Ante la crítica situación salarial que atraviesa el personal docente y nodocente, estudiantes del Sistema Universitario Nacional, y en particular de la Universidad Tecnológica Nacional; que como todos los niveles del Sistema Educativo Argentino se ven igualmente afectados por la desaparición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el empobrecimiento de las personas jubiladas, el deterioro del Sistema de Salud Pública, y el desfinanciamiento al Sistema Científico Tecnológico Argentino, el Consejo Superior de la UTN declaró el estado de Emergencia Salarial para todo el personal docente y nodocente de la Universidad Tecnológica Nacional.
La UTN cumple un rol estratégico en la formación de profesionales para el desarrollo industrial, científico y tecnológico de la Nación con el objetivo de construir una sociedad justa y de iguales”, dice un comunicado de la universidad.
Y añade: “El sostenimiento de un plantel docente y no docente calificado, comprometido y con condiciones laborales dignas es condición necesaria para garantizar la calidad educativa, la continuidad académica y el pleno cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad”.
Además, expresa “el más enérgico reclamo” al Poder Ejecutivo Nacional para que convoque de manera urgente a paritarias libres y con propuestas salariales acordes a la pérdida del poder adquisitivo acumulado, garantizando una recomposición real y sostenida.
Desde la universidad advirtieron, que los ingresos actuales del personal se encuentran por debajo de los niveles necesarios para una vida digna, incluso en cargos de dedicación exclusiva, lo que genera renuncias, desmotivación y desarticulación de cátedras en distintas facultades regionales.
Esta situación pone en riesgo la calidad educativa, la continuidad académica y la formación de nuevas generaciones de profesionales, afectando directamente el perfil académico y científico de la institución.
miércoles, 2 de julio de 2025
LA UTN DECLARÓ EL ESTADO DE EMERGENCIA SALARIAL PARA TODO EL PERSONAL DOCENTE Y NODOCENTE
La decisión se basa en el notable deterioro del poder adquisitivo de los salarios, la pérdida de beneficios como el Fonid, y el impacto del desfinanciamiento general al sistema educativo, científico y de salud pública del país. La declaración fue adoptada en la 3ra reunión del Consejo Superior de la UTN a nivel nacional.
Autoridades de la Federación de Pelota Vasca se reunieron con el Intendente Moreira
En la tarde de este lunes, autoridades de la Federación Internacional de Pelota Vasca, se reunieron con el Intendente Moreira, quien estuvo acompañado del Arquitecto Walter Debenedetti Director de Planeamiento y Patrimonio y el Director de Deportes Diego Berreta.
Mantuvieron también una reunión de trabajo previa con Debenedetti y posteriormente visitaron el frontón.
La delegación estuvo compuesta por Matilde García, Pablo Ubierna, Pablo Lambardi y Xavier Cazaubon.
Visita con Medios de Comunicación al Frontón del Real de San Carlos
Las visitas guiadas se realizarán con el siguiente cronograma:
jueves y viernes a las 10:30, 13:30 y 15:30
sábados y domingos a las 10:30, 12:30, 13:30, 15:30 y 16:30
Las entradas se pueden adquirir en la Boletería de la Plaza de Toros y en Red Ticket, y los jueves es gratis para los colonienses
Jueves 3 de Julio se inauguran las visitas.
El Frontón de Pelota se encuentra en proceso rehabilitación y se abren las visitas en el llamado "abierto por obras".
El edificio, parte del complejo turístico creado por Nicolás Mihanovich a comienzos del siglo XX, vivirá una espectacular remodelación que sumará al desarrollo de los edificios históricos en la zona del Real de San Carlos en Colonia del Sacramento.
lunes, 30 de junio de 2025
Festival Federal de Tango de Campana: sigue abierta la inscripción para parejas de todo el país
La secretaria de Cultura, Educación, y Cultura del Municipio, Elisa Abella, realizó este viernes una conferencia de prensa para anunciar los detalles del Festival Federal de Tango, que se realizará el 26 de julio, de 11 a 24, en el gimnasio del Colegio Dante Alighieri (Luis Costa 1321), con entrada libre y gratuita.
“Desde el primer día que abrimos la inscripción a la competencia, la respuesta fue inmediata. Ya tenemos muchas parejas anotadas, provenientes de diversas provincias como Santa Fe y Entre Ríos y de otras localidades de la Provincia”, expresó Elisa Abella.
La competencia tendrá dos categorías que repartirá grandes premios: Tango Pista Adulto y Senior y Libre (tango, milonga y vals) Adulto y Senior.
La inscripción para participar del concurso es gratuita y está abierta a parejas de todo el país hasta el 13 de julio, a través del link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe6V3FbwHWcyEAGv7-KHZEJXRL2SP7Faucip9tGBrI6IT_MPA/viewform?usp=dialog.
Quienes quieran recibir mayor información de la competencia o contar con asesoramiento para llevar adelante el proceso de inscripción podrán acercarse al Teatro Pedro Barbero de lunes a viernes de 9 a 14 horas o bien contactarse vía WhatsApp al 3489-672549.
