miércoles, 15 de enero de 2025

En 2024 se registraron cinco derrames más de materiales peligrosos que 2023

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicó, a pocos días del inicio de 2025, un balance anual de los eventos más significativos que requirieron su accionar en 2024. Entre ellos se incluyen inundaciones, incendios forestales, fenómenos meteorológicos adversos, derrames de materiales peligrosos y un brote de encefalitis equina.

El informe detalla que el año pasado se registró un total de siete “derrames de materiales peligrosos”. Cuatro de ellos involucraron petróleo y se debieron a roturas en el oleoducto de la empresa Ancap, que conecta la Terminal del Este, en José Ignacio, con la refinería de La Teja. Los derrames de crudo ocurrieron en junio, octubre, noviembre y diciembre, en los departamentos de Canelones, Maldonado y Montevideo.

En cuanto a los otros tres incidentes, que involucraron diferentes sustancias, dos estuvieron relacionados a la empresa UPM y uno a Montes del Plata.

El primer incidente de UPM, provocado por su segunda planta –UPM II–, ocurrió el 18 de junio en el arroyo Sauce de Durazno y se trató de un derrame de lixiviados. El Ministerio de Ambiente, que se expidió sobre este caso, entendió que la empresa había incumplido lo previsto en el Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGA-O) de la planta. Por un lado, por no comunicar inmediatamente lo ocurrido a las autoridades; por otro, al apartarse de la operación normal del pozo de bombeo, permitiendo que se acumulara lixiviado.

El 31 de julio sucedió el segundo derrame de UPM; en este caso el vertido fue de soda cáustica, aproximadamente 4.000 litros, en su terminal portuaria en Montevideo.

Por su parte, el pasado 13 de diciembre un camión de la empresa Montes del Plata volcó ácido fórmico mientras lo transportaba por el puente de Fray Bentos.

Así, el año pasado hubo cinco derrames más de materiales que en 2023. Si bien en 2023 el Sinae no hizo un balance anual, desde el organismo informaron a la diaria que ese año hubo dos derrames, ambos causados por UPM II. El primero, y el más grave, ocurrió en agosto de 2023 y acabó con la fauna acuática del arroyo Sauce debido al alto pH en el agua. Meses más tarde, en noviembre, una rotura de una cañería provocó la pérdida de celulosa en la planta industrial, pero no implicó derrame de productos químicos ni al suelo ni a cursos de agua.

El director del Sinae, Santiago Caramés, informó a la diaria que, a finales de 2024, se dotó a la sección de Protección Química, Biológica, Radiológica y Nuclear del Batallón Ansina de Ingenieros de Combate 6 –única unidad del Ejército Nacional con esa especialidad– de material de “primer mundo” para fortalecer sus capacidades de respuesta en casos de contaminación con material químico.

Eventos hidrometeorológicos de 2024 Un apartado importante del balance del Sinae corresponde a los eventos adversos de origen hidrometeorológico que generaron algún tipo de afectación, ya sea a viviendas o a personas. Según el organismo, en 2024, se registró un total de 95 eventos de este tipo: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y dos granizadas.

En total, estos fenómenos climáticos afectaron a 13.682 personas. Los departamentos que registraron mayor número de personas afectadas fueron Durazno con 2.925, San José con 2.727, Paysandú con 2.171 y Florida con 2.080. Por su parte, las inundaciones causaron el mayor impacto a viviendas, afectando a 5.090 hogares, del total de 5.746 impactados por diferentes eventos, como vientos fuertes, granizo o tormentas.

Sinae destacó, “por su magnitud”, dos inundaciones de las 40 registradas en el año. La primera inundación ocurrió entre el 8 de marzo y el 5 de abril, y afectó a “zonas históricamente no afectadas, como Santa Lucía y 25 de Agosto, en los departamentos de Canelones y Florida”. El informe recuerda que “la emergencia alcanzó su punto crítico el 20 de marzo con la declaración de alerta roja por parte de Presidencia de la República”. Como consecuencia de esta inundación, 8.268 fueron desplazadas: 3.302 evacuadas y 4.966 autoevacuadas.

El segundo evento significativo sucedió en mayo. “Fuertes tormentas y lluvias provocaron el desborde de diversos cursos de agua”, lo que generó “el desplazamiento de centenares de personas” en diez departamentos del país. Se registraron 1.081 personas evacuadas y 4.111 autoevacuadas.

La Asociación Amigos del Museo de Zárate comparte el siguiente artículo sobre el origen y evolución de nuestro MUSEO HISTORICO.

Compartimos el artículo publicado en la Revista "Kamchatka", publicación de la Universidad de Valencia (España) que analiza el origen y el desenvolvimiento de nuestra Institución a lo largo de 33 años: Articulo

Se realizó lanzamiento del Festival de la Islita

Con la presencia del Intendente (i) Guillermo Rodríguez, el Secretario General (i) Jorge Torres Badell, Marcelo Fripp Pte. De la Sociedad de Fomento Rural, Pablo Silveira de Montes del Plata y Martín Hernández de AXION, se llevó a cabo el Lanzamiento del "Festival de la Islita", en su 7a. edición.

Participaron también Ediles Departamentales, Directores de la Intendencia, autoridades policiales y militares, junto a integrantes de la Comisión organizadora y medios de comunicación.

Cabe destacar que este Festival fue Declarado de Interés Departamental por la Intendencia de Colonia.

Al momento de hace uso de la palabra Fripp agradeció el recibimiento en la Intendencia de Colonia, a la vez que destacó que en esta séptima edición del festival, resulta importante reconocer el apoyo de la comuna y de las empresas que son fundamentales para la realización del evento, indicó que el evento crece año a año y que representa un orgullo para los conchillenses. Resaltó que la comisión trabaja desde hace muchos años, en la parte rural de la zona, con una mirada social también como en este caso, aprovechando la oportunidad para repasar la programación del evento que comienza a las 20:30 con Julieta Rodríguez y su banda, Julepe, Polca Campera, Puro Chamuyo, Los Diamantes y el cierre a cargo de Matías Valdez.

Luego el representante de Montes del Plata, expresó que la empresa acompaña siempre a este evento, que año a año sorprende con su calidad y concurrencia. Recordó que en la pasada edición se convocó a casi 4000 personas, que aprovechan las costas de la zona, y luego se quedan a disfrutar de los espectáculos nocturnos, ponderando a su vez la puesta de sol que se aprecia en Conchillas y el disfrute que tanto visitantes como lugareños tienen en cada edición de este festival.

