy perteneciente a Lanús).

El joven estanciero Don Juan Manuel de Rosas asociado con su amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego (hermano de Manuel) organiza y registra la industria con el nombre “Sociedad Rosas, Terrero y Cía”, para inaugurar un establecimiento industrial y comercial con el objeto de la explotación ganadera y el acopio de frutos del país, así como también la salazón de carnes vacunas, ovinas y pescados.

La actividad industrial de la salazón de carnes y pescados fue desarrollada en un lugar de la zona denominado “Las Higueritas”, con una posterior y activa vida económica, que permitió que innumerables criollos e indios de la zona, encontraran una ocupación laboral permanente.

La casona del Saladero, antes de su finalidad industrial había pertenecido al padre del Gral Wenceslao Paunero y fue construida en 1778, con tres cuerpos contiguos de distintas alturas.

Sus paredes de 0,90m de espesor están asentadas sobre barro y conchillas.

Su fachada está orientada hacia el Río de la Plata, contaba con un amplio salón o “barraca” para el trabajo industrial. Y junto al camino de entrada estaban los piletones de ladrillo vasco de 1,20 m de profundidad, para el tratamiento de los productos.

Los restos de la antigua edificación del Primer Establecimiento Industrial Argentino, se encuentran ubicados en la actual calle Magdalena 940, a una cuadra de la calle Centenario Uruguayo, y a 100 m de las vías del ex-Ferrocarril Provincial.

Antiguas y oscuras placas de bronce, recuerdan la importancia del Primer Asentamiento Industrial Argentino, en la vieja zona de Barracas :

- “Homenaje al PRIMER Establecimiento INDUSTRIAL ARGENTINO de CARNES” – 1938 –

- “Al 1er Establecimiento Industrial Argentino de carnes creado en el país”- 1940 -

El emprendimiento dió grandes resultados y ganancias, en dos años la Sociedad dobló el capital, realizando ventas y exportaciones con otros países de América, que se embarcaban directamente desde el puerto en el Riachuelo, generando trabajo para los habitantes para la carga de los buques.

El poblado contaba con aproximadamente con 200 habitantes permanentes y el 12 de noviembre de 1817, según consta en expediente municipal, “el vecino de la ciudad don Nicolás Paduán de origen italiano, panadero y pulpero en el paraje conocido por Barracas, al Sur del Puente de Gálvez”, fue autorizado por el Obispo de Quilmes para que su Capilla entrara en funcionamiento en forma oficial, para ello designó al cura Manuel Albariños para la celebración de misa todos los días festivos.

El incipiente pueblo de Barracas, al sur del Riachuelo en aquellos tiempos hoy Avellaneda, que estaba integrado por peones y gauchos de los mataderos, saladeros y comerciantes, convirtieron a la “capilla del Italiano” como se la conocía por este nombre, en el centro de interés del culto católico local.

Así nació en 1815, el Primer establecimiento de la Industria Argentina, con una gran producción, que exportaba a otros países de América, como Cuba y Brasil, dando origen a una industria nacional que fue creciendo con otros establecimientos en la zona, y después en el resto del país.

La Industria...

Desde el virreynato las operaciones de embarque de carnes saladas “artesanal” se realizaban en el Puerto de Ensenada, desde el saladero de los ingleses R. Staples y M. Mc Neile, salían embarques a la Habana.

Junto con el saladero del comerciante Agustín Wright, dueño de otro establecimiento desde inicios del siglo XIX.

El Saladero “Las Higueritas” de Rosas, Terrero y Luis Dorrego, fue establecido en 1815 a poca distancia del Riachuelo, sobre el camino Real a Quilmes y Ensenada y diseñado como un nuevo desarrollo de la industria del salado.

Primeros Propietarios Saladeriles:

El buen resultado obtenido por la industria, provocó la proliferación de nuevos saladeristas: Pedro Trápani, Miguel Irigoyen, Mariano Durán, José Cálzena, Jorge Zemborain, Pedro Capdevilla.

En los años comprendidos entre 1818 y 1825 marcan el boom saladeril, y nuevamente entre 1833 y 1835 se registra otro empuje industrial.

El manejo de la industria de los ”Saladeros” se sustentaba en tres importantes realidades:

1) El control de importantes cantidades de peones y gauchos, con mano de obra “abundante y barata”.