La secretaria también destacó que la competencia tendrá un jurado destacado, conformado por Stella Misse, Luis Solanas y Javier Boo.
Y como no podía ser de otra manera, el Festival Federal de Tango además tendrá importantes artistas invitados tanto de la escena nacional como local: Adriana Varela, Julia Zenko, Flores Negras, Amores Tango, Ballet de Natalia Patyn, Juanchi, Campana y orquesta, Sol Laxagueborde y Flavio Ronzani y La historia del tango con Julio Altez y Celeste Roldán y Carolina García y Jorge Scoccia.
“Invitamos a todos los bailarines del país a anotarse y participar de esta gran competencia como también a todos los vecinos de Campana y otras localidades a presenciar todos los shows musicales que serán de un gran nivel artístico”, aseguró la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio.
Abella presentó una nueva ambulancia de alta complejidad para el SAME
El intendente Sebastián Abella presentó este viernes una nueva ambulancia 0km de alta complejidad para el Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) que ya brinda atención ante emergencias.
“Seguimos invirtiendo en salud para cuidar la vida de los campanenses y la incorporación de esta nueva unidad es un ejemplo de este compromiso”, enfatizó Abella acompañado por la secretaria de Salud, Cecilia Acciardi, y el coordinador del SAME, Darío Botto.En este marco, el jefe comunal destacó que el SAME es financiado 100% por el Municipio y remarcó la importancia que tiene para la ciudad, como así también la cantidad de atenciones que brinda los 365 días del año durante las 24 horas.
Asimismo, celebró que esta ambulancia se suma a otras dos que fueron adquiridas el año pasado para seguir fortaleciendo el sistema de salud público municipal. Mientras que, una de las adquiridas en 2017 quedará de back up.Este móvil cuenta con un sistema de tecnología de punta y está equipado con todos los elementos necesarios, incluyendo un desfibrilador para la atención primaria de un caso pre hospitalario, lo que optimiza el trabajo del personal médico ante una emergencia que sufran los vecinos.
El debate sobre la situación de calle: los inviernos, las cuentas políticas y las salidas
Trabajadores, personas en situación de calle, el ministro Civila y la diputada nacionalista Auersperg opinan sobre los principales problemas y las soluciones necesarias, a tres días de que el tema se debata en el Parlamento.
“La sociedad lo que tiene que cambiar es la empatía. Hay mucha desigualdad”. Eduardo Cabrera, del colectivo integrado por personas en situación de calle Ni Todo Está Perdido (Nitep), ha hablado en medios de comunicación, ha conversado con políticos. El problema, dice, es que después “no hay voluntad del otro lado” y “queda sólo en abstracto”.
“Porque la sociedad, en realidad, ¿qué es lo primero que te dice? ‘No, a mí sacame el problema de casa, porque yo pago impuestos’, y no ve que esa persona necesita una ayuda”.
Eduardo necesitó una ayuda en 2005, cuando pasó el invierno a la intemperie. Fue el año del temporal de agosto, que dejó ocho muertos, edificios destrozados, vidrieras rotas. Él estaba en la avenida Garzón cuando arrancó, y se iba a dormir a una plaza en Las Piedras. “Me salvé porque me salvé”, dice. Durmió en los bancos de las paradas de ómnibus, sin tener nada para abrigarse. Ese mismo año empezó su trayectoria por los refugios. “Hoy puedo decir que el frío es un aprendizaje, pero no es algo para desafiarlo en la calle. No se lo recomiendo a nadie”. Hoy, 20 años después, Eduardo está en un refugio 24 horas para personas en situación de calle, pero tiene trabajo, y eso es “muy importante”.
La calle no es sólo el frío sino el hambre, dice Eduardo, y Óscar Costa coincide: “Hay que saber llevarla, y aguantar el frío y también el hambre”. Óscar llegó a Montevideo desde Paysandú el 26 de diciembre de 2009. En estos días de inundaciones en el litoral, recuerda los cuentos de su abuela sobre la inundación de 1959 en Paysandú, cuando el agua llegó hasta la estatua de Artigas. Óscar pasó muchas noches a la intemperie, y varias veces quisieron lastimarlo. “Hay siempre violencia en la calle, y está cada vez más dura”. Trabajó como guardia de seguridad, o haciendo alguna changa, y “siempre andaba en esa vuelta”.
Óscar dice que “a simple vista” se puede ver una persona que precisa ayuda: “A veces te pide ayuda a gritos, que la ayudes a salir de la situación que está pasando. No sólo la situación de que no tenga trabajo, que no tenga pan, sino que a veces... está casi por morirse esa persona al lado tuyo. ¿Cómo no te das cuenta de que tienes que ayudarla aunque ella no sea nada tuyo?”. Dice Óscar que una mano lava a la otra, y que las dos lavan la cara.
La alerta roja y la “improvisación” del gobierno
La diputada nacionalista Fernanda Auersperg convocó al Parlamento al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, por el fallecimiento de personas en situación de calle en los últimos días. Según las cifras oficiales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), murieron cinco personas en esa condición, aunque hubo otros dos fallecimientos: un hombre de 47 años que murió en un refugio del Mides en Artigas y otro que falleció en Rivera con tuberculosis.
