domingo, 11 de julio de 2021

La dictadura cubana reprimió y detuvo a manifestantes durante las multitudinarias protestas en la isla


El régimen castrista desplegó a las fuerzas de seguridad para contener las masivas protestas que se desarrollan en diferentes puntos de país
n las protestas protagonizadas este domingo por miles de cubanos en San Antonio de los Baños (Artemisa, oeste), Palma Soriano (Santiago de Cuba, este), y La Habana, entre otros puntos del país, se han registrado actos de violencia policial y represión, según denuncias de testigos presenciales. Esta mañana salieron a las calles de esos pueblos miles de cubanos para protestar contra el régimen castrista al grito de “¡abajo la dictadura!”, “libertad”, “no tenemos miedo” y “patria y vida”.

 La inédita manifestación fue retransmitida en directo por usuarios de Facebook y tiene lugar en medio de una grave crisis económica y sanitaria en el país caribeño, donde la población se queja de falta de alimentos, medicamentos y otros productos básicos. Residentes de San Antonio, un pueblo de la provincia Artemisa localizado unos 37 kilómetros al oeste de La Habana, contaron a reporteros de la agencia EFE que durante la manifestación callejera la Policía reprimió violentamente y detuvo a algunos de los participantes.

 “En Palma Soriano, Santiago Cuba la dictadura desplegó tropas especiales y han disparado”, denunció la activista por los derechos humanos Rosa María Payá. Ante la inusual protesta pública en San Antonio, se presentó en el lugar el dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, quien en un acto de respuesta celebrado en una plaza de esa localidad con un grupo de partidarios lanzó una proclama en la que culpó del desabastecimiento de víveres y medicinas al embargo de Estados Unidos contra la isla. 

 En las redes sociales del país caribeño han circulado en las últimas horas videos de otros lugares, como el pueblo oriental de Palma Soriano, donde cientos de personas también se han movilizado en las calles y se escuchan consignas como “no más mentiras”, “unidad” y “queremos ayuda”. Play La amenaza de Miguel Díaz-Canel Díaz-Canel prometió represión y llamó a los “revolucionarios comunistas a combatir” a los cubanos que protestan: “Estamos dispuestos a dar la vida. Tienen que pasar encima de nuestros cadáveres si quieren enfrentar a la revolución. 

Estamos dispuestos a todo”. “No vamos a permitir que ningún contrarrevolucionario, mercenario, vendido al imperio estadounidense, vaya a provocar desestabilización”, afirmó. Y amenazó: “Habrá una respuesta revolucionaria. Por eso convocamos a todos los revolucionarios comunistas a que salgan a la calle donde se vayan a producir estas provocaciones y enfrentarlas con decisión”. 

 “La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, expresó peligrosamente en una comparecencia televisiva especial. En diálogo con Infobae, Hugo Landa, director del diario digital Cubanet, calificó el discurso de Díaz-Canel de “patético”, y sostuvo que “prácticamente está llamando a una guerra civil”. “Es el único idioma que saben hablar, no saben negociar. Cuando negocias tienes que ceder algo, ellos nunca han negociado con nadie. No saben hacer otra cosa”. Play Cientos de cubanos se movilizan en La Habana al grito de “Libertad" Esta es la protesta antigubernamental más grande que se registra en la isla desde el llamado “maleconazo”, cuando en agosto de 1994, en pleno “periodo especial”, cientos de personas salieron a las calles de La Habana y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder cubano Fidel Castro.

 Para Landa, “pase lo que pase, aunque estas protestas se aplaquen y mañana el día amanezca más tranquilo, sientan un precedente muy importante”. Según opinó, hay un “hartazgo general”, y la gente “ya no respeta” a la nueva cúpula del régimen. “Se saben débiles, no están fuertes, y lo saben. Están pasando un momento muy difícil que trataron de postergar, que es el cambio de la dirección y la salida de escena de lo que ellos llaman dirigencia histórica. 

Ya no queda nadie, porque todos tienen 90 años o más, Raúl Castro desapareció prácticamente del escenario. Los nuevos no tienen ninguna legitimidad ante el pueblo”. Desde que comenzó la pandemia del coronavirus en marzo de 2020, los cubanos están obligados a hacer largas filas para abastecerse de alimentos, situación a la que se ha sumado una fuerte escasez de medicamentos, lo que ha generado un amplio malestar social. 

 La de este domingo es la mayor manifestación contra la dictadura cubana en años La protesta se produce en una jornada en la que Cuba registró otra cifra récord de contagios de covid-19 en 24 horas, con 6.923, para un total de 238.491, y de fallecidos, con 47 (1.537). “Son cifras alarmantes, que se incrementan por día”, dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión. 