2) El manejo de un puerto propio, el del Riachuelo y el de Ensenada (que por decreto del 9 de agosto de 1815, “todo barco que no pudiera entrar en el canal de las balizas, debía operar en el Puerto de Ensenada obligatoriamente”; el camino hacia dicho embarcadero pasaba por “Las Higueritas”)

3) El monopolio de la sal. A Este respecto escribe Horacio Giberti en “Historia Económica de la Ganadería Argentina – Ed Hachette, ”en agosto de 1815 partió para Río Negro el nuevo gobernador de Carmen de Patagones, acompañado por la lancha de José María Roxas y Patrón, íntimamente vinculado con Rosas y los saladeristas, y con encargo de enviar la sal del estado que allí hubiese.

A partir del año siguiente los barcos de Rosas viajaron con regularidad entre Patagones y Quilmes o Atalaya, proveyendo a sus establecimientos de la sal necesaria.

El obtención de tan importante elemento le permitía manejar a los demás saladeros; no dejaron de presentarse reclamaciones y en 1820 hubo que autorizar la libre explotación de las salinas, ubicadas en tierra pública”.

Materias primas: Pescados (y un sistema de pesca y envío al saladero), Ganado (vacuno, equino y ovino)y la organización de un sistema de abastecimiento contínuo, Sal en grandes cantidades, Cal en cantidades.

La Cal en el Saladero: En las caleras se fabricaba cal viva para pelar los cueros y en el saladero se salaba la carne, se destilaba la grasa y se fabricaba glicerina para jabón, velas y retardatario de explosivos.

Los cueros eran el producto mas exportado durante los tiempos de la colonia después de los metales preciosos. (los cueros y la lana era la producción preferida por los ingleses).

Servicios: Un buen sistema de picadas y/o caminos para abastecer de ganado en forma contínua y para sacar la producción final.

Con sus corrales, para recuperación y engordes.

Reseros con peonadas para traer del interior las tandas de ganado, para la producción.

Puertos para exportar la producción industrial.

Tropas de Carretas pesadas con sus bueyes y personal para el transporte de la producción final.

Buques menores para transportar las cargas desde el puerto a los Buques mayores para la exportación.

Productos comercializados: (por el propio saladero, o por otros artesanos o industrias). Cueros, Carnes saladas, (llamada también tasajo, charque o charqui, etc), Grasa envasada, Glicerina para jabón y velas, Retardatario de explosivos, Huesos, cuernos, cerda y crines, etc.

Esta industria generó un crecimiento constante de la zona de Barracas al sur del Riachuelo, luego llamada popularmente como el “paraje de los Restauradores”, y a la caída de Rosas después de Caseros se la denominó oficialmente Barracas al Sud, creándose un nuevo Partido municipal.

Lucas Píriz

Por Wilfredo Pérez (El País, Montevideo)