Civila comparecerá el martes a las 11.00 ante la comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes.
Según informó el ministro de Desarrollo Social a la diaria, el domingo pasado llamó al presidente Yamandú Orsi para plantearle la necesidad de activar otro nivel de medidas. Aclaró que venían teniendo “un diálogo permanente” con Orsi sobre este tema desde la asunción del gobierno.
El lunes, tras una reunión de Orsi con los ministerios involucrados en Torre Ejecutiva, el gobierno anunció que se evacuaría a las personas en situación de calle ante la situación de “alerta roja” por frío extremo. Así se hizo, y hasta el viernes, en aplicación de esa normativa, se habían evacuado a 400 personas, informó Civila.
“Lo que hicimos fue explorar posibilidades y esta es la que a todas luces pareció más eficaz para la situación que teníamos planteada”, señaló el ministro.
Auersperg, quien fue directora de Protección Social del Mides durante el gobierno anterior, dijo a la diaria que la ley que aplicó el gobierno habla de situaciones de desastre “y no estamos ante una situación de desastre”. “Creo que tampoco es sostenible en el tiempo, porque el lunes era una situación compleja, pero el martes ya no se cumplían los requisitos como para que fuera una situación de desastre.
Un desastre es un tornado, un desastre es otra cosa”, afirmó.
La diputada nacionalista aseguró que durante la transición, una de las cosas que les dijeron a las autoridades entrantes del Mides fue que la prioridad al asumir eran las medidas del Plan Invierno. Dijo que desde el jueves de la semana anterior a la alerta roja el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) había advertido de la ola de frío. En este sentido, valoró que lo actuado por el gobierno “fue improvisado, con base en toda la presión mediática que han tenido, se podía haber previsto y no hacerlo cuando la peor noche fue la del domingo, y esto [la alerta] comenzó en la tarde del lunes.
Tenían elementos como para prever y tomar estas medidas”, cuestionó.
En cambio, Civila afirmó que las medidas se tomaron “en el momento en el que la evaluación de la situación nos indicó con claridad que, además, a partir de un evento meteorológico específico señalado por el Inumet, teníamos que activar una herramienta que no se había activado nunca. A quienes señalan que se demoró mucho, bueno, gobernaron cinco años y en esos años nunca tomaron esta medida”, cuestionó.
Diego Andrada y Rodrigo Solaro, integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (Sutiga), que entre otros nuclea a los trabajadores tercerizados de instituciones estatales, destacaron que con el gobierno actual se repusieron 200 plazas en refugios y se abrieron centros nocturnos nuevos a poco tiempo de asumir.
Pero marcaron que el gobierno no llegó a abrir a tiempo los nueve centros de puertas abiertas que se habían propuesto, “les ganó el invierno y no lo lograron implementar a tiempo. Y eso también repercutió, porque justamente se podían haber evitado ciertas muertes por las recorridas, por incentivar”, consideró Solaro. “Eso no se logró a tiempo. Esos centros no abrieron, esas recorridas no aumentaron. Entonces, bueno, pasó lo que pasó”, afirmó.
Andrada coincidió con que el gobierno “capaz que podría haber implementado un poco antes” los centros de puertas abiertas, aunque recordó que desde el sindicato siempre se le reclamó al ministerio que “cuando abran un dispositivo, lo abran bien, no a las apuradas”.
Civila explicó que los centros de puertas abiertas no pudieron implementarse antes “por razones presupuestales, porque necesitábamos los créditos para poder llevar adelante esa acción” para que los convenios con las organizaciones no fueran observados por el Tribunal de Cuentas, “con la consecuencia de que eso demora después mucho los pagos a las organizaciones”.
Destacó que el diseño del proyecto fue “cuidadoso y en diálogo con las organizaciones”. Respecto de la acusación de la oposición de que hubo “improvisación” en las medidas adoptadas esta semana, Andrada, del Sutiga, aseguró que “improvisación hay desde que existen los refugios, todos los años”. “Hay una cosa que no varía, que es objetivamente material, que es el invierno. El invierno es una época del año que sabemos que va a venir todos los años.
Los trabajadores destacan la voluntad del gobierno actual –a diferencia de la administración de Luis Lacalle Pou– de conversar con los trabajadores, y el hecho de que se atendieron reclamos sindicales.Eduardo Cabrera, de Nitep, si bien evaluó que este gobierno “viene con medidas” para “poner un freno” a la situación de calle, dijo que “siempre nos acordamos de la situación de los compañeros y las compañeras que están atravesando esta dificultad de vivir en la calle” durante el invierno. “En cuanto a las medidas, pueden ser buenas y factibles mientras dure esta alerta roja o mientras dure este frío. Destacó que el diseño del proyecto fue “cuidadoso y en diálogo con las organizaciones”. Respecto de la acusación de la oposición de que hubo “improvisación” en las medidas adoptadas esta semana, Andrada, del Sutiga, aseguró que “improvisación hay desde que existen los refugios, todos los años”. “Hay una cosa que no varía, que es objetivamente material, que es el invierno. El invierno es una época del año que sabemos que va a venir todos los años.