 “Los cubanos están en una situación desesperada (...) Son 60 años, nadie quiere ese gobierno desde hace mucho tiempo. Está habiendo apagones. En La Habana no tanto, pero en el interior hay apagones durante la noche entera, desde las 12 de la noche y la restablecen por la mañana. Tiene que haber un límite, la gente ya no puede más. Es un hartazgo general, tal vez ahora más agravado por el tema del covid. La miseria existió antes del covid, y seguirá existiendo. El comunismo solo genera miseria y represión”, afirmó Landa. Con información de EFE y AFP

Los mineros olvidados de Chile


Chile busca en la Constitución una forma de eliminar la pobreza de las zonas mineras. El cobre supone entre el 10% y el 15% del PIB del país, pero la actual subida de precios, que casi se ha triplicado no alcanza al primer eslabón de la cadena. Las grandes empresas internacionales extraen el metal y abastecen el 28% de la oferta global.

 Los pequeños mineros, venden el producto a la Empresa Nacional de Minería, sin recibir la misma retribución y con diferentes condiciones de trabajo, como explica Juan Bugueño, trabajador del sector: "Nos levantamos a las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, estamos todo el día juntos, se hace un vínculo, aunque uno no quiera, somos humanos y nos encariñamos, por la amistad, por el genio.

 La demanda de China y la reactivación tras la pandemia han sido causas fundamentales para incrementar el intereses por el cobre. Pero los beneficios apenas se sienten en ciudades como Antofagasta, considerada la capital mundial de la minería y con altos índices de pobreza. Y según Leonel Alvarado, geólogo y propietario de una mina, hay más motivos que estancan la economía: "Somos extractivos. 

Nuestra economía, que es lo que más se ha estado discutiendo es solamente extractiva, uno ve las forestales solamente producen madera, y se entrega la madera, no le damos valor agregado a nuestros recursos." La Asamblea constituyente, con una mayoría de miembros de izquierda, plantea una serie de cambios en la explotación de materias primas. 

Entre ellos un impuesto que según el Gobierno puede alcanzar más del 70% sobre las ventas, que se invertiría en mejorar las condiciones de las comunidades mineras. Cristina Dorador es científica y miembro de la Asamblea Constituyente y propone que "es hora también de repensar estas prácticas económicas extractivistas, y ponernos en un contexto también global, más allá de los modelos de mercado, de competencia, si no que pensemos en lo que realmente estamos viviendo que es una crisis climática sin precedentes, El Gobernador de Antofagasta denuncia que la región aporta el 10% a la economía del país y solo recibe un 2% de inversión.

Protestas en La Habana y otras ciudades de Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel

 Por euronews con EFE


Protestas en toda Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel. En una insólita protesta, cientos de cubanos salieron este domingo a las calles de La Habana al grito de "libertad" en manifestaciones pacíficas, que fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos.

 Poco antes, una veintena de jóvenes, entre ellos el dramaturgo Yunior Aguilera, se habían congregado a las puertas del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde habían convocado una protesta al grito de ¡Cuba sufre! y ¡digan la verdad y pueden ser nuestros padres!, ante una fuerte presencia de agentes de la Seguridad del Estado. Otra manifestación contra el Ejecutivo de Díaz-Canel ha tenido lugar en el pueblo cubano de San Antonio de los Baños (Artemisa, oeste) al grito de "¡abajo la dictadura!", "libertad" y "patria y vida". 

 La inédita manifestación fue retransmitida en directo por usuarios de Facebook y tiene lugar en medio de una grave crisis económica y sanitaria en el país caribeño, donde se sufre una preocupante falta de alimentos, medicinas y otros productos básicos. "La gente empezó a gritar, hay apagones horribles, de seis horas, esto no para, y es todos los días. Empezaron a caminar, muy pacíficos, lo único que hacían era gritar. Había mucha gente joven", dijo por teléfono a Efe una vecina de la localidad que se encontraba dentro de una tienda en el momento de los hechos. 

 En San Antonio hay una fuerte presencia policial y la gente se ha quejado de que se han registrado actos de violencia contra los manifestantes pacíficos, según relataron vecinos de San Antonio a reporteros de Efe desplazados a esa localidad de la provincia Artemisa, situada unos 37 kilómetros al oeste de La Habana. También la agencia de prensa española Efe pudo confirmar la presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en el parque de la Iglesia de San Antonio, donde mantuvo una conversación con un grupo de simpatizantes del Gobierno. Otra fuente que se encontraba en la zona señaló a Efe que el servicio de internet en los teléfonos celulares había sido cortado. En las redes sociales han comenzado a circular videos de otras protestas, como el pueblo oriental de Palma Soriano, Santiago de Cuba, donde cientos de personas también se han movilizado en las calles y se escuchan consignas como "no más mentiras" y "no tenemos miedo". 