Durante su alocución Hernández agradeció a la Comisión de Fomento y expresó la alegría de poder colaborar con la organización. Destacó el trabajo día a día de forma honoraria con el pueblo de Conchillas, que entre otras cosas redunda en un gran festival, que año a año se supera como es el de la Islita, logrando enmarcarse en la agenda de espectáculos, no solo del departamento de Colonia sino en departamentos vecinos como Soriano. Resaltó también que este evento es para toda la familia, convocando público de todas las edades.

Finalmente el Intendente interino expresó que este evento es muy especial para él por ser prácticamente un vecino de la localidad, recordando sus infancias en la zona. Destacó el atardecer de la Islita y del Puerto de Conchillas, a la vez que remarcó el esfuerzo y el trabajo de la comisión y de los pobladores de la zona, así como el aporte de las empresas Axion y Montes del Plata, ponderando la sinergia entre los públicos y privados, hecho que queda plasmado en la mejora que año a año evidencia este festival. En el final sostuvo que en la próxima edición estará presente, seguramente en la organización, lo que será el novel Municipio de Conchillas a crearse en el próximo período. Rodríguez resaltó la gran cantidad de actividades que se desarrollan a lo largo y ancho de todo el departamento, siendo un orgullo para los colonienses.

Lanzamiento de los actos conmemorativos a los 250 años de la ciudad de Rosario

En la jornada de este martes, en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, se procedió a realizar el acto de lanzamiento de las actividades enmarcadas en los 250 años de la ciudad de Rosario, con la presencia del Intendente (i) Guillermo Rodríguez, el Secretario General (i) Jorge Torres Badell, el Alcalde Pablo Maciel, el Profesor Daniel López Pte. Sub Comisión de Patrimonio y Edison Torres Pte. Sub Comisión de Comunicación.

Estuvieron presentes el representante nacional Nicolás Viera, Concejales e integrantes de la Comisión y Sub Comisión de los festejos, los ediles Departamentales, Fredys Antúnez, Norma Espinosa, José Manuel Arenas, Juan Pablo Roselli, Analía Vica, Ana Clara Salaberry y Aldo Rodríguez, los Directores de la Intendencia de Higiene y Limpieza Luis Garat, de Acción Social Chela Cartolano, de Género y Generaciones Isabella Roselli, de Asesoría Letrada Daniela Amed, de Asesoría en Compras Hugo Sosa, de Turismo Martín de Freitas, de Deportes Diego Berretta, el Coordinador frente al Congreso de Intendentes Daniel Dibot, la Directora Departamental de Salud Alejandra Torres, el Sub Jefe de Policía Comisario Mayor Héctor amaro, el Jefe del Batallón "Oriental" de Infantería Mecanizada N° 4 Teniente Coronel Diego Varela, junto a invitados y medios de comunicación.
Los eventos conmemorativos a los 250 años de la ciudad de Rosario, fueron Declarados de Interés Departamental por la Intendencia de Colonia.

Durante la presentación López realizó una breve reseña histórica de la fundación de Rosario, indicando que luego de Colonia del sacramento, fue la segunda localidad del departamento en crearse. Sostuvo que el proceso fundacional de la ciudad pichonera estuvo muy ligada a la capital departamental, e involucró a 61 vecinos en una localidad que por entonces era muy distinta en cuanto a sus dimensiones, con 4400 km cuadrados, destacó a los primeros pobladores y recordó los primeros encuentros entre vecinos, en zonas que hoy en día configuran otras localidades del departamento, por tanto, invitó a que la gente de otras ciudades de Colonia se sumen a esta celebración tan significativa.

Posteriormente Torres en nombre de la comisión agradeció el recibimiento, al tiempo que destacó el apoyo que han recibido desde todas las instituciones y fuerzas vivas de la ciudad, así como del municipio pichonero, las empresas privadas y la Intendencia de Colonia, remarcando que este es un festejo para todos. Indicó que este 2025 será un año repleto de conmemoraciones y festejos para los rosarinos, destacó las actividades de enero, así como las celebraciones de marzo, festejando el carnaval que tan importante es en el pueblo rosarino. El integrante de la comisión resaltó también el evento del 20 de abril, que conmemora la fecha de la toma del Colla, hito trascendental en la historia local y del Uruguay todo. Destacó también entre otros eventos el desfile militar de septiembre además de todas las actividades deportivas y culturales que se desarrollarán durante todo el año.
A su tiempo Maciel comentó todo el proceso que llevó a la formación de las distintas comisiones para la organización de los festejos por los 250 años de la ciudad. Expresó que el 18 de agosto del 2023 se reunieron por primera vez en el hall del Municipio las distintas instituciones y fuerzas vivas de la ciudad para diagramar la forma de trabajo y los objetivos para este año de celebraciones. Explicó que el 23 de agosto de ese año, se reunió por primera vez la Comisión Pro Festejos, presidida por el Municipio de Rosario, con la participación de la Intendencia de Colonia a través del director de RRPP Jorge Torres Badell, agradeciendo a todas las personas e instituciones que durante un año y medio han trabajado denodadamente en esta organización, destacando a cada una de las comisiones, fundamentales en este trabajo.

Por último, el Intendente (i) Rodríguez resaltó la importancia de Rosario en la historia del departamento y del país, destacando que prácticamente dos tercios del departamento pertenecían a tierras pichoneras cimentando las bases de un departamento con 14 centros poblados, reivindicando la importancia de todo el proceso. El jerarca felicitó el trabajo de las comisiones, con un sentido de pertenencia marcado, que se evidencia con todo el esfuerzo que se lleva adelante a través de la unión y la fortaleza, de manera honoraria. Sostuvo que no tiene ninguna duda que todo el año será un éxito constante, destacando al pueblo de Rosario, que le ha tocado sufrir momentos complicados, como por ejemplo las inundaciones, pero que siempre tuvo un perfil solidario y comprometido para salir adelante.

"El Conventillo de la Paloma" viernes y sábado en Casa de la Cultura de Colonia


La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura informa que se presenta nuevamente "El Conventillo de la Paloma", el viernes 17 y sábado 18, a las 21:00 horas, en el Patio Casa de la Cultura.

