

"Venimos a ofrecer nuestros conocimientos y nuestra colaboración" para "dilucidar no solo el tema de la foto, que podría ser anecdótico, sino todo lo que hace a la historia de Gardel y ver si podemos llegar a un consenso mediante la exhibición de documentación", dijo Espina.
"Hacemos dos objeciones" al estudio de Iñiguez, dijo Esteban. La primera, que "se carece absolutamente de ningún certificado, matrícula, registros escolares, en los que aparezca este niño estudiando en esa escuela", cuando en 1877 la legislación uruguaya obligaba a la matriculación de los alumnos.
Sin embargo, Iñiguez dijo que, según sus averiguaciones, para las que contó con la ayuda del Museo Pedagógico de Montevideo, en esa escuela recién hay registros a partir de 1900.
La segunda objeción es que "están detallados puntualmente todos los certificados de escolaridad (de Gardel) en Buenos Aires", señaló Regueira.
Desde su muerte hace 73 años en un accidente aéreo en la ciudad colombiana de Medellín, no ha cesado la polémica sobre el lugar de nacimiento de Gardel y las afirmaciones de Iñiguez volvieron a encenderla.
Unos afirman, en base a varios documentos, que Gardel nació en Tacuarembó (400 km al norte de Montevideo) entre 1883 y 1885, fruto de una relación extramatrimonial del coronel Carlos Escayola y su cuñada María Lelia Oliva (que después sería su tercera esposa), quien entregó al niño a la francesa Bertha Gardes, que trabajaba en una mina en esa ciudad, y quien luego se fue a Montevideo y Buenos Aires.
Otros -también apoyados en varios documentos- afirman que el 'Morocho del Abasto' nació con el nombre de Charles Romuald Gardes en 1890 en Toulouse, y que viajó de muy pequeño, junto a su madre soltera Marie Berthe Gardes, a Buenos Aires, donde luego cambiaría su nombre por el de Carlos Gardel.
Los que sostienen que Gardel nació en Tacuarembó afirman que Charles Romuald Gardes era hijo de Berthe, pero que no era Carlos Gardel.
"A nosotros nos preocupa especialmente (...) que el Estado uruguayo se vea involucrado en toma de decisiones o actos administrativos que impliquen (...) caer en situaciones tan complejas como suprimir identidad, falsear identidad, negar filiación", dijo Regueira.
Un pedido para realizar pruebas de ADN y determinar el origen de Gardel -enterrado junto a su madre en el cementerio de La Chacarita de Buenos Aires- fue rechazado en 2004 por una jueza argentina.
En la historia de Gardel, lo único cierto es la fecha y lugar de su muerte: 24 de junio de 1935 en Medellín.
Pero el 'Mago' afirmaba que había nacido en Tacuarembó, tanto en entrevistas como en la tramitación de sus documentos.
"Gardel decía que era uruguayo, es cierto. Pero en su testamento, escrito de puño y letra (...) dice llamarse Charles Romuald Gardes y haber nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse", dice Espina Rawson.
"Mi corazón es argentino, pero mi alma es uruguaya, porque allí nací", dijo Gardel a la revista Caretas de Antioquia poco antes del accidente.
Brasil), el 30 de noviembre de 1778 y pasó su infancia en Santo Tomé (hoy Corrientes), en el territorio de las misiones jesuíticas, donde los guaraníes resultaban carne de mercancía fácil de los bandeirantes, que tenían así esclavos para sus tareas, especialmmente en los dilatados cafetales.7 a 7 es un empate
18 y Ejido.
37 de envido
100 gramos Rodriguez
a estos les ganamos sin bajar del camión
A la cabeza y a los 10
A seguro se lo llevaron preso
a la pelotita, a la pelotitaaaaa
a la pucha
a las siete en el Sportman.
A ley de juego, todo dicho
a llorar al campitoa llorar al cuartito
a mamá gorila con bananas verdes para pelar ...
A mí, con la piolita
A otra cosa mariposa
a papá mono con banana verde
...
chupate esta mandarina
churros con chocolate
Dar un becerro
dar un sopapo
dar un soplamoco
dar un tinguiñazo
dás la mano y te agarran el brazo.