 También se han reportado réplicas de las protestas en las localidades de Guira de Melena y Alquízar, ambas de la provincia de Artemisa. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", la respuesta de Díaz-Canel En respuesta a estas manifestaciones, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el "combate". "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", expresó el mandatario en una comparecencia televisiva especial. Esta es la protesta antigubernamental más grande que se registra en la isla desde el llamado "maleconazo", cuando en agosto de 1994, en pleno "periodo especial" cientos de personas salieron a las calles de La Habana y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder cubano Fidel Castro.

Recordando el dia que estuvimos con Juan Darthes

Alejo, el mestizo que lideró a los mapuches contra los conquistadores españoles



 

La llamada Guerra del Arauco fue un continuo dolor de cabeza para la Monarquía Hispánica, hasta el punto de que a veces se hacen comparaciones con lo que supuso la del Vietnam para EEUU. Aunque los primeros españoles pisaron la región en la expedición que realizó Diego de Almagro en 1535, la dureza del clima y el paisaje, la falta de metales preciosos, la escasez de tierra cultivable, la ausencia de una civilización del nivel de la inca y la hostilidad de los indígenas llevaron a abandonar el lugar, al que no se regresó hasta unos años más tarde. Concretamente, fue en 1541 cuando Pedro de Valdivia acometió la primera campaña de conquista propiamente dicha. Pese a un inicio victorioso, en el que logró derrotar e incorporar a sus filas a los picunches en una expedición al sur del país, la Araucania (situada entre los ríos Itata y Toltén), los mapuches o araucanos ofrecieron una resistencia feroz. 

Se fundaron ciudades como la que lleva su nombre más Concepción, La Imperial, Villarrica o Los Confines, pero en 1553 una desastrosa derrota en Tucapel, en la que Valdivia en persona perdió la vida, marcó un punto de inflexión. La región se vio envuelta en una larga y sangrienta guerra en la que los conquistadores no lograban imponer su autoridad ni los indios librarse del invasor. Se sucedían los caciques (Michimalongo, Colo-Colo, Lautaro, Caupolicán, Peteleguén, Loble, Millalelmo, Illanguelén), igual que lo hacían los comandantes y gobernadores españoles (García Hurtado de Mendoza, Francisco de Villagra, Pedro de Villagra, Rodrigo de Quiroga), alternando unos y otros triunfos con derrotas, períodos de guerra con otros de paz. 

En 1575, tras uno de estos últimos que apenas duró cuatro tensos años, se volvió a las armas. Los españoles iniciaron entonces una campaña en la que descubrieron un fenómeno inédito hasta la fecha: varios soldados mestizos se pasaron a las filas enemigas, descontentos con la postergación que recibían a la hora de los ascensos. Entre ellos figuraban Alonso Díaz (alias Paineñamcu, llegó a ser elegido toqui -general, al cambio- por los mapuches) o Juan de Lebú (un mapuche capturado y bautizado que escapó a la primera oportunidad), pero aún faltaba tiempo para que entrara en escena el más famoso. Fue ya a mediados del siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV, después de que las sucesivas campañas dirigidas por Alonso de Sotomayor y Martín García Oñez de Loyola no obtuvieran resultados definitivos y una nueva rebelión mapuche en 1598 propiciara el Desastre de Curalaba, en el que un campamento español fue asaltado por sorpresa terminando en masacre y propiciando que todo el país, enardecido, se alzara en armas.

 Los españoles tuvieron que evacuar varias ciudades hacia el norte del Bio Bío, la frontera natural, y poner fin a su expansión hacia el sur durante unos años. Era necesario dar un giro a las cosas y para acometer las siguientes campañas se creó un ejército profesional financiado por el Virrey, los Tercios de Arauco, formados por alrededor de dos millares de soldados bien equipados y entrenados, muchos de ellos veteranos de las guerras europeas, que al término de su servicio recibían tierras para asentarse. Pero aún así, los mapuches siguieron con su resistencia a ultranza hasta 1639, en que mermados por la presión militar de Francisco López de Zúñiga y una serie de epidemias, y desanimados por augurios negativos (la erupción del volcán Villarrica), aceptaron negociar. En los llamados Parlamentos de Quilín, entre 1641 y 1646, se acordó reconocerles su independencia y  tanto de esclavitud como de servidumbre, siempre que admitieran la evangelización y el establecimiento de comercio entre ambas partes.