No se puede salir como si estuviéramos en zona de guerra, a lo loco, a plantear un plan de emergencia recargando a los compañeros, eso pasa todos los años con el Plan Invierno”, cuestionó. Se preguntó por qué, si se sabe que el invierno ocurre en determinada época del año, no se trabajan los operativos seis meses antes. “El Estado tiene todos los recursos a su mano, todo tipo de recursos para sentarse y planificar algo. No te puede agarrar el invierno como te agarra a vos, que salís de tu casa y no te pusiste la campera. No es serio. Pero eso pasó siempre, y que haya actores políticos que hablen de improvisación es vergonzoso”, manifestó.
Cuestionó que haya políticos que utilicen “algo muy sensible” como las muertes de personas en situación de calle “para una especie de oportunismo y una especie de batalla de ver quién tiene más muertos”.
Ahora, para hacer efectivo esto me parece que este tema hay que tomarlo los 365 días del año”, remarcó.
Evaluaciones dispares sobre la gestión del gobierno de Lacalle Pou en el tema
Auersperg destacó que “uno de los principales hitos” del gobierno de Luis Lacalle Pou fue “empezar a diversificar las respuestas que tenía el Mides para personas en situación de calle”, ya que hasta ese momento, el 90% de la respuesta era en centros nocturnos. Destacó que se generaron centros 24 horas, se abrieron cupos en establecimientos de larga estadía habilitados por el Ministerio de Salud Pública y se generaron convenios con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema adicciones, costeando cupos en centros de atención.
“Y la verdad es que la adhesión de las personas a estos tratamientos, y ver cómo ingresaban y cómo terminaban saliendo después de nueve meses de estar en un hogar con distintos procesos, fue súper rico”, valoró la exjerarca.
La diputada nacionalista resaltó también que se generó un censo de personas en situación de calle en 2020 “para poder, con base en evidencia, diseñar políticas públicas”, y que se generó el programa Viviendas con Apoyo en convenio con la Agencia Nacional de Vivienda, que costeó la vivienda para personas en situación de calle que tenían un trabajo y la posibilidad de mantenerse, pero no de pagar una vivienda.
Destacó que este programa en particular fue “mucho menos costoso, más eficiente en el uso de los recursos que un refugio, que requiere una carga técnica mucho mayor y no termina siendo eficiente en esto de darles a las personas la respuesta que necesitan”. Mencionó que el 23% de las personas que accedieron al programa lograron egresar a “una solución habitacional propia”. También se generó un programa de vales de inclusión sociohabitacional para costearles la pensión a personas que perdieron su trabajo, para que, “pasado un tiempo, pudieran retomar ellos el costo de lo que venían pagando hasta ese momento”.
“Un vale de pensión sale un tercio del costo de un refugio nocturno, que es totalmente ineficaz”, destacó Auersperg.
La diputada mencionó que a veces se compara y se señala que el gobierno de Lacalle Pou dejó la misma cantidad de centros nocturnos que había en 2019, “pero en el medio construimos un montón de otras respuestas, todas con foco en dar una respuesta integral y de 24 horas, y no sólo paliativa nocturna y un plato de comida”.
En cambio, para Andrada y Solaro, los cinco años del gobierno de Lacalle Pou fueron “bastante complejos”.
“La precariedad que vivimos en estos últimos cinco años fue impresionante y fue sistemática”, afirmó Solaro.
El sindicalista sostuvo que se arrastró desde la administración anterior un déficit de 100 cupos, lo que significa que “había 100 personas que estaban queriendo entrar a refugios y no encontraban”. “Una vez finalizado el invierno [de 2024] no se repusieron cupos y empezó a quedar gente sistemáticamente en la calle. Eso en las puertas [de los refugios] nos mató. Imagínate a las 23.00, decirle a una persona que solicitó cupo a las 18.00: ‘Mirá, disculpame, te pido perdón de corazón, pero no hay lugar’. Eso nos hizo pelota a nosotros y también el trabajo nuestro se complicó muchísimo”, afirmó.
Óscar Costa, de Nitep, confirmó que “a veces no tienen un cupo en los refugios y está muy brava esa mano”.
Fabiana Laria, también de Nitep y usuaria de un refugio, se queja de lo estrictos que son con la hora, que no le permiten asistir a las asambleas de Nitep, que a veces te roban las cosas.
Eduardo Cabrera menciona que en los refugios existe “violencia psicológica, violencia institucional”, que va desde “la comida en mal estado, desde organizaciones, como ONG, que reciben dinero del Estado y que no la redistribuyen como lo tienen que redistribuir para que el funcionamiento colectivo del refugio sea acorde a las necesidades básicas de las personas”. Convocó a ser “un poco más humanos a la hora de tratar a la persona”, y advirtió que si se les ponen “muchas trabas”, las personas prefieren no ir a los refugios.
“O no acceden a los refugios por robo, o no van porque los maltratan”, señaló.