Después del gran éxito obtenido en la anterior temporada de verano, vuelve “El conventillo de la Paloma”. El sainete es el género teatral que mejor representa la idiosincrasia rioplatense de las primeras décadas del siglo XX. Y también es indudable que Alberto Vaccarezza fue su autor más prolífico, ya que escribió más de doscientas obras entre sainetes, letras de tango, canciones, poemas y distintas piezas teatrales. Los elementos teatrales que utilizaba eran prácticamente invariables: el escenario era el patio del conventillo y los personajes que lo habitaban (italianos, gallegos, turcos, judíos y criollos) todos inmigrantes con diferentes culturas y lenguas, que aportaron con el devenir de los años a la formación de una identidad propia de estas tierras y específicamente de las aldeas con puertos del Río de la Plata. Una vasta galería de nativos pícaros, compadritos y atorrantes contrastan con aquellos hombres y mujeres que llegaban de otras tierras en busca de un porvenir que forjarían a fuerza de trabajo y perseverancia.

“El conventillo de la Paloma" quizas seahl sainete más popular, estrenado en 1929 y que fue representado durante muchos años alcanzando éxitos poco vistos hasta el momento.

La Comedia Departamental de Colonia, en coproducción con el Grupo Teatral “Del Burdel” y el Elenco Independiente Del Patrimonio pondrá nuevamente en escena este típico sainete criollo en un sitio inigualable para su puesta en escena: el patio de la Casa de la Cultura de Colonia , que cuenta con una estructura perfecta para convertirlo en el típico conventillo de los años veinte. Una obra con humor y reminiscencias de tiempos pasados, compuesta en tres actos, trata de la historia de “la Paloma”, una bella mujer que llega a habitar una pieza en el conventillo y de la cual se enamoran varios inquilinos, provocando los celos de sus mujeres.

Y como en todo sainete que se precie de tal, todo culmina con una gran fiesta en la que se enlazan la orquesta típica.... Dirección: Lorena Rochón-Eduardo Grosso. Asistente Susana Stevens. Entrada $250

Semana de Colonia 2025

La Intendencia de Colonia invita a las actividades, todas gratuitas, para festejar los 345 años de la Fundación de la Colonia del Sacramento.

Del lunes 20 al domingo 26, en Jardines del Centro Cultural Bastión del Carmen, Espacio Rebuffo del Museo de Colonia y en la Rambla de las Américas en la zona de las Letras de Colonia, canto, música, arte, recreación y deporte: El programa de actividades es el siguiente:

Lunes 20, hora 21:00
Jardines del Centro Cultural Bastión del Carmen

Noche Folclórica y Popular: Dúo Por la Vuelta – "Volcan" Mauro Carrecelas

Martes 21, hora 21:00
Jardines del Centro Cultural Bastión del Carmen

“Pequeñas historias en la frontera”. Colonia del Sacramento 345 aniversario. Fernando Jumar (historiador argentino), Ana Frega (historiadora uruguaya), Sebastián Rivero (docente, historiador de Colonia).

Miércoles 22, hora 21:00
Jardines del Centro Cultural Bastión del Carmen

Noche de Tango: Conce y su Grupo. Natacha Traimann y César Angeleri.

Adriana Enebú (Lanzamiento ingreso de Colonia a la Ruta Internacional del Tango)

Jueves 23,
Jueves a la Noche, Museo Espacio Rebuffo:

Hora 19:00 Espectáculo para Niños: “Patas arriba”

Hora 19:00 Taller para Mayores: “Gritando en silencio” Facundo Marcovich Hora 21:00 Noche de Gala en el Siglo IXX con Nelson Fuentes.

Viernes 24, hora 21:00 Jardines del Centro Cultural Bastión del Carmen
Noche de Jazz Fusión: Sofía Maddalena y su banda. LETRAS CORPÓREAS DE COLONIA (Rambla de las Américas):

SÁBADO 25
Hora 19:00: 8K Familiar

Hora 20:00 Escenario Móvil - Sacramento 80/24

- Retro 80 (Ex Fantasía)

- TABARÉ CARDOZO Y SU BANDA

DOMINGO 26
Hora 20:00 Escenario Móvil - Orquesta Espectáculo de la Intendencia

- CARLOS MALO

- HEREDEROS

Ventas de bebidas y alimentos por Emprendedores de Colonia- SERVICIO DE ÓMNIBUS AL FINALIZAR LOS ESPECTÁCULOS DEL SÁBADO Y DOMINGO para el El General, Real de San Carlos-Centro.

No se realizarán trámites de Licencias de conducir el 24 del corriente en la ciudad de Rosario


La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, informa que; debido a la conmemoración de los 250 años de la fundación de la ciudad de Rosario y decretarse feriado para los nacidos en dicha localidad, no se realizarán trámites de licencias de conducir el día 24 del corriente.

Intendente (i) Guillermo Rodríguez recorrió obra en Paseo Colombo

En la mañana de hoy martes, el Intendente (i) Guillermo Rodríguez, junto al Secretario General (i) Jorge Torres Badell y el Director de Arquitectura Manuel Odriozola y el Arquitecto Marcelo Guglielmini, recorrieron la obra en el Paseo Colombo.

Rodríguez manifestó que se está en proceso de obra, donde se construirá vereda, luminarias, parquizado, bancos, un deck, lo que además de urbanizar, conecta la ciudad, ya que se puede venir por la rambla y a través de este paseo, conectarse con el Barrio Histórico, manifestó.

Inauguración de obras en Parque Durieux en Rosario

Por medio del presente comunico que en el Parque Durieux se colocaron un total de 34 luminarias led con sus respectivas columnas de caño galvanizado, de las cuales, 20 sobre la costa del Colla, 6 en el interior del Parque y 8 farolas para iluminación de los parrilleros.

Asimismo se realizaron 600 metros de subterráneo con nuevo cableado para alimentación de las luminarias antes mencionadas.

Se hicieron calles internas, 11 mesas con bancos, se realizó entubado para desagüe de pluviales, se pintaron edificaciones, y se colocó garita para espera de ómnibus con iluminación solar.

lunes, 13 de enero de 2025

Homenaje a mí querido Martín Chico en su 160° aniversario.