Fue uno de los baluartes en la homérica defensa de Paysandú y cayó muerto pocas horas antes de la caída de la ciudad a manos de Flores y el Imperio. Formó filas en la defensa de la soberanía que fuerzas orientales bajo el mando de Leandro Gómez, se opusieron heroicas a un ejército y una armada que atacaban junto a los hombres de Flores. Aníbal Durán del Campo, una autoridad en la materia, ha escrito: "El 2 de enero de 1865, contra el muro de la casa de los Rivero, en la ciudad de Paysandú, el héroe de la defensa, Leandro Gómez, junto al Comandante Juan M. Braga, Federico Fernández y el Mayor Eduviges Acuña, cayeron fusilados por los hombres del tristemente célebre Goyo Suárez..." En la madrugada de ese 2 de enero, moría el general Lucas Píriz, también héroe de Paysandú, a raíz de una grave herida sufrida cuando al mando de 25 hombres, revólver en mano, entró en la Aduana posesionada por los enemigos "cuando los cañones de los invasores y cuatro o cinco mil hombres avanzaban sobre las trincheras". Así lo relataba en su informe Federico Aberastury, oficial defensor de la plaza, agregando que luego de la toma por Píriz "dos horas después caía el propio General mortalmente herido, a tiempo de dirigir a un cantón enemigo la puntería del cañón...", la última pieza que quedaba montada. Lucas Píriz había nacido en Concepción del Uruguay —antes Arroyo de la China— provincia de Entre Ríos, el 18 de octubre de 1806, en el hogar formado por don José Bernardino Píriz y doña Dominga Portillo. Cuando aún apenas corrían los primeros años de su infancia, la familia Píriz Portillo se trasladó al Uruguay, por lo que ésta fue su segunda patria y por cierto que la defendió con un fervor y un coraje que sólo son posibles cuando es muy grande el amor a la tierra en que se vive. Píriz tuvo una extensa carrera militar que dio comienzo cuando con 15 años de edad, se plegó al movimiento acaudillado por Juan Antonio Lavalleja contra Lecor, pero desbaratado el intento, se vio obligado a pasar a su provincia natal. En 1825 estuvo nuevamente presente, formando como Cabo en las fuerzas del General Julián Laguna. Su lealtad y su firmeza a las creencias por las que luchaba, lo llevaron a distintas alternativas entre las cuales figuró la de preso deportado a La Habana. Reintegrado, peleó en combates como los de Ceibal, Itapebí Grande, India Muerta. Vuelven a degradarlo en 1854 y dos años más tarde se le reintegra ocupando el cargo de Jefe Político del Salto. En 1859 es ascendido a Coronel y en 1864, Atanasio Aguirre firma el decreto por el cual se le otorga el grado de Coronel Mayor de los Ejércitos. Gracias al archivo de doña Ofelia Píriz McColl de Trobo, tuvimos acceso a la nota de 1924 de "El Nacional" en la que doña Juana Merentiel, testigo fehaciente de aquellos dramáticos días de 1865 en la heroica Paysandú, dejó su recuerdo sobre la muerte de Lucas Píriz: "El 1º de enero fue conducido a nuestra residencia accidental —en la esquina de la calle Queguay casi 18 de Julio— el general Lucas Píriz en un catre. Estaba herido de bala, gravemente, en el vientre. Su estado era desesperante y todos los de la casa lo rodeamos de los cuidados mayores que eran posibles en aquellos instantes de grandes necesidades, en que se carecía de todo. En la madrugada del 2, falleció don Lucas, con una entereza admirable, sin exhalar una queja..." Apenas unas horas después caía la plaza y Leandro Gómez era fusilado con tres de sus oficiales. Así entraban todos en la Gloria y sus sagrados nombres quedaban inscriptos en la historia oriental tras una gesta, la más heroica de América, defendiendo la soberanía nacional a costa de sus preciosas vidas que, para ellos estaban después de la Patria.

Fuente: diario El País, Montevideo

Leandro Gómez: un héroe prototípico

(Extraído de La República)
Una lección de coraje, dignidad, entrega y amor a la Patria

Cuando iba a la escuela, recuerdo que entre las tablas de multiplicar, las odiadas fracciones y los análisis gramaticales, siempre se presentaba la ocasión para inculcar en los párvulos valores patrióticos.