Andrada, del Sutiga, cuestionó el hecho de que la administración anterior “a veces salía a declarar lo que les salía un refugio, como si la pobreza o estas problemáticas tuvieran que ver con si me sale más barato o no”. Dijo que se buscó “abaratar esta política pública” y se retiró a trabajadores que tenían especificidad técnica relacionada a la salud mental y las adicciones.
Solaro señaló que si bien es valorable el intento de la administración anterior por diversificar las modalidades de atención de las personas en situación de calle, lo hicieron “de forma errática, o sea, iban hacia adelante y hacia atrás con las políticas”. Además, el costo de esta política fue un deterioro en el sueldo de los trabajadores y el hecho de que se hacinó a personas en centros nocturnos, consideró.
“Gurises que estaban en refugios de 20 personas pasaron a estar en refugios de 40 personas. Es decir, se duplicó la cantidad de gente, no se amplió el espacio y no se aumentó el personal”, cuestionó.
Andrada dijo que antes del gobierno de Lacalle Pou había un equipo técnico por refugio, y el gobierno anterior pasó a tener un equipo técnico cada tres refugios, así como pasó de 20 personas en centros nocturnos, a 45. También cuestionó el hecho de que hayan ingresado a gestionar refugios organizaciones “sin experiencia”, al tiempo que “sacaron cooperativas que tenían diez años trabajando”. “Entraron muchas organizaciones a dedo y por un tema económico”, sostuvo.
La tercerización y la responsabilidad del Estado
El trabajo con personas en situación de calle, tanto en los refugios como en las recorridas, “básicamente es todo tercerizado”, explican Andrada y Solaro. Esta situación dificulta, al entender de los trabajadores, la aplicación de las políticas públicas, “no quedan claras las responsabilidades”, y este modelo determina que la experiencia de los usuarios de los refugios esté muy condicionada por el azar, según el equipo que gestiona cada refugio.
Andrada indicó que las organizaciones que gestionan los refugios “son muy distintas entre ellas, algunas son de carácter religioso, otras no”. “Hay ciertos lineamientos que el Mides baja, pero después, a la hora de ejecutar el refugio, es muy variado”, advirtió.
Civila consideró, en cambio, que “la articulación entre el Estado y la sociedad civil es muy importante” y que este tipo de proyectos “requieren trabajadores que tengan unos niveles de rotación en las tareas, porque son proyectos muy exigentes desde el punto de vista de la propia salud mental de los trabajadores, de sus condiciones de trabajo cotidianas”.
“Todos esos factores me llevan a pensar que no es claro que la solución deba ser enteramente estatal. Es el Estado el que se tiene que hacer responsable, el que tiene que dirigir esa política pública, pero la articulación con la sociedad civil es muy importante”, reflexionó.
Solaro recordó que la mayoría de la población de los refugios es egresada del sistema carcelario y tiene algún problema de salud mental o de adicción, y agregó que es razonable que se trasladen a los centros “algunas lógicas” que se dan, por ejemplo, en la cárcel.
“El tema está en el equipo y en cómo desarticular eso, lo que precisás es un lineamiento claro como equipo. Y estandarizar un poco entre refugios, con la centralización de protocolos. Si tenés un buen equipo que está formado, que tiene los técnicos capacitados para bajar lineamientos, podés sacar esas lógicas carcelarias que puede haber adentro, de consumo, de peleas, de extorsiones”, aseguró el integrante del Sutiga.
Información de Interés
Debido a las funciones de la Regional de Teatro de ATI en la Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento, sólo por el próximo sábado 28, la Clase de Tango de Raúl y Justyn se realizará en el Centro Cultural Nacional AFE, desde las 17:30 hs.
Intendente Moreira reiteró preocupación a los Ministros de Transporte y Obras Públicas y de Ambiente por avance del picudo rojo
El Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, envió notas a la Señora Ministra de Transporte y Obras Públicas Lucía Etcheverry y al Ministro de Ambiente Edgardo Ortuño Silva, reiterando su preocupación por el avance de la plaga del picudo rojo en nuestro departamento y ante la posibilidad de transmisión de la plaga a otros ejemplares, a la pérdida de un paisaje emblemático para visitantes y residentes, al cuidado de palmeras exóticas de más de 100 años, entre otras razones.
Agradeció a los Jefes de esas carteras, implementen medidas que ayuden a preservar un patrimonio amenazado.
Las hamburguesas fueron las protagonistas de “La noche de la gastronomía”
La noche de este jueves tuvo un sabor especial con la realización de “La noche de la gastronomía, edición hamburgueserías”.
En familia o con amigos, los vecinos pudieron disfrutar de una nueva salida gastronómica en la ciudad con promociones y descuentos especialmente preparados para la ocasión.En esta oportunidad, participaron ocho comercios que deleitaron el paladar de los comensales con menús que tenía a las hamburguesas como protagonista, además de su infaltable compañero como son las papas fritas.
“Estamos muy contentos de seguir brindando propuestas que invitan a los vecinos a disfruten de una salida en la ciudad; mientras que a los comerciantes los ayudan a fomentar sus ventas”, afirmaron desde la Secretaría de Desarrollo Económico.