En enero, nuestro querido paraje "Martín Chico" celebraría 160 años de historia. Si bien no existe una fecha exacta para su "fundación", se toma como referencia el momento en que estas tierras fueron adquiridas por quien le dio su nombre
En enero de 1865, George Thomas Bell Hogg compró 9.100 hectáreas al recién formado Estado uruguayo, en una negociación directa entre la familia Bell y el gobierno presidido por Venancio Flores. La familia Bell era una de las más adineradas de Buenos Aires y, hasta el día de hoy, su apellido permanece en diversos lugares de esa ciudad. George Thomas Bell Hogg: EL VISIONARIO George Thomas Bell Hogg, nacido en 1804 en Innerwick, Escocia, contrajo matrimonio con Elizabeth Watson y emigró a Argentina junto a sus hermanos en 1831. 

Se asentaron en la Colonia Santa Catalina, en Monte Grande, y se convirtieron en propietarios de importantes estancias en la provincia de Buenos Aires, como la Estancia Grande. Con el tiempo, George expandió sus propiedades al cruzar el Río de la Plata y adquirir tierras en Uruguay, incluyendo el paraje Martín Chico. 

Según datos recopilados a mediados del siglo pasado, George, visionario y emprendedor, encontró en este rincón una ubicación estratégica para desarrollar una estancia agrícola-ganadera y explotar recursos como piedra y arena para la construcción en Buenos Aires. En 1867, según registros del puerto de Buenos Aires, comenzaron a llegar las primeras cargas de piedra extraídas de Martín Chico. Este rincón, previamente transitado únicamente por los charrúas, se transformó en una tierra de oportunidades que atrajo a trabajadores ingleses e italianos, quienes se empleaban en la cantera o en la estancia. 

Más tarde, la cantera fue cedida a Ferro, aunque la familia Bell mantuvo la propiedad de las tierras. El legado de George y James Bell George Bell falleció en 1879, dejando el control de Martín Chico a su hijo mayor, James Diego Bell Watson. James, nacido en Buenos Aires el 21 de junio de 1839, aparece en documentos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) como Diego Watson Bell, reflejando la tradición anglosajona de utilizar el apellido materno como segundo nombre. En el Handbook of the River Plate Republics (1875), se menciona que George Bell era el propietario de Martín Chico, en el departamento de Colonia, destacándola como una de las estancias más modernas del país, ubicada geográficamente frente a la isla Martín García. 

El presente de Martín Chico Hoy, 160 años después de aquel ambicioso proyecto, Martín Chico está devastado. Las nuevas generaciones que fueron adquiriendo tierras en la zona, carentes de visión, inteligencia, arraigo, han vendido, regalado y destruido gran parte de este patrimonio. Lo que alguna vez fue un paraje próspero y lleno de oportunidades, ahora yace abandonado, con apenas unos pocos descendientes que aún poseen pequeñas parcelas. 

Estas tierras, apagadas poco a poco, parecen destinadas a ser vendidas o abandonadas en un futuro cercano. Debajo adjuntas: -Diego Bell Watson. -Casco de la Estancia en su Auge. -Casa de la Familia Bell en Martin Chico 1870, en la foto se aprecia a James Mc Culloch, Administrador de la Estancia por 40 años.

viernes, 10 de enero de 2025

Con gran éxito comenzó el ciclo "Jueves en el Patio" en Casa de la Cultura de Carmelo


Con un éxito en cuanto a la calidad de los artistas y al marco de público, comenzó el ciclo "Jueves en el Patio", un clásico que se repite durante enero y febrero en Casa de la Cultura de Carmelo.

Estuvieron presentes el Intendente (i) Guillermo Rodríguez, el representante nacional Mario Colman,

La parte artística comenzó con el dúo "Sin Fronteras", luego Belén Bonjour con el Grupo Generaciones y cerró la noche el coloniense Federico Garat.
El público disfrutó de la música, aplaudió, bailó y cantó en cada una de las actuaciones, en una noche que tuvo distintos géneros musicales, complaciendo el gusto de todos.

El próximo jueves la actividad será a través del teatro, con la actuación del Grupo 12 de Febrero.

Lanzamientos con la presencia del Intendente(i) Guillermo Rodríguez, el próximo martes 14


Con la presencia del Intendente (i) Guillermo Rodríguez, el próximo martes 14, en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, se realizarán dos Lanzamientos

Hora 18:00 Lanzamiento de la 7a. edición del Festival de la Islita en Puerto Conchillas, donde los organizadores brindarán la grilla de espectáculos.

Hora 19:00 Lanzamiento de la conmemoración de los 250 años de Rosario en el presente mes, donde se informarán las actividades que se llevarán a cabo.

Los periodistas de la ciudad de Rosario que deseen viajar a cubrir este Lanzamiento, coordinar en el Municipio de esa ciudad

“Hasta acá llegué”: Mujica informó que el cáncer que padeció en el esófago se extendió al hígado y que no hará más tratamientos


El expresidente José Mujica informó que el cáncer de esófago, diagnosticado en abril de 2024 y por el que finalizó un tratamiento de radioterapia en junio, se ha extendido al hígado, y anunció que decidió no someterse a más procedimientos médicos.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta”, dijo Mujica al semanario Búsqueda.

El 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención médica para la colocación de un stent en el esófago, lo que le permitiría comer mejor, ya que ese órgano había quedado muy comprometido debido a la enfermedad.

En su charla con el medio citado, Mujica anunció que no daría más entrevistas y que quiere dedicar el tiempo que le quede a trabajar en su chacra. “Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo el expresidente.

Mujica afirmó que está “totalmente tranquilo y agradecido”, y desmintió la idea de que está detrás de las decisiones políticas de su sector y su partido, el Frente Amplio. “Lo que me revienta es que inventan teorías de que yo estoy atrás de cada movida de [Yamandú] Orsi. No es cierto. A Orsi no lo veo desde el otro día que ganó las elecciones. Me vino a ver esa mañana y nunca más hablé con él”, insistió.

Sobre las enseñanzas que quiere dejar, el expresidente hizo hincapié en la necesidad de renovación generacional en la política. Sostuvo que su “barra” “tiene que entender que el tiempo es inexorable y que hay un momento que hay que abrir la puerta a otras generaciones y no estar estorbando”. Al respecto, nuevamente citó ejemplos de líderes latinoamericanos que no dan espacio a las nuevas generaciones y se refirió a la polémica sobre sus declaraciones acerca de la expresidenta argentina Cristina Fernández.

“Por más que se enojen, Cristina tendría que darle manija a lo nuevo. Tiene gente atrás, que los deje vivir. Nunca se quieren retirar. Siempre quieren ocupar los primeros cargos. Se creen insustituibles. ¿Quién mierda es insustituible? Vos te morís y el mundo sigue dando vueltas”, aseveró, e insistió: “tienen a [Axel] Kicillof, dejalo vivir”, en referencia al gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Por último, el expresidente agradeció a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky: “es un ser superior y estoy aquí todavía gracias a ella”, dijo con la voz entrecortada y los ojos llenos de lágrimas, según detalla el semanario.