 En realidad ni españoles ni indios eran sinceros; los primeros aprovecharon el período de paz para apresar a varios loncos (caciques) y los segundos para recuperarse de las adversidades y rearmarse. Por eso se desatarían otra vez las hostilidades, como siempre seguidas de nuevas negociaciones. Y en este contexto entra en escena el mestizo Alejo. Era hijo de un lonco mapuche y de una española que había sido capturada en una emboscada al encomendero Alejandro de Vivar del Risco, cuando éste regresaba sin escolta a Concepción tras visitar a su hermana en una de las estancias de la familia.

 La columna se vio interceptada cerca del río Laja por un malón, es decir, una de las razias que partidas de indios a caballo realizaban esporádicamente a imitación de las que hacían los blancos, que las llamaban malocas. El nombre de la mujer era Isabel y sus captores se la regalaron a Curivilú, cacique de Angol, una localidad de la Araucania donde Valdivia había fundado la ciudad de Los Confines y que además fue el escenario de la mencionada Batalla de Tucapel, en la que perdió la vida. Meses después tuvo con él un niño al que ella llamó Alejo, diminutivo de Alejandro, que los mapuches convirtieron en Ñamku por similitud cacofónica; la palabra significaba aguilucho. 

 Se calcula que el nacimiento tuvo lugar en torno al año 1635 y el pequeño creció con los indígenas durante un lustro, hasta 1640, cuando una maloca española mató al lonco y rescató a Isabel y su hijo. Usar el término rescate es muy relativo porque, al igual que se ve a veces en algunos westerns, la presencia de aquella mujer en Concepción no fue bien recibida; pese a que su convivencia con los mapuches no había sido voluntaria, el concubinato con Curivilú y el fruto de éste, Alejo, la señalaban de forma infamante. 

Por ello, ingresó en un convento y el niño quedó a cargo de la familia Vivar del Risco. Así, de una primera educación indígena pasó a otra cristiana. Siendo mestizo, una de las castas bajas de la sociedad, probablemente no tuvo una juventud fácil y por ello, al cumplir cierta edad, optó por alistarse en el ejército, un estamento donde aparentemente las diferencias tendían a ser más borrosas. Como al parecer era inteligente, aprendió el manejo del arcabuz y tuvo una actuación destacada en la Batalla de Conuco, librada el 20 de enero de 1656 por la tropa del recién nombrado gobernador Pedro Porter Casanate contra los mapuches de la zona, infligiéndoles cuantiosas pérdidas con la ayuda, cómo no, de la providencia: la aparición de San Fabián, en cuyo honor se levantó un fuerte homónimo. Ilustración de una edición decimonónica de La Araucana/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons Alejo esperaba un ascenso por sus méritos, pero chocó contra la cruda realidad de que éstos estaban reservados a los blancos. Fue la gota que rebosó su paciencia, tras años de aguantar las humillaciones suya y de su madre; desertó de las filas españolas y se fue en busca del poblado donde nació. Su padre había muerto dos décadas antes, pero le acogió otro cacique amigo, Huenquelao, a cuyo servicio se puso de inmediato.

 Recuperó su nombre indígena, Ñamku, y empezó a instruir a los conas (guerreros) en las tácticas militares de sus enemigos, tal cual hiciera Lautaro un siglo antes: cómo protegerse de las armas de fuego, la forma de enfrentarse a la caballería y el procurar capturarle cañones al adversario para aprovecharlos. Contando con su carisma y la experimentada ayuda de un jefe cona llamado Huenchullán, organizó un verdadero ejército y desarrolló una serie de acciones guerrilleras durante las cuales lo mismo asaltaba caravanas que apresaba soldados de patrulla, robaba armamamento (o reses) e incluso introducía un nuevo e ingenioso arma: una honda con la que lanzar proyectiles incendiarios. Así, Ñamku se convirtió en el primer toqui (caudillo) que no era enteramente mapuche y estaba listo para su primera batalla.

 Encabezando a un millar de hombres, resultado de lograr una coalición de mapuches con cuncos, pehuenches y picunches, cruzó el Bio Bío para enfrentarse a los huincas, nombre con que se conocía a los españoles y que significaba algo así como nuevos incas, en alusión al intento de conquista que éstos ya habían llevado a cabo antaño. El choque se produjo en San Rafael, cayendo sobre los doscientos soldados de Pedro Gallegos. Éste se atrincheró en un promontorio mientras esperaba refuerzos del Fuerte Conuco, pero no pudieron llegar y al final sólo sobrevivió una decena de españoles, destinados a ser sacrificados o canjeados por prisioneros. 