El Municipio lanza un curso de fotografía para jóvenes
Jóvenes de la ciudad podrán participar de un curso de fotografía que se dictará de forma gratuita a partir de una iniciativa de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio.
La propuesta se llevará a cabo los días miércoles de 16 a 18 horas en el Espacio Campana Joven, situado en Liniers 865, destinada a jóvenes de 12 a 30 años.
Las personas interesadas tendrán que inscribirse de forma previa, ingresando al link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe2M2wgh5_vVcEbdQ_GFFxZjOZRmiymtcXMgilGYJDsaqb19g/viewform?usp=dialog.
Según se informó, los asistentes aprenderán las técnicas fundamentales para capturar momentos y emociones a través del lente. Un espacio creativo para expresarte con imágenes.
Alumnos de las escuelas primarias de la ciudad recibieron mochilas y útiles escolares
En el marco del programa “Todos al Cole”, unos 500 alumnos de primer grado de escuelas primarias de la ciudad recibieron la donación de mochilas y kits escolares.La entrega se desarrolló en dos eventos que se realizaron en las escuelas primarias N° 5 y N° 7, impulsada por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio junto a Honda Motor, Toyota y Smata, las cuales se hicieron presentes con voluntarios de la empresa.El evento se completó con la presentación de un divertido show educativo que abordó sobre la seguridad vial. Allí, los niños pudieron conocer de forma lúdica y divertida conocimientos referidos a las normas de tránsito para circular de forma segura por la vía pública, tanto sea como conductor o peatón.“Es muy gratificante poder acompañar a los niños en eventos que no solo les brindan diversión, sino también les aporta conocimientos con un tema tan importante como la educación vial”, destacó la directora de Educación, Fernanda Lago.
Destacada presencia de la historia y presente del fútbol coloniense en Montevideo
Durante tres días los uruguayos pudieron apreciar imágenes de las glorias del fútbol coloniense, los trofeos obtenidos y elementos que son parte de la historia de este deporte en un stand en la Intendencia de Montevideo como parte de la “Expo Fanáticos”.
La intendencia de Colonia coordinó la actividad junto a Integrantes de la Liga de Fútbol de Colonia, la Federación de Ligas, y la Comisión del Museo del Fútbol Helvético que estuvieron presente acompañando durante las tres jornadas.El stand fue visitado por amantes del fútbol, periodistas deportivos, y estudiantes de periodismo entre otros.
El Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, junto al intendente electo Guillermo Rodríguez, el director de Deportes Diego Berreta estuvieron presentes en el stand, junto a funcionarios de deportes y relaciones públicas y prensa que recibían diariamente al público visitante.Dentro del evento Colonia tuvo a su vez una actividad destacada en la disertación presentada por el periodista Juan Carlos Szelsa, sobre el proceso de restauración del Frontón de Pelota Vasca Real de San Carlos a cargo del director de Planeamiento y Patrimonio Arq. Walter Debenedetti y la presentación por parte de Ronald Mansolido del Museo del Fútbol de Nueva Helvecia. Estas charlas serán emitidas por VTV dentro del programa Fanáticos.
El Intendente recibió a un joven escritor campanense que publicó su primer libro
El intendente Sebastián Abella recibió este miércoles a Iosu Quirino, un joven escritor de tan solo 14 años con diagnóstico de Asperger, que recientemente publicó su primer libro, titulado “Las aventuras de María Botton en el mundo mágico”.
Durante el encuentro, del que también participó la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella; y la subsecretaria de Cultura y Educación, Nancy Bianchi, el jefe comunal felicitó al adolescente por su iniciativa y destacó el valor de su trabajo creativo e imaginación.“Que un joven campanense publique su primer libro a tan corta edad es un orgullo para toda la ciudad. Campana tiene grandes artistas vinculados a la cultura y la literatura e Iosu es un ejemplo de ellos”, afirmó Abella.
Acompañado por su familia, Iosu Quirino compartió algunos detalles sobre su obra prima y de las aventuras que narra a lo largo de sus páginas, en un relato que combina aventuras y fantasías. Además, entregó un ejemplar de su obra para que permanezca en el acervo de la Biblioteca Pública Municipal y pueda ser leído por toda la comunidad.“Que este libro sirva como motivación para otras personas que quieren escribir y no se animan. Solo se necesita una idea”, afirmó Iosu, quien, como corolario, le entregó al Intendente un ejemplar de la obra con una dedicatoria especial.
El Municipio informa las fechas de inscripción del CBC de la UBA en Campana
La Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio informa las fechas de inscripción para el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que se dicta en Campana.
Los estudiantes del CBC Aires deberán realizar los trámites correspondientes al segundo cuatrimestre a través del sitio oficial: cbc.uba.ar.
Para el pre-ingreso, el período para para anotarse online se extenderá desde este viernes 27 de junio al 11 de julio, ingresando a https://www.cbc.uba.ar/inscripciones
La inscripción al segundo cuatrimestre es solo para alumnos que posean documentación de finalización del secundario (analítico - constancia de finalización de secundario).