También se refirió a los planes que tiene para su sepultura, que desea que sea en su chacra, junto a su perra: “Yo me voy a morir acá. Ahí afuera hay un sequoia grande. Está Manuela enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está”.

Movilización por Venezuela en Montevideo: Maduro “ya no tiene más herramientas que la represión”


La rambla de Montevideo se tiñó de rojo, azul y amarillo este jueves por la tarde cuando una gran cantidad de personas se congregaron en la plaza Simón Bolívar para manifestarse en contra de la asunción de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, quien se proclamó ganador luego de las controvertidas elecciones del 28 de julio. El acto de investidura está previsto para este viernes 10 y fue precedido por una serie de movilizaciones a nivel global impulsadas por el expresidenciable Edmundo González Urrutia.

Engalanados en el rojo aterciopelado de la camiseta de la selección venezolana de fútbol y con banderas ondeando a lo alto, los manifestantes se congregaron en torno a Gustavo Becerra, el nexo de González Urrutia en Uruguay. Tras colocarse a los pies de la estatua de Simón Bolívar, caudillo de su país, Becerra aclamó: “Estamos aquí por el libertador, no estamos aquí por otra cosa. Resolvimos estar aquí por él”.

Becerra dijo tener “toda la convicción” de que el expresidenciable opositor pueda tomar posesión del mando. También se refirió al “mensaje” de “seguir adelante” de la líder opositora María Corina Machado, pese a los “intentos” del “régimen” de Maduro de detenerla, que “ya no tiene más herramientas que la represión para tratar de quedarse en el poder”. “El verdadero poder es este que está aquí en este momento, es cada uno de nosotros”, contrastó.

En esta línea, se refirió a su reaparición en Caracas y dijo que el hecho de salir a una calle “totalmente militarizada” para luego ser detenida demuestra que “hace lo que ella promete”. El dirigente político resaltó que la líder de la oposición venezolana “dejó su vida” para “entregarse en cuerpo y alma al rescate y a la lucha de Venezuela” e instó a “seguir a su lado”.

Así, llamó a los presentes a “mantener la lucha” para que “se cumpla el mandato” que el electorado venezolano puso en manifiesto, lo que le valió el vitoreo del público. A su vez, subrayó que el conflicto no es “un tema de parecer”, sino “de vida o muerte” y de “democracia o dictadura”, y consideró que “las dictaduras son monstruos que nacen en las naciones”, por lo que, “hayan nacido de la derecha o hayan nacido de la izquierda, son dictaduras”.

“Venezuela nos ha dado mucho: nos dio la vida, nos dio todo, y estamos en este momento al servicio de Venezuela para rescatarla”, resumió Becerra, y recalcó: “Es el deber de cada uno de los venezolanos”. También llamó a “tener serenidad”, ya que, según dijo, “van a venir momentos difíciles”.

Becerra aseguró, en diálogo con la diaria, que si Maduro asume el poder este viernes, se convertirá en un “presidente de facto”, “que en pocos días tendría que dejar el poder por la misma presión del mundo”. Sobre este asunto, el dirigente venezolano destacó que algunos países de América del Sur, que han sido cercanos a los gobiernos chavistas en períodos anteriores, hayan pronunciado que no concurrirán a la asunción de Maduro. Tal es el caso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Chile, Gabriel Boric.

“Por respeto a la transición” en Uruguay, no hubo un pedido de reunión con Orsi El pasado sábado, González Urrutia visitó Uruguay y se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou. Horas antes de encontrarse con el presidente uruguayo, se había reunido en Argentina con el presidente de ese país, Javier Milei, para luego viajar a Estados Unidos a encontrarse con Joe Biden, y a Panamá para visitar al mandatario José Raúl Mulino. En todas estas visitas, González Urrutia entregó actas de las elecciones de julio del pasado año. En Panamá, en tanto, dejó todas las papeletas emitidas por el sistema de voto electrónico que la oposición venezolana pudo recolectar. Según Becerra, fueron casi 80% de las actas totales.

La visita de González Urrutia generó ciertos cuestionamientos desde el oficialismo uruguayo, que criticó que no se haya encontrado con el presidente electo, Yamandú Orsi. Incluso, el expresidente Julio María Sanguinetti aseguró que la reunión entre ambos no se generó porque Orsi prefirió no generar un cortocircuito con el PIT-CNT, que es “madurista”. El dirigente colorado y director nacional de Telecomunicaciones, Gustavo Osta, presente en la movilización, dijo a la diaria que Orsi “perdió una oportunidad de mostrar una actitud de apertura” tras no haber concretado una reunión con González Urrutia en su visita a Uruguay, algo que dijo no debía depender de “esperar” que el dirigente le solicitara una.

Luego de que se le preguntara si cree que el presidente electo se manifestará sobre los últimos hechos, Osta dijo: “Estimo que sí, pero eso dependerá de su capacidad de movimiento”, que, consideró, es “muy poca en estos temas dentro del Frente Amplio [FA]”.

Sin embargo, según confirmaron desde el comité organizador de la visita de González Urrutia a Uruguay, no hubo una solicitud de reunión de parte del venezolano hacia Orsi. “Soy parte del comité organizador de la visita de Edmundo González Urrutia, y voy a ratificar simplemente que, por el corto tiempo de la visita, solamente se concretó una solicitud a Presidencia. ¿Por qué no se concretó una solicitud al presidente Orsi? Por respeto al proceso de transición. Entendemos que va a haber espacios y va a haber momentos donde definitivamente entre los dos gobiernos democráticos, tanto el de Uruguay como el de Venezuela, va a haber futuros encuentros”, dijo Becerra.

Para Osta, la detención de Corina Machado es “otro acto más aberrante de la dictadura de Maduro”, y respaldó el comunicado que emitió la cancillería en respuesta al hecho.

Consultado acerca de qué puede hacer el gobierno al respecto, el dirigente colorado dijo que “cada uno hace lo que puede” y que tanto su partido como la administración de Lacalle Pou trabajaron “en todos los niveles” en la medida de lo posible.