 A esa rotunda victoria le siguió en 1660 la de Los Perales, en la que derrotó a los dos centenares y medio de efectivos de Bartolomé Pérez Villagrán. Pero ahí se acabó la racha. Un ataque a las fuerzas de Bartolomé Gómez Bravo acabó en fracaso y luego el gobernador organizó una columna de mil doscientos hombres con la que reforzó a la guarnición del Fuerte Conuco. Con ella rechazó una masiva carga de la caballería mapuche para después hacer una serie de malocas en las que devolvió aquellos primeros golpes dados por Alejo, quien tuvo que refugiarse en las montañas. A finales de 1660 los mapuches acumulaban más de seiscientas bajas entre caídos en combates y afectados por una epidemia de viruela, por lo que el mestizo ya sólo podía contar con unos trescientos conas para un plan tan ambicioso como osado: tomar la ciudad de Concepción. 

Demasiado ambicioso, quizá, y no lo logró; no por la defensa que ofreció Juan de Zúñiga, ya que su fuerza era inferior numéricamente y cayó en el intento, sino por uno de esos misterios que tantas veces hemos visto a lo largo de la Historia. En efecto, estando Concepción a su merced, renunció a asaltarla, tal cual pasó con Aníbal o Atila ante Roma. Como en esos casos, leyenda y realidad se confunden y se cuenta que fue su propia madre la que dejó el convento para entrevistarse con él y rogarle que desistiera de su objetivo. Es posible que, pese a la victoria sobre Zúñiga, hubiera sufrido demasiadas bajas como para adueñarse de toda una ciudad, pero la decisión de Alejo no gustó y cuentan que mató con sus propias manos a Huenchullán cuando éste se la recriminó públicamente. En cualquier caso, Concepción se salvó; en cambio, se aproximaba el final de Alejo. 

 Y no llegó de manos españolas ni en batalla. Fue en 1680, en una muerte triste y patética, asesinado por dos de sus concubinas que aprovecharon que dormía borracho para coserlo a puñaladas, celosas de que hubiera convertido a dos rehenes blancas en nuevas esposas. Paradójicamente, las autoras del crimen huyeron junto a las españolas y se entregaron al gobernador, quien les concedió una pensión vitalicia. Mientras, Alejo fue enterrado cerca del río Laja y era sucedido en el mando por otro mestizo llamado Misqui; incluso otro mestizo Alejo se levantaría en 1738.

 La Guerra del Arauco aún daría coletazos, pero la rápida captura y ejecución de Misqui constituyó el principio del fin. La viruela y el cansancio hicieron mella, siendo importante también la real cédula de 1683 que exoneraba a los indios araucanos de la esclavitud, por lo que las rebeliones fueron poco a poco espaciándose más. Eso no quiere decir que no hubiera estallidos violentos y se produjeron varios de importancia, como los de 1712, 1723, 1759, 1766, 1769 y 1792; pero la tendencia entre mapuches y españoles fue a coexistir, tratando de ahogar en lo posible la tensión. Luego llegó la Independencia de Chile, pero ésa ya es otra historia y no precisamente mejor para los indios.

Crece el interés de jóvenes de todo el mundo de conocer Uruguay

 Fuente: Radio Uruguay

En agosto arribarán a nuestro país unos 30 jóvenes estudiantes provenientes de Estonia, Finlandia, Eslovaquia, Suiza, EEUU y Alemania
La organización internacional de estudiantes de intercambio Youth For Understanding, que tiene 60 años de historia en Uruguay y más de 2000 intercambios, convoca a las familias uruguayas a sumarse a la experiencia de recibir en su hogar un estudiante de intercambio.

 De la mano de la filial uruguaya de esta organización arribarán en agosto unos 30 jóvenes, los cuales fueron seleccionados principalmente por su interés de conocer la cultura, historia y un fuerte compromiso en forma lazos con nuestra tierra. “En el marco de su 70 aniversario YFU Uruguay sigue haciendo posible que estudiantes de todo el mundo puedan venir a vivir y estudiar a Uruguay para conocer nuestra cultura y formar lazos para toda la vida.

 Sin embargo, este programa solamente es posible gracias a familias anfitrionas de todo el país que voluntariamente abren las puertas de su hogar y su corazón para compartir nuestra cultura y además conocer de primera mano otra cultura a través del nuevo integrante de la familia. Cada vez crece más el interés de conocer Uruguay y es por eso que necesitamos más familias anfitrionas”, informó Micaela Castro directora nacional de la organización en Uruguay. 