JULIO GUILLOT (*)
Se nos insuflaba el amor a la Patria y a sus símbolos; se nos enseñaba a saludar la bandera con respetuosa devoción y cantábamos el Himno con conciencia del profundo significado de sus exhortaciones.
Cada efeméride era propicia para la exaltación patriótica. El 18 de mayo no sólo se celebraba un resonante éxito militar de los revolucionarios contra el imperio español, sino que también se veneraba con unción el humanismo y la nobleza de Artigas que había reclamado "clemencia para los vencidos". Cada 19 de junio recordábamos las frases emblemáticas del Prócer y se nos enseñaba a valorar sus gestos más nobles. El 19 de abril implicaba que nos emocionáramos con la hazaña casi legendaria de los casi míticos Treinta y Tres Orientales; la figura de Lavalleja eclipsaba momentáneamente a la de Artigas con el arrojo exhibido meses más tarde en Sarandí, cuando dio la célebre orden de "carabina a la espalda y sable en mano". El 18 de julio servía para festejar el nacimiento oficial del Uruguay como país, y la ocasión era aprovechada para venerar a Rivera, militar destacado y primer presidente del Estado Oriental (aunque se soslayaba cuidadosamente la masacre de Salsipuedes). Y ni te cuento el 25 de agosto, cuando unos pelucones reunidos en Florida habían proclamado nada menos que la independencia, por más que en la misma oportunidad hubieran votado la incorporación a la Confederación Argentina...
No sé a ciencia cierta si esa exaltación patriótica estaba bien o mal, porque del patriotismo puede pasarse fácilmente al patrioterismo y caer de lleno en el ridículo o en la cursilería. Lo que sí sé es que la veneración de los ancestros empezó a devaluarse y pasó a ser motivo de bromas o directamente de burla. El fervor patriótico suele confundirse con el chovinismo y la prueba está en la eterna reivindicación que cada 24 de junio hacemos del origen tacuaremboense del Mago, o en el recuerdo nostálgico de Maracaná y otras hazañas futbolísticas irrepetibles.
Antes cantábamos emocionados (y profundamente convencidos) que no ambicionábamos otra fortuna ni deseábamos más honor que "morir por mi bandera, la bandera bicolor". Ahora cantamos con Drexler --quien no se alista bajo ninguna bandera-- con igual emoción y convicción, que "vale más cualquier quimera que un trozo de tela triste". Es explicable: ¿Ganó algún Oscar el autor de la marcha Mi Bandera?
Más tarde, cuando en plena dictadura cantábamos el Himno, confieso que me emocionaba cuando todos, en un acuerdo tácito, subíamos los decibeles en la parte que dice "¡tiranos, temblad!" hasta convertirlo en un grito desafiante a los usurpadores del poder.
Pero una vez recuperada la normalidad institucional, los símbolos patrios retomaron su pendiente que los va convirtiendo de íconos en fetiches absolutamente desprovistos de significado.
Ahora bien, dicho esto, creo que no estaría mal tratar de redignificar, de redotar de contenido los hechos y protagonistas de nuestra historia cuyo ejemplo puede servir para hacer que las nuevas generaciones incorporen valores tales como el coraje, la dignidad, el sacrificio, la solidaridad.
Y creo que no estaría mal empezar con una figura olvidada en los textos escolares, de cuya muerte se cumplieron hace pocos días 141 años.
El 2 de enero de 1865, luego de vencida la heroica resistencia de la guarnición de Paysandú y de caída la ciudad en manos de Flores y sus aliados extranjeros, Leandro Gómez, junto a otros altos oficiales, sucumbía bajo las balas de un pelotón de fusilamiento por orden de los generales colorados Pancho Belén y Gregorio Suárez, el Goyo Jeta.
Se convirtió así en el paradigma del héroe, con su inevitable impronta romántica. Nos deja una lección de dignidad, de entrega y de amor a la patria. Porque no olvidemos que la causa por la que peleó y ofrendó su vida el general Leandro Gómez es nada menos que la defensa de la soberanía. Sin caer en esquematismos ni en una visión maniquea de la historia, bueno es precisar que en aquel conflicto, un pequeño país debió resistir la subversión armada del general colorado Venancio Flores con el apoyo de la Argentina de Mitre y del Imperio del Brasil. Bueno es recordar, también, que aquella invasión --que Flores tuvo el tupé de llamar "Cruzada Libertadora"-- se produjo bajo el gobierno perfectamente constitucional de Berro a quien sucedió legítimamente Atanasio Aguirre. Y finalmente, corresponde tener presente que aquello fue el preámbulo de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, una infamia en la que intervino Uruguay en retribución a los favores recibidos por Flores de Brasil y Argentina.
Toda la resistencia oriental contra la sedición florista y sus aliados tiene ribetes heroicos, pero particularmente la epopeya de Paysandú es un ejemplo de heroísmo que merece nuestro recuerdo permanente.
Para terminar, creo del caso citar el comentario de Washington Lockhart sobre la muerte de Leandro Gómez, extraído de su obra "Leandro Gómez. La defensa de la soberanía", Ediciones de la Banda Oriental, 1977, página 94:
"Recibió todos los disparos en el pecho, cayendo muerto en el acto. De sus heridas no salió ni una gota de sangre, quedando solamente las marcas de las balas. (...) Así cayó Leandro Gómez mortalmente herido; pero no en su carne viva, sino solamente en la superficie del acontecimiento, al que fuera conducido como a ese borde definitorio en donde él era más él que nunca. (...) Y si las balas de sus verdugos no le sacaron sangre, es porque no le quitaron sino la muerte que él ya había ofrendado, pero no la vida, que estaba más allá de toda circunstancia. Al fin de cuentas, es con muertes así que se construye la verdadera Independencia".
Honremos, pues, la memoria de este héroe prototípico. Pero tengamos cuidado de no convertirlo en estereotipo. *