De igual manera, recordó que también aún falta ver “cómo se dilucida” el propio “frente interno de Venezuela”. En esta línea, dijo que habrá que prestar “atención” a las próximas horas para ver cómo se terminan de suscitar los hechos, y dijo que aspira a que “haya una posibilidad cierta” de entablar “un camino democrático” y “entender” que “la elección la ganó González Urrutia”.

Gustavo González: Maduro “de socialista no tiene nada, pero tampoco me sumo al canto del imperialismo” El oficialismo insistió en los últimos días en que el FA y el gobierno electo se expresen sobre la legitimidad del próximo gobierno venezolano. Desde el gobierno de Orsi aseguraron días atrás a la diaria que no emitirán postura sobre esto hasta tanto no asuman el poder, el próximo 1° de marzo.

El secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista, Gustavo González, aseguró en diálogo con la diaria que está “preocupado” por lo que pueda suceder este viernes. “Creo que es una situación en que está absolutamente polarizado el país; no tengo idea de cuál puede ser el desenlace final. Creo que Maduro no va a aflojar, porque tiene todo el respaldo del Ejército. Veo muy difícil que pueda haber una flexibilización, pero por otra parte la oposición está acaudillada por gente que es realmente de derecha, que no ofrece ninguna salida de izquierda”, dijo.

Para González, el gobierno de Maduro “de socialismo no tiene absolutamente nada”. “Yo no comparto su postura, pero tampoco me subo al canto del imperialismo norteamericano, un país que no tiene ningún derecho a hablar ni gestarse como defensor de la democracia”, criticó.

El senador Mario Bergara también fue crítico con Maduro este jueves, entrevistado en Desayunos informales, y señaló que “no se pueden avalar” las últimas elecciones. “Está claro que la población venezolana no votó los datos que dio el Tribunal Electoral de ese país. No tienen lógica y no se han mostrado las actas”, afirmó.

El MPP recurre al viejo pacto entre tupas y militares para asegurar mayorías al gobierno electo


JOSÉ W. LEGASPI / eXtramuros 2 ene 2025 

El pacto militar gestado desde el Batallón Florida en el año 1972, entre los militares vencedores (FFAA) y los militares vencidos (MLN) emerge de su nauseabunda existencia cada vez que Mujica o Topolansky requieren de la asistencia de aquellos que, según han afirmado más de una vez “les perdonaron la vida”, sin importarles en lo más mínimo los hombres y mujeres que pasaron por torturas, violaciones y muerte sin haber disparado un tiro contra la debilitada democracia antes del golpe de Estado de 1973.

Veteranos tupas y ex tupas recuerdan a Eleuterio Fernández Huidobro recorriendo a sus compañeros encapuchados pidiéndoles que “entregaran algo”, que “no se resistieran” porque “estaban negociando con los milicos”.

Topolansky: “Testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de obtener condenas de exmilitares”

Con motivo de un libro más sobre la “heroica tupamara”, que lleva el sugerente título de Los Indomables, el autor, Pablo Cohen entrevistó a Topolansky y Mujica, donde quedaron plasmadas expresiones de la exvicepresidente y exsenador, verdaderas “perlas” que demuestran el nivel de cinismo y mentira sobre el pasado reciente con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda. Recordó, por ejemplo, que en el congreso del Frente Amplio antes de las elecciones del 2004, que le dieron su primera victoria a nivel nacional, “se discutió qué hacer con la ley de caducidad” y que “fue una discusión realmente encarnizada“, y finalmente se optó por no derogarla. Pero “en su lugar” se “prefirió utilizar al mango el artículo cuarto de la ley, que era el que mandaba a investigar”. “A lo largo de quince años se fue desarrollando, como se pudo, una investigación. Una investigación gracias a la cual empezaron a ir los primeros milicos presos, a pesar de que tuvo que lidiar con un pacto de silencio. Pero también hubo milicos que se boletearon: por lo menos tres, cuando fueron a detenerlos, no quisieron hablar y prefirieron matarse“, afirmó Topolansky, según nota publicada en diario El País.

“En paralelo, fueron apareciendo niños uruguayos, pero en Argentina y en Chile, es decir otras dictaduras“, añadió la exvicepresidenta, que entonces indicó que “la dictadura uruguaya es distinta, por ejemplo, a la argentina”. “Cuando discutían en el marco del Plan Cóndor —y nosotros lo oímos, porque venían los milicos argentinos a la cárcel de Punta de Rieles— preguntaban: ‘¿Estas por qué están vivas?’. Los uruguayos preferían ir por el lado de enloquecerte y de que salieras hecha un trapo de ahí, y no de desaparecerte. En cambio, los argentinos y los chilenos evitaron las cárceles“, expresó y luego agregó: “Acá, si hubieran desaparecido a todos los que estuvimos presos, el volumen hubiera sido otro”.

En otro tramo, Topolansky recordó que la dictadura provocó que hubiera presos políticos y exiliados, además de “desaparecidos en Uruguay, que son un puñadito chico”.

“Hay muertos en Uruguay, pero niños desaparecidos en Uruguay no hay ninguno: son todos en Argentina o en Chile. Así que está bien reclamarle al Cóndor, porque el Cóndor no supo de fronteras“, agregó. ”Es un asunto muy delicado que a veces te llena de rabia“, dijo la exvicepresidente, quien afirmó que el tema genera tensiones en la izquierda.

Aseguró que distintos testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de “obtener condenas” de exmilitares.

“La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada“, dijo Topolansky en la entrevista publicada en el libro mencionado.

La también exsenador del Frente Amplio relató que fue testigo de la muerte de un preso político durante su paso por la cárcel, al ver que le lanzaron una bomba de humo a su celda. De todas formas, aclaró que no pudo ver a los responsables del hecho. “Los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas (mentir), pero no podés, porque vos no sos como ellos“, detalló Topolansky en otro fragmento del libro, quien consideró que “el asunto es muy, muy delicado”, y explicó: “Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos“. Topolansky aseguró que “a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió“. No obstante, “para la jueza” la declaración “no fue prueba suficiente“.

“Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: ‘Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar’. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: ‘No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez’. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos“.

Indicó que los Tupamaros se negaron a realizar este tipo de prácticas y tampoco dirán quiénes mintieron para no ser catalogados como “traidores ni botones”. (Los resaltados en negrita y cursivas son del autor de esta nota, N.de R.).