 A pesar de la pandemia mundial que se atraviesa desde el año pasado, el programa de familias anfitrionas sigue activo, tomando todas las precauciones necesarias para asegurar la salud de los participantes, aunque debió adaptarse a la nueva normalidad sumando protocolos de seguridad sanitaria, cuarentenas previas, hisopados, certificados de vacunación y demás medidas requeridas. 

 Los jóvenes de entre 15 y 18 años que arribaran a nuestro país, asisten al liceo y cuentan con el apoyo de YFU durante todo el programa a través de su staff, representantes de área y voluntarios, mientras que las familias anfitrionas igualmente recibirán dicho apoyo y las orientaciones necesarias para hacer esta experiencia única e inolvidable. 

 “Con este programa, los estudiantes forman parte de la familia, compartiendo sus actividades diarias, aprendiendo el idioma y asistiendo al liceo. Mientras que las familias anfitrionas, a través del estudiante, conocerán sobre la cultura y tradiciones típicas su país sin salir de su casa, viviendo una experiencia única que enriquece a todos sus miembros de la familia y hará que además estos se sientan más cerca unos de los otros al compartir y redescubrir parte de su cultura y país con un estudiante de YFU. 

La familia les brindará alojamiento y alimentación mientras que los estudiantes extranjeros contarán con su seguro médico y lo necesario para cubrir sus gastos personales”, indicó Castro. Las familias asumen la alimentación del estudiante como un miembro más de la familia. El resto de los gastos están cubiertos por el estudiante y el programa. Las familias son voluntarias, esto significa que no reciben una remuneración a cambio. La idea es que el estudiante no es un huésped sino un miembro más de la familia que se adaptará a la dinámica habitual y colaborará con las tareas del hogar.

Uruguay elegido por Volkswagen en Latinoamérica para fase de prueba para autos eléctricos

 Fuente: Radio Uruguay


El lunes 12 el presidente Luis Lacalle Pou participará del lanzamiento de la estrategia de electrificación en América Latina de la empresa Volkswagen, que se encuentra evaluando las condiciones de Uruguay para la electromovilidad, lo que incluye testear diez vehículos en campo y ciudad.

 De superar esta fase, en 2022 el país se convertiría en el primero de la región en comercializar productos eléctricos de la marca, informó Presidencia. Siete años atrás, a instancias de la empresa Julio César Lestido SA, el Grupo Volkswagen acordó con la firma realizar un estudio de las condiciones de Uruguay para comercializar vehículos 100% eléctricos.

 En la actualidad, el país se encuentra en la última fase del proyecto que consiste en probar el rodaje de los vehículos eléctricos. Para ello, llegaron diez automóviles 100% eléctricos que recorrerán 12.000 kilómetros en uso normal urbano y rural.

 Una vez completada, los vehículos serán inspeccionados por técnicos de Volkswagen Alemania y, en caso de ser aprobados, quedarán habilitados para ser comercializados en nuestro país. Uruguay es el primero de la región en llegar a esta etapa y se espera que en 2022 se pueda vender este tipo de unidades en Uruguay. De los diez autos que llegaron al país, dos serán cedidos a la Dirección Nacional de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Covid Zarate

 


EN VIVO: Varias provincias cubanas se tiran a las calles pidiendo libertad ...vamos pueblo Cubano ustedes pueden

sábado, 10 de julio de 2021

Pusieron a la venta la casa donde nació el Papa Francisco, en Flores

 Fuente: Infobae

Se trata de un PH situado sobre la calle Varela, en el 268. Tiene una superficie de 87 m2 y posee cuatro ambientes. En ese barrio porteño, una propiedad de esas características cotiza USD 130 mil aproximadamente
“En esta casa nació el Papa Francisco”, se lee en la placa ubicada en el frente de una propiedad situada en la calle Varela 268, en el barrio porteño de Flores. En su fachada se observan dos puertas idénticas de hierro forjado pintado de blanco pero es la de la izquierda la que conduce por un largo pasillo al PH donde pasó los primeros cinco años de vida el Sumo Pontífice. 

 Hoy, ese inmueble es habitado por una familia que no tiene ningún vínculo con los Bergoglio y que decidió ponerlo a la venta. Comprende una superficie de 87 m2, posee cuatro ambientes (tres habitaciones, comedor, cocina y baño) y los espacios están conectados por un patio interno, donde una escalera conduce a otro cuarto -situado en un entrepiso- y a la terraza. 