Quienes tengan alguna duda o inquietud podrán comunicarse vía WhatsApp al 3489-672530.
Vacaciones de Julio en Centro Cultural Progreso
Tres días de actividades para los más chiquitos.
En el horario de 14.00 a 16.00 horas.
*LUNES 30: Actividades recreativas con profesores de la Dirección de Deportes de la Intendencia de Colonia.
*MIÉRCOLES 02 Hora 15.00 Comedia Departamental "Caperucita Roja y el Lobo Feroz".
*VIERNES 04: Juegos Inflables.
Esperamos a todos los niños, las niñas y familiares.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS.
Talleres para infancias
La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura, invita a niños entre 6 y 11 años a compartir TALLERES de CIRCO en el período vacacional de invierno, a cargo de PEKELIN CIRCO.
Se realizarán las siguientes instancias, de 90 minutos cada una:
- Armado artesanal de Elementos para Malabares para vincular con Taller de Malabares. (Lunes 30 de junio)
- Espacio literario, narrativo, creativo, oral para vincular con Taller de Clown. (Martes 1 de julio)
- Taller de expresión corporal y acrobacia de piso. (Miércoles 2)
- Integración de los talleres. (Jueves 3).
El viernes 4, será el cierre del ciclo de Talleres con el espectáculo de Circo “Si se quiere, se puede!”, un espectáculo relacionado con los contenidos del ciclo de talleres. para que las infancias puedan disfrutar junto a su familia en el ciclo invernal.
Todas las actividades son gratuitas.
(CUPOS LIMITADOS. Para participar de los Talleres es necesario inscribirse en Casa de la Cultura).
Se evacuó a cerca de 260 personas de la calle en Montevideo, en la primera noche de alerta roja por frío
Este martes se reúne el Comité de Emergencias para evaluar la primera noche de aplicación de la medida de evacuación de personas en situación de calle tras la declaración de alerta roja por frío. Esta mañana, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, hizo una evaluación preliminar al ser entrevistado en el programa radial En perspectiva.
Civila informó que por la noche se trasladó a aproximadamente 260 personas a “centros de evacuación”. La noche anterior se habían registrado 1.400 personas en refugios nocturnos y de contingencia en Montevideo, y se sumaron alrededor de 260 “que fueron a centros de evacuados”, informó el ministro. Se habilitaron tres centros de evacuados: uno en el gimnasio de la Escuela Nacional de Policía, en la zona este de la capital; otro en la Plaza de Deportes 2, en la zona céntrica; y un tercero en el servicio de transporte del Ejército Nacional, en el norte de Montevideo. A esto se suman 800 cupos en refugios en el interior del país, aunque al momento de la entrevista Civila no contaba con datos sobre personas evacuadas en el interior.
Si bien la mayoría de las personas en situación de calle se trasladaron por su propia voluntad, “no todos los que tenían que moverse aceptaron” hacerlo y hubo “algunos casos en los que la decisión quedó en manos del Estado”, aclaró el ministro. Acotó que esa situación ya se vive cuando se aplica la Ley de Internación Involuntaria.
Civila aseguró que se trasladó a las personas con sus pertenencias y con sus mascotas. Aclaró que “no están privadas de su libertad”, por lo tanto, al día siguiente pueden irse del centro de evacuación si así lo desean.
El ministro aseguró que fue preciso aplicar normativa para casos de emergencia porque la situación de frío intenso “genera mucho riesgo para todas las personas que están a la intemperie” y que en muchos casos, además, “tienen problemas anteriores de salud”. Agregó que ante “la situación de que mucha gente no quiere retirarse de los lugares, no encontramos más alternativa”.
Civila reiteró lo dicho el lunes respecto de que los fallecimientos que sucedieron hasta el momento de personas en situación de calle “no fueron causados por hipotermia”, pero aclaró que “los problemas de salud de las personas son tan graves y el deterioro es tan grande después de muchos años en la calle” que “el agravamiento de las situaciones climáticas lo que hace es obviamente comprometer la vida de las personas”. Informó que algunas de las personas que fallecieron no tenían contacto con el Ministerio de Desarrollo Social desde hacía años.
El ministro puntualizó que se precisa “multiplicar todavía más las capacidades” del Estado para atender esta emergencia y aseguró que la continuación de la medida se evaluará “en conjunto” con las instituciones del Estado que intervienen en los operativos. “Es algo que se va a seguir evaluando. Nosotros necesitamos herramientas para seguir trabajando con un sector de la población en situación de mucha vulnerabilidad, que entendemos que en una situación como esta, de tanto frío, corre muchos riesgos, más allá de que también corre riesgos durante todo el año”, indicó.
Cómo afecta el frío a los perros: señales de alerta y cuidados esenciales
El frío extremo marcó el comienzo de la semana en gran parte del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 18 provincias se encuentran bajo alerta por bajas temperaturas, con registros que descienden hasta los -16,2 °C en algunas localidades.El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa jornadas con mínimas de hasta 0 °C y máximas apenas superiores a los 8 °C, mientras en la costa se reportaron nevadas y ráfagas de viento de hasta 41 km/h. En este contexto, no solo las personas deben tomar precauciones: los animales también corren riesgo de sufrir hipotermia, congelamiento o afecciones respiratorias.