(*) Periodista

3º aniversario de la entidad
















1º aniversario de nuestra entidad





































Embajada cultural desde Carmelo a Zárate

Con motivo de la presentación del libro “Si digo la Verdad Miento!!!” Allá por noviembre del 99 se hizo presente en esta ciudad una nutrida y valiosa delegación Cultural desde Carmelo Dpto. de Colonia con el apoyo de la Intendencia de Colonia, por ese momento su Intendente Dr. Moreira Reich representando este Municipio la Casa de la Cultura de Carmelo coordinada por el sr José Luís Banchero, siendo recibidos por autoridades del Municipio de Zárate como el secretario de Cultura Mario Capdepon.
Recibiéndolos con un almuerzo llevado a cabo en el Náutico Zárate, para luego en el teatro Coliseo de Zarate realizar un espectáculo con artistas de ambas márgenes y la participación de la comparsa “A lonja y madera” formalizando entrega de presente en forma recíproca, cabe acotar que anteriormente un acto similar ya se había hecho en Carmelo con la llegada de artistas y autoridades de Zárate y Campana. Comenzaba así el camino que hoy se transita de la integración Cultural y social de ambas márgenes.

Así conocimos al hombre "cara de goma"


Era por el año 2001, recorriendo los carnavales de Colonia en aquel entonces director de Turismo: Cesar Uran Sartori y su flia, nos encontramos con este personaje junto a una comparsa sabalera, conste que solo les mostramos parte de lo que hace, le dimos la idea que se presentara en Bs As precisamente en el programa de Tinelli, al tiempo lo vemos en pantalla compitiendo y ganando el primer premio, estas son una de las tantas cosas que recogemos en nuestro continuo caminar junto a la gente.

Fotos de presentación de libro y grupo de teatro

Presentación del libro "Si digo la verdad...MIENTO" en el Coliseo de Zárate



Presentación del libro si digo la verdad miento en Carmelo
Año 1999. Autoridades de colonia, zarate y campana en el salón independencia de la casa de la cultura.
Sergio Yusef Neme en el grupo artístico "Gente con humor" de Saguineti



La Comunidad Educativa de la EGB N° 14 "Ntra. Sra. de Luján", agradece a la S.A.D.E. y al escritor Sergio Yusef Neme, la deferencia que han manifestado ya sea donando libros de escritores de la zona o desarrollando una instructiva charla-debate que conmovió a los presentes. ¡Feliz Día del Escritor! Ojalá continúen brindando a los lectores sus emociones, sus experiencias y haciendo de la lectura, al decir de Sergio Mijalkoy: "Un juego serio como un trabajo y un trabajo divertido como un juego". ¡Muchísimas gracias! Graciela Viviana Falco, directora.


Fiesta del Centro de Residentes Extranjeros
















Carta: Luis López, Sydney, Australia

Estimado Sr. Yusef Neme: hace un corto tiempo que he tenido el privilegio de poder tomar contacto con vuestra publicación en Internet, pero hoy pude comprobar que en las tres notas usted siempre habla de lo que se debe hacer para el bienestar de los demás.

Lo FELICITO y le ruego a que nunca deje de pensar de esa manera, eso es lo que ESTE mundo necesita, personas que en distintas partes del PLANETA comiencen Campañas de AMOR y no de ODIO.

Yo me encuentro en Sydney Australia hace 34 años y el progreso económico de este País es muy importante pero lo que ha DECAIDO en calidad Moral y Principios de Unión Familiar es preocupante.

Mi niñez se desarrollo en Montevideo, rodeada de mis Padres (fallecidos) y mis hermanas (fallecidas) y una gran cantidad de AMIGOS que junto al cuidado y atencion de sus padres nos permitieron pasar una niñez HUMILDE pero llena de ese AMOR que es lo mas VALIOSO que hoy a mis 66 años poseo.

A través de esa pobreza pude lograr aprender a ver la transformación de cosas que habían sido dejadas de usar en juguetes nuevos, nuevas prendas de vestir etc. todo a través del AMOR e ingenio de mis padres y tíos.

En el año 2002 jugando con mi nieta de casi 4 años sin pensarlo ella me trajo a mi mente la vivencia de mi infancia y junto a su propia inventiva y mis pequeños y mal hechos dibujos, nació lo que Hoy lleva el nombre de " La Banda de los Reciclados" en español, o " The Recycle Gang" en inglés.

Disculpe que le comente todo esto pero yo también pienso algo parecido a Usted y si desea visitar la pagina web que se encuentra al pie de este email podrá ver mi proyecto de trabajo que ya comenzó como lo puede ver en Australia.

Desde ya le agradezco por el tiempo de leer este mail y le ruego me conteste con su punto de vista al respecto; necesito mucha ayuda en todos los rincones de nuestro planeta porque Lamentablemente hay necesitados en todas partes.

Un abrazo y nuevamente FELICITACIONES y ADELANTE.

Noticias que interesan