 Aunque la casa fue refaccionada, su estructura se mantiene intacta y conserva algunos elementos originales en su interior como los pisos de madera, la aberturas y la escalera de mármol. Si bien durante mucho tiempo se creyó que Jorge Bergoglio había nacido en una casa de la calle Membrillar 531, también en Flores, una investigación realizada por el historiador Daniel Vargas -que trabaja en la Legislatura porteña- confirmó que su madre dio a luz en la casa de Varela el 17 de diciembre de 1936, a las 21 horas, y que su partida de nacimiento lleva esa dirección.

 Tras ese hallazgo, el día en que Francisco cumplió 78 años (el 17 de diciembre de 2014), las autoridades de la Legislatura porteña colocaron allí una placa que indica que en ese lugar nació el primer Papa argentino. “La familia fue creciendo en hijos, entonces los padres se vieron en la necesidad de mudarse a una casa más amplia, aproximadamente a los 5 años de Francisco.

 Dejaron la casa de la calle Varela, que resultaba pequeña, y se trasladaron a Membrillar”, explicó a Vargas a la Agencia EFE. Los datos de la investigación de Vargas fueron avalados por el propio Pontífice, quien recibió la investigación de manos del entonces senador ya fallecido Fernando “Pino” Solanas. 

 “Mi objetivo era investigar el bautismo de Francisco, que aconteció en Almagro, en la Iglesia María Auxiliadora y San Carlos que pertenece a la congregación salesiana de San Juan Bosco, de origen italiano, precisamente de Turín, de donde provenía la familia del padre del papa”, aseguró Vargas. Luego de que el Papa se comunicara con Vargas para felicitarlo y agradecerle por el trabajo realizado, el historiador decidió ampliar su investigación para abarcar no sólo el bautismo, sino también la infancia y la adolescencia, hasta llegar al momento en que se ordenó sacerdote. 

 Hasta antes de la pandemia, esa casa era una de las paradas obligadas del Tour del papa Francisco organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que recorría en bus y de manera gratuita los barrios de Flores, Almagro, Devoto y Agronomía, entre otros, para conocer vida y obra de uno de los argentinos más célebres en el mundo. Antes de la pandemia, un bus turístico del Gobierno de la Ciudad recorría los principales puntos donde creció y se formí espiriitualmente el Papa Francisco Antes de la pandemia, un bus turístico del Gobierno de la Ciudad recorría los principales puntos donde creció y se formí espiriitualmente el Papa Francisco El paseo arrancaba por la imponente Basílica San José de Flores, donde el Pontífice decidió consagrar su vida a la religión, pasaba por la puerta de la Escuela Nro. 8 “Pedro Antonio Cerviño”, donde realizó sus estudios primarios y luego por la Parroquia San José del Talar, en el barrio de Agronomía. 

En ese lugar se encuentra la imagen de la Virgen Desatanudos, que fue donada por Bergoglio y hoy es considerada de las más populares en la ciudad. Al transitar por el frente de la casa de Membrillar 531, en Flores, otra placa recuerda que allí creció el Papa y vivió con su familia. El puesto de diarios donde compraba los periódicos, en Hipólito Yrigoyen y Bolívar, también forma parte del recorrido; al igual que la Escuela técnica Hipólito Yrigoyen, Monte Castro, donde hizo el secundario y se recibió de Técnico Químico. 

El tour finaliza en la vereda de la Iglesia San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesuitas a la que perteneció Francisco. Desde hace años Daniel Vargas viene impulsando un proyecto de ley para que se declare a la casa de Varela 268 como Sitio Histórico y Patrimonio Cultural de la Ciudad. “La casa merece ser reconocida públicamente y preservada. 

Es necesario declarar sitio histórico la casa de Varela, porque es un tesoro, no solo de los ciudadanos de Buenos Aires, sino de todos los argentinos”, defendió el investigador. Sin embargo, al valor histórico y patrimonial también se suma el valor del mercado que posee el inmueble y que la familia que hoy habita esa propiedad quiere vender. Según el último informe de Reporte Inmobiliario, el m2 de un inmueble usado en el barrio de Flores cotiza USD 1.495 por lo que un PH de 87 m2 como en el que vivía el Papa puede valer aproximadamente USD 130 mil.