Si bien no se puede descartar que entre los centenares de testigos que se presentaron, alguno haya mentido o que haya habido quien incitó a otros a mentir, y recordando que hubo miles de prisioneros políticos, como también hubo colaboradores de la dictadura y colaboradores de los militares en los penales, queda claramente demostrado a través de todos estos años que las Fuerzas Armadas han mentido una y otra, manteniendo secuestrada la verdad sobre lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. Los militares involucrados han mentido sistemáticamente y mantienen un silencio colectivo. Hasta el momento no han colaborado con la justicia ni han dado muestras de colaboración ni de arrepentimiento. A lo sumo, en algunos casos, han confesado sus delitos, quitándole gravedad a su participación.

¿Qué objetivo persigue Topolansky, además de honrar el pacto “de no buscar revancha” con los vencedores?

Las elecciones del 27 de octubre definieron la conformación del Parlamento para el próximo periodo de gobierno, que iniciará el 1 de marzo de 2025 con Yamandú Orsi como presidente.

En el Senado, el Frente Amplio (FA) tendrá 17 bancas (sumada la que ocupará la vicepresidenta electa, Carolina Cosse), 9 el Partido Nacional (PN) y 5 el Partido Colorado (PC), de tal manera que el progresismo tendrá mayoría en la Cámara.

Sin embargo, en Diputados, el gobernante no tendría mayoría propia con 48 bancas del FA, 29 del PN, 17 del PC, 2 de Identidad Soberana, 2 de Cabildo Abierto y 1 del Partido Independiente.

Queda claro que, en busca de asegurar la mayoría y la tranquilidad en esta cámara, Topolansky y Mujica “salieron a pescar” los dos legisladores de Manini Ríos. Los antecedentes o señales emitidas desde Cabildo Abierto fueron sugerentes:

El 5 de noviembre, a días del estrepitoso fracaso de Cabildo Abierto que de una bancada de tres senadores y once diputados, conseguida en 2019, redujo su votación a menos del tres por ciento y obtuvo solo dos diputados, perdiendo su banca Manini Ríos, el aún senador expresó, entrevistado por VTVNoticias, que a su entender no tiene sentido la coalición si gana el Frente Amplio. “Si estamos en la oposición, no le veo sentido a una coalición“, expresó el senador. “¿A efectos de qué?“, preguntó y agregó que ya se ha “dicho más de una vez que la coalición es para gobernar”. En noviembre también, pero después de la segunda vuelta que diera triunfador a Yamandú Orsi, el diputado electo por Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, entrevistado por Emiliano Cotelo en el programa En perspectiva sostuvo que el partido “se formó para gobernar a través del compromiso por el país y en ningún momento hubo ningún tipo de reunión para ver cómo va a funcionar como oposición“. Y agregó que hay temas en los que su fuerza política puede acordar con el presidente electo, Yamandú Orsi: “Yo particularmente conozco mucho a Orsi desde hace muchos años.

Ya me voy a la época del liceo de Santa Rosa, cuando era profesor y yo iba a clases”. “Yo tengo un excelente vínculo y la verdad es que siempre hay diálogo. Más con Orsi que con el Frente Amplio“, indicó, y lo definió como “un tipo bien intencionado y que quiso lo mejor para el departamento de Canelones“. Sobre la gestión del frenteamplista en su departamento, Perrone aseguró que “sin dudas fue buena”.

No hay que ser un brillante analista político para entender estas señales como un “estamos abiertos y gustosos de colaborar con el nuevo gobierno”. Y entendieron bien Topolansky y Mujica, pero equivocaron el camino, ya lo anunciamos pero vale la pena repetirlo: El arte de la política en una República requiere de la negociación permanente para realizar la labor legislativa. Es razonable que el progresismo, que volverá a ejercer el gobierno el próximo 1 de marzo, entable conversaciones con todo el arco opositor incluido Cabildo Abierto, claro que no a cualquier precio.

¿Y cuál es ese precio? Tratar de acercarse al referente máximo de Cabildo Abierto desde un lugar sensible para Manini Ríos, pero también para Topolansky y Mujica: “los viejitos” procesados y presos en la cárcel VIP de Domingo Arena, que Manini preferiría estuvieran en sus hogares con sus familias.

En abril del 2020 el senador por Cabildo Abierto mostró su disconformidad con procesos judiciales que se llevan adelante por sucesos acaecidos “hace 50 años”, en una intervención en la Cámara Alta: “¿Hasta cuándo seguirá actuando este tipo de venganza? ¿Era necesario e imprescindible detener en estos momentos de pandemia al capitán Lawrie Rodríguez con todas sus vulnerabilidades? ¿Hasta cuándo se seguirá procesando a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”, y agregó su convencimiento de que su detención “viola los derechos humanos“.

Seis años antes, en enero del 2014, el entonces presidente José Mujica, entrevistado por el diario La República confesó, “yo no peleé para tener ancianos presos. Preferiría que se murieran en sus casas. No me refiero únicamente a estos militares presos, sino a todos los presos salvo algunos peligrosos. Para mí es una causa progresista no tener gente en las cárceles. ¿Para qué vamos a tener a un tipo de 85 años preso? ¡Dejalos que la muerte los encuentre en un rincón por ahí y dales arresto domiciliario! La pena, en estos casos no es para el preso sino para el conjunto de sus afectos que lo rodea; son sus hijos, la familia toda”.

“Los estás castigando a ellos, en definitiva. La vida me enseñó que hay cuentas que no se cobran y que la Justicia es algo que inventaron los hombres para poder convivir, porque si no, sería la ley del Talión; mucho peor”. Clarito.

Volvamos al tiempo actual. Manini Ríos se refirió a las palabras de Topolansky sobre que “hay gente que miente” en declaraciones sobre la dictadura y ensayó una defensa desde su cuenta de X dónde aseguró que es verdad lo que dijo la exvicepresidenta: “Es increíble la hipocresía con que reaccionaron ante las declaraciones de Topolansky”.

“¿Alguien duda que en el tema ‘pasado reciente’ la Justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza? Jueces y fiscales prevaricadores y testigos falsos solo son parte del circo bochornoso”, aseveró.

Otra vez Mujica, ahora a principios de diciembre, planteó, al ser entrevistado en En Perspectiva, que la Justicia debería tener una “actitud benemérita” frente a los casos de militares de edad avanzada que revelen datos sobre delitos vinculados al terrorismo de Estado. Dos más dos son cuatro (aunque a veces sume cinco con los tupas)

A fines de noviembre, según informó semanario Búsqueda, se dio el inevitable encuentro, entre José Mujica y el líder de Cabildo Abierto, que acudió a verlo para plantearle la posibilidad de liberar a los militares de edad avanzada presos por este tipo de delitos.