Durante el invierno, los perros pueden experimentar alteraciones en su comportamiento o en su salud a causa del frío, y muchas veces estos signos pasan desapercibidos. Algunas razas son más sensibles que otras, pero todos, sin excepción, necesitan protección frente a las temperaturas extremas. Reconocer las señales tempranas y saber cómo actuar puede evitar complicaciones.
¿Cuáles son las señales de que un perro tiene frío?
Las bajas temperaturas afectan de distintas formas a los animales domésticos. Comprender su lenguaje corporal y prestar atención a ciertos indicios permite identificar si el frío está afectando su bienestar.
Temblores o escalofríos: son los signos más visibles. Tal como advierte la asociación de caridad británica Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA), el temblor es una respuesta fisiológica que puede observarse especialmente en perros pequeños o de pelo corto.
Búsqueda de calor: cuando sienten frío, muchos perros intentan ubicarse cerca de estufas, radiadores, mantas o al sol. Este comportamiento indica que buscan elevar su temperatura corporal.Letargo o menor actividad: de acuerdo con la American Veterinary Medical Association (AVMA), si un perro reduce su nivel de actividad habitual o se muestra más lento, puede ser una señal de hipotermia.
Cambios en el apetito o consumo de agua: según la RSPCA, durante el invierno algunos perros comen más para mantener la temperatura corporal, pero también pueden beber menos, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, especialmente en ambientes calefaccionados.
Vocalizaciones o quejidos: los lamentos persistentes pueden ser una forma de expresar malestar. También pueden buscar mayor contacto físico con sus cuidadores o con otros animales para obtener calor.
Postura encorvada: algunos animales adoptan una postura rígida o encorvada para minimizar la pérdida de calor. Esta señal también puede asociarse a la incomodidad por el contacto con superficies heladas.
Hipersensibilidad al contacto: si el perro rechaza caricias o reacciona con molestia al tocar zonas como orejas, cola o patas, podría tratarse de un caso leve de congelamiento. En caso de que se note una decoloración de la piel o inflamación, desde la American Animal Hospital Association (AAHA) recomiendan consultar con un veterinario.
¿Cómo cuidar a los perros del frío?
El nivel de tolerancia al frío varía según el perro. Los de pelaje corto, cuerpo pequeño, patas cortas o escasa grasa corporal sienten más rápidamente las bajas temperaturas, mientras que los de pelo largo o razas adaptadas a climas fríos resisten mejor, aunque también son susceptibles a riesgos si la exposición es prolongada.
La AVMA señala que todos los caninos, sin importar su pelaje, pueden sufrir hipotermia o congelación si permanecen demasiado tiempo en el exterior. Por eso, en días muy fríos, se recomienda reducir la duración de los paseos.
La AAHA sugiere hacer salidas breves y más frecuentes, sobre todo si el animal es de tamaño pequeño, de edad avanzada o tiene problemas de salud. En perros sensibles al frío, se puede usar un abrigo que cubra el lomo y el pecho sin limitar su movimiento.
Las patas también requieren cuidados: el contacto prolongado con superficies frías puede provocar sequedad, grietas o lesiones en las almohadillas plantares. Las asociaciones veterinarias recomiendan revisarlas después de cada paseo, limpiarlas con un paño húmedo tibio para retirar restos de hielo y aplicar bálsamos protectores, realizados especialmente para animales, si es necesario.
Dentro del hogar, el perro debe tener un lugar seco, cálido y alejado de corrientes de aire. Según la RSPCA, muchos animales buscarán por sí mismos fuentes de calor. Asimismo, las estufas o mantas eléctricas deben utilizarse con precaución y, si el canino está cerca de ellas, que siempre sea bajo supervisión para evitar accidentes.
El error de protocolo de Petro que incomodó a los reyes de España
Un error en el protocolo dejó al presidente colombiano, Gustavo Petro, fuera de lugar durante unos pocos segundos. El incómodo momento ocurrió cuando el mandatario latinoamericano fue recibido por el rey de España, Felipe VI, y la reina Letizia en el ingreso a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Al ingreso a la cena organizada para los presidentes de distintos países, Petro primero le dio un apretón de mano al rey, pero cuando fue el momento de saludar a la reina intentó acercarse a ella para besarla en la mejilla, algo considerado fuera del protocolo real. Instintivamente, Letizia dio un paso atrás, le dio la mano derecha y con la izquierda contuvo al mandatario colombiano para que no se acercara más.
El incómodo instante ya había pasado y los tres se formaron frente a los fotógrafos para captar el momento del encuentro.Pero Petro no fue el único mandatario en cometer un error de protocolo. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, junto a su esposa María Begoña Gómez, saludaron como se debía, pero se retiraron sin la foto protocolar. Por lo que, según informaron los medios locales, debieron volver a estrechar sus manos con los reyes, entre risas cómplices, y tomar la imagen oficial. Esto último tampoco salió bien en un primer instante, ya que Sánchez se colocó en el lugar del monarca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...