jueves, 26 de junio de 2025

La economía uruguaya está en ritmo "declinante", "ya se cargó a dos gobiernos" y "no lo resuelve el ministro"


 El comportamiento de los precios y de la actividad económica, es una respuesta a la oferta, al consumo, a la inversión, al gasto del gobierno y a las exportaciones, entre otros puntos. De esto se habló en un nuevo desayuno de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay(ADM) este martes, en donde economistas uruguayos realizaron un diagnóstico de las perspectivas económicas del país en base a los resultados actuales y también de la región y el mundo. ;

Economía declinante En esa línea, desde su visión, actualmente la economía uruguaya viene creciendo a un ritmo “declinante”, derivado de momentos anteriores en los cuales la tasa de crecimiento era baja, ya que había determinado tipo de circunstancias que habían actuado en ese entonces. Una de ellas es la sequía atravesada en el año 2023. En este caso, Caumont mencionó que hasta el primer trimestre de este año el país aún arrastraba datos relacionados a ese entonces. ;

También se refirió al crecimiento del 17% de la industria, aunque enfatizó que dicha expansión se trata, básicamente, de la reincorporación de Ancap a la producción tras la parada por mantenimiento de su refinería. ;

El economista manifestó que el desempleo también es otro punto clave a la hora de analizar la situación macroeconómica del Uruguay. De hecho, indicó que este se encuentra en el orden del 8%, pero con 217.000 personas más trabajando en la actualidad que las que trabajaban en el comienzo del 2020, justo antes de la pandemia por coronavirus. 
A su vez, sostuvo que el país tiene, en la actualidad, una tasa de empleo del 59,6% de la población económicamente activa versus el 54% al comienzo del año 2020.;

“Claramente estamos mejor que entonces, pero todavía en términos declinantes en las tasas de crecimiento”, recordó. ;

La inflación fue otro punto clave dentro del discurso del economista Caumont en el marco del desayuno de ADM. Recordó que la misma se encuentra en 5,05% en los 12 meses cerrados a mayo y que dicho nivel es considerado “satisfactorio”. ;

Caumont también habló sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos. Vale recordar que esto es un registro de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, incluyendo el comercio de bienes y servicios, la renta (ingresos y pagos por inversiones) y las transferencias corrientes. ;

En este caso, dijo que esta también se encuentra en un nivel que es considerado “satisfactorio” ya que si bien la misma registró un déficit de US$ 821 millones en 2024, el total es “sensiblemente menor” a lo que era en años anteriores. A modo de ejemplo, en 2023 la balanza de pagos de Uruguay presentó un déficit de US$ 2.797 millones, lo que equivale al 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB). 
Por su parte, el economista Julio de Brun coincidió con Caumont y enfatizó en que Uruguay “crece poco”. ;

“Si pensamos que con inversión de activos -como plantea el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone- vamos a incrementar la tasa de crecimiento de Uruguay, suerte en pila”, agregó el economista. ;

En esta línea, opinó que las altas tasas de inversión física no son el camino correcto a tomar a la hora de potenciar la economía local, sino que es a través de un cambio “muy importante” en la calidad y en la educación de su mano de obra. ;

“Ese problema no lo resuelve el ministro de Economía. De hecho, no hay ningún ministro que lo resuelve porque, como se ha dicho muchas veces, el ministro de Educación tiene poco para decir en materia de educación y los que tienen algo para decir en materia de educación en general están más preocupados por el comienzo de clases que por la transformación educativa del país”, agregó el economista. ;

En este escenario, De Brun recalcó que hay un “problema estructural vigente” y que “condena” el crecimiento potencial de la economía uruguaya de aquí a los próximos años. ;

Gobierno en la mira En tanto, el economista Javier de Haedo recordó que el bajo crecimiento económico “ya se cargó” a dos gobiernos, haciendo referencia al segundo mandato de Tabaré Vázquez y al de Luis Lacalle Pou. ;

“El muy bajo crecimiento fue en gran medida responsable de esas dos derrotas y que no repitieran los gobiernos. Una economía que crece poco es porque va con el freno de mano puesto. La pregunta es si no hay dos sin tres y si la misma razón no se puede repetir dentro de cinco años y se cargue a un tercer gobierno consecutivo”, agregó De Haedo. En ese marco, destacó que el crecimiento económico es clave desde dos puntos de vista: el social y el fiscal. Desde el punto de vista social, recordó que hay casi un quinto de uruguayos que son pobres. “Uruguay se caracteriza desde siempre por tener una importante matriz de protección social. Pero esa matriz de protección social, como bien dice el ministro Oddone, está diseñada para los que estamos en la formalidad. Está diseñada para quienes trabajamos en blanco, para quienes tenemos seguridad social, sistema de salud, seguro de desempleo, pero deja fuera a casi 400.000 compatriotas que no están en esa condición. Creo que es muy positivo que este gobierno se haya planteado tratar de incorporar en la materia de protección social a esos 400.000 compatriotas", enfatizó. Desde el punto de vista fiscal, el economista remarcó que el actual gobierno cuenta con una situación heredada “muy complicada”, ya que se incumplió la regla fiscal en los dos años anteriores, por lo que también se convierte en otro punto a analizar y tener en cuenta a la hora de marcar el futuro de la macroeconomía uruguaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias que interesan