Entrevistado en Fácil Desviarse (FM Del Sol), Mujica ratificó los dichos de su esposa. “No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso”, dijo.

Es decir que, Topolansky y Mujica dicen lo que Manini, Cabildo Abierto y los militares culpables de delitos de lesa humanidad, quieren escuchar, a cambio de dos votos en Diputados.

Lo razonable y esperable sería que la bancada del Frente Amplio negociara con todo el arco opositor ante la necesidad de hacer ley un proyecto, dado que lo mismo harán los legisladores opositores: negociarán con los oficialistas. Esas son las reglas de funcionamiento democrático y político. Pero Lucía Topolansky, que continúa militando en la Dirección política del MPP (Movimiento de Participación Popular) Espacio 609 Frente Amplio y José Mujica, indudable referente político, tratan de “facilitar” las cosas, ya que es más conveniente dialogar con dos diputados de Cabildo Abierto, y alcanzar acuerdos, antes que con cada uno de los partidos opositores. Alguien dirá que es pragmatismo, pero a mí me suena a componenda que trata de honrar un viejo pacto.

En ese contexto, la política continuará desarrollándose entre bambalinas, debilitando las instituciones, y garantizando que aquél viejo acuerdo negociado entre militares vencidos y militares vencedores siga marcando la agenda.

Desde la CUCEI destacaron el acompañamiento del Municipio a comercios y pymes de la ciudad


La Cámara Unión del Comercio e Industria (CUCEI) de Campana resaltó nuevamente “el acompañamiento y el apoyo” del intendente Sebastián Abella a comercios y pymes de la ciudad. Lo hizo a través de su presidente, Octavio “Chiche” Lagar, quien analizó “muy positivamente” la reducción del 50% de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) brindada por el Municipio durante los meses de septiembre, octubre y noviembre tal como ya había ocurrido en los años 2022 y 2023.

“En esta oportunidad, más de 1.000 empresas y comercios se beneficiaron por esta medida que es un acompañamiento y un apoyo muy importante a quienes producen y generan empleo en la ciudad”, remarcó Lagar.
El beneficio se aplicó de forma automática a todos los contribuyentes cuya cuota 6 de 2024 fue menor o igual a $3.000.000 y que no registraban deudas con el Municipio. Así, empresas y comercios pudieron acceder a una bonificación de hasta $4.500.000 durante el mencionado trimestre.

Esta reducción también alcanzó a los inscriptos en la Monotasa o a aquellos que abonaron las Tasas de Publicidad y Propaganda, Espacio Público y Alumbrado Público.

“Estamos muy agradecidos con esta medida dispuesta por el intendente Abella y todo su equipo económico, porque sabemos que el Municipio hace un gran esfuerzo para llevarla adelante y que lo hace porque entiende que nuestro sector es vital para el crecimiento y desarrollo de Campana por el que tanto trabaja”, agregó Lagar.

Intendente (i) observó el avance de la obra del parque lineal de borde costero pegado al Mercado Artesanal


El Intendente (i) Guillermo Rodríguez, visitó junto al Secretario General (i) Jorge Torres Badell y al Arquitecto Gabriel González, la obra que se está llevando adelante en el predio contiguo al Mercado Artesanal, hacia el Muralla.

La idea generadora del proyecto urbano apunta a la conexión física entre el puerto de pasajeros de Colonia del Sacramento (principal punto de entrada de turistas extranjeros al país), y el casco histórico de la ciudad (sitio patrimonial por excelencia de Uruguay), mediante la construcción de un parque lineal de borde costero.

El proyecto continúa en el desarrollo y mejora de las infraestructuras urbanas de los padrones N.º 8722 y 9555 de Colonia del Sacramento, donde funcionó la terminal de pasajeros y de cargas de AFE. Hace un par de años se recicló un antiguo depósito de AFE, y hoy funciona el Mercado Artesanal de Colonia. En esta etapa, se generará un deck de madera que funcionará como área exterior de la cafetería del mercado; una plaza infantil con juegos inclusivos y pavimentos de última generación; una escalera de acceso al nivel de la costa; aceras peatonales, accesos inclusivos, jardineras, equipamiento urbano, luminarias, etc.
La financiación corresponde a Fondo de Desarrollo del Interior de OPP, y la Intendencia de Colonia.

Etapa final de las obras de remodelación del acceso al Barrio “Los Nogales” de Colonia con nueva iluminación

La Intendencia de Colonia, a través de su Departamento de Obras, está finalizando la remodelación del acceso al Barrio "Los Nogales" de Colonia. En la noche del pasado miércoles se encendió la nueva iluminación LED instalada por la Dirección de Electrotecnia.

En su última etapa, se completaron las tareas de tendido de carpeta asfáltica y construcción de distribuidores pisables. Actualmente, se están desarrollando trabajos de señalización y pintura de delimitación.
Con estas mejoras, se busca mitigar los problemas de seguridad existentes en el acceso al barrio, lográndose una notable mejora en la transitabilidad de la principal vía de acceso. Se estima que en el próximo mes de febrero quede habilitada esta importante obra.

Llamado a interesados para cubrir un cargo de Sereno en el Hogar Estudiantil de Colonia del Sacramento

La intendencia de Colonia abre un llamado de oposición y méritos a interesados, para cubrir un cargo de Sereno (Conserje) en el Hogar Estudiantil de Colonia del Sacramento.

Los requisitos y condiciones se encuentran en www.colonia.gub.uy/llamadoslaborales Los interesados pueden inscribirse desde el 13 al 24 de enero de 2025.

Podrán postularse enviando la documentación solicitada, escaneada clara y legible vía email a: llamados@colonia.gub.uy referenciando en “Asunto: Sereno” (el cargo al que se postula).

Elección de Reina Costa del Inmigrante - De Interés Departamental


El Intendente de Colonia, según Resolución Nª 13/025, DECLARÓ DE INTERÉS DEPARTAMETNAL, la "Elección de la Reina Costa del Inmigrante en su 10a. edición", que se llevará a cabo el 18 de enero del corriente en el Balneario Parant, organizado por el Rotary Club Costa del Inmigrante.

La importancia de este evento es la posibilidad de poder representar a Uruguay en diferentes certámenes

Noticias que interesan