Lo dice el escritor Blas Matamoro en la Historia Popular/Vida y Milagros de nuestro pueblo, 1971 “que resulta imposible determinar cuál fue el primer tango que se conoció porque, como queda dicho, se trata de un género híbrido, que se fue formando poco a poco, y porque fue común, en sus comienzos, que tomara prestada melodías de habaneras españolas”. El carácter general de las letrillas primitivas y de los títulos combina la picardía con la reiteración de temas sexuales o prostíbulos y la franca pornografía. Entre los tangos más antiguos que se conocen se cuentan: El Queco: data de 1874, cuando se sabe que lo cantaron las tropas del general Arredondo al entrar en Córdoba y San Luis, en la sublevación mitrista que siguió a las elecciones de 1874. De allí pasó a los bailes característicos de los alrededores castrenses, de manera que dio nombre, o lo recibió, de estos lugares, en que solían instalarse los “ cuartos de las chinas”. Queco es sinónimo de burdel y de la danza de burdel, o sea que se lo puede considerar equivalente a tango. Julian Aguirre recopiló su música en sus Aires Criollos, No. 3. Bartolo: Carlos Vega sostiene que “Bartolo toca la flauta” es la antigua habanera llegada a Buenos Aires como “Tango de la casera” y popularizada luego, unos veinte años después de su importación, hacia 1880, con el porteño nombre de “Andate a la Recoleta” . Era una expresión común en la época: ir a la Recoleta significaba irse de juega, y venir de la Recoleta, estar extenuado por los excesos de la diversión. En todo caso se hacía referencia a los bailes del barrio de la Recoleta (entre ellos “El Prado Español” de la avenida Quintana, primer sitio en que se permitió bailar públicament el tango a parejas de hombres y mujeres) y a las romerías de la Virgen del Pilar, que daban lugar a grandes fiestas populares, no precisamente piadosas. Francisco Hargreaves, músico culto, autor de la primera ópera argentina – “La Gata Blanca” – lo recopiló y publicó en 1900.
Una geoda de 130 millones de años que fue encontrada hace 41 años en Artigas hará el peregrinaje de la piedra del corazón en Francia ya que, según sus dueños, “tiene una energía extraordinaria y representa un canal de fe”. La piedra fue descubierta por el particular Laires Luciano Lucas cuando, supervisando las piedras extraídas de su cantera en Artigas, descartó una por ser hueca. La tiró de su camión y se partió en dos partes casi iguales, dejando ver que en su interior había inscripciones. La juntó y advirtió que tenía la forma de un corazón. Desde ese momento la familia Lucas conservó la piedra y la definió como “la piedra del corazón que se abrió al mundo”. Encontrada en la zona de Parada Fariña, se trata de un ágata, con forma de corazón por fuera, con canales por dentro que parecen sus músculos y un orificio que semeja la salida de las arterias. Estudios realizados por el geólogo uruguayo Claudio Gaucher determinaron que tiene una antigüedad de 130 millones de años, además de indicar que sus inscripciones podrían haber sido hechas luego de su formación. Con la ayuda de un amigo experto en escritura antigua, llegó a la conclusión que hay dos escrituras que, por su grafía, se parecen a lo que hay grabado en la piedra: el hebreo y la rúnica.
Es uno de los diez que tiene la Patagonia y el primero de la Argentina y Sudamérica. La donación de tierras efectuada por el Perito Francisco P. Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se creó -en el año 1934- el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia.
Pero cuando esto parecía empezar a superarse una planta Química del Parque Industrial desata otro incendio movilizando por su característica contaminantes, dotaciones especializadas que en forma rápida controlaron el foco, pero declarada en emergencia, si recordamos esta misma planta ya tuvo anteriormente otra situación de riesgo tiempo atrás, por lo que seguíamos hasta ese momento en los medios nacionales como punto central en las noticias, pero el humo seguía su camino fuera de fronteras haciendo enojar en algunos casos como al Sr Intendente de Colonia Walter Zimmer, quien manifestó su desagrado ante el reproche Entrerriano con los cortes por Botnia, que como paradoja según sus dichos, esto que llegaba era peor que lo que podría causar la pastera.