ESTALLÓ UN MEGA-ESCÁNDALO: "Un crédito de 19 mil millones de dólares le pediría Guzmán a Rusia"

 Fuente: Infobae



El jueves por la tarde, una joven se bajó de un auto y se dirigió a un bar en el barrio porteño de Liniers en busca de ayuda, no sabía cómo había llegado hasta ahí. Se sentía mareada, con náuseas, como si estuviera drogada. Afuera del local, arriba de un auto, la esperaba un hombre a quien decía no conocer. La chica de 18 años, como pudo, le contó lo ocurrido a la cajera y se encerró en el baño. Sin dudarlo, la empleada llamó a la Policía. 

El hombre, pocos minutos después, quedó detenido y acusado de drogar y abusar sexualmente de la chica. La escena, que quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona, ocurrió en un bar ubicado en la avenida Reservistas Argentinos al 300. En los videos se puede ver cuando un Volkswagen Gol Trend blanco se estacionó en la puerta del comercio. 

Del vehículo descendió una mujer que ingresó al local y se dirigió a la cajera. Como si estuviera drogada, le relató a la empleada que no sabía cómo había llegado hasta ahí, que estaba descompuesta y tampoco conocía al hombre que la había llevado y aguardaba afuera. La cajera le dijo que se metiera en el baño mientras se comunicaba con el 911 para que la ayuden. Mientras tanto, cuando notó que la joven estaba tardando más de lo que pensaba, el sospechoso ingresó al bar para saber qué pasaba. En ese momento, un agente de la Policía de la Ciudad entró al comercio. 

 Luego, llegaron más policías y sacaron al hombre del lugar. Afuera lo palparon y lo detuvieron mientras arribaba a una ambulancia del SAME y la madre de la chica. El personal médico informó que la joven se encontraba desorientada en tiempo y espacio, pero no necesitaba ser trasladada a un centro asistencial. Una vez que fue revisada, la víctima comenzó a tomar conciencia de la situación y empezó a recordar. Según indicaron fuentes del caso a Infobae, el hombre sería un amigo del ex novio de la chica. 

Cuando salió del trabajo, el sospechoso la pasó a buscar y fueron a tomar una cerveza. Según relató la mujer, oriunda de Perú, allí comenzó a sentirse mareada, drogada y los recuerdos se le nublaban. Sin embargo, lo último de lo que tenía conciencia era que el hombre le desprendió un botón del pantalón en un lugar que no conocía. Después de esa situación, quedó totalmente inconsciente durante varias horas, hasta ingresar al bar en Liniers. El caso quedó en manos del Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 41, a cargo de María Fabiana Galletti, quien acusó al hombre por los delitos de abuso sexual simple, mientras requirió una serie de peritajes para avanzar con la investigación y determinar con qué material la había drogado.

La Cuba de antes de la seudo Revolucion Castrista lean la historia...

 


Gloria Alvarez

 Cuba 🇨🇺 de miserable no tenía nada en los 50s ni antes. Quien la compare con la miseria de Guatemala 🇬🇹 , Haití 🇭🇹 o Somalia 🇸🇴 en los 50s, es porque no conoce nada de la historia de este grandioso país. Cuba tuvo electricidad, estaciones de radio, rayos X y voto para la mujer antes que cualquier país de América Latina. 1.

 Cuba fue el tercer país más rico de América, con la tercera capital más moderna del mundo, sexto más alto ingreso per cápita en el mundo, país más rico que Italia, España, Japón, Austria y Portugal (Antes del socialismo) . En 1956, la ONU reconoce a Cuba como el segundo país en América Latina con las tasas más bajas de analfabetismo (sólo el 23,6%). Tasas de Haití fue 90%; y España, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y la República Dominicana 50%.

 2. En 1957, la ONU reconoce a Cuba como el mejor país de América Latina en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de hogares con electricidad, a continuación de Uruguay y con el mayor número de calorías (2870) ingerida por habitante. 

3. El primer hotel que tiene aire acondicionado central en todo el mundo fue construido en La Habana: el Hotel Riviera en 1951. 

4. La primera nación en América Latina y el tercero en el mundo (por detrás de Gran Bretaña y los EE.UU.), en tener un ferrocarril fue Cuba, en 1837. 

5 . La primera INSTALACIÓN, a nivel mundial, de una industria eléctrica con alimentación fue en La Habana en 1877. 

6. Cuba ha tenido una excelente escuela de medicina, tuvo una gran inversión en investigación , hasta el punto de descubrir en 1881 el agente transmisor de la fiebre amarilla y establecer su prevención y tratamiento . Aplicaron la primera anestesia con éter en Latinoamérica en 1847 . En 1907, estrenó en La Habana la primera máquina de rayos X en toda América Latina. 

7. La primera red de alumbrado eléctrico en América Latina (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889. 8.Entre 1825 y 1897, entre el 60 y el 75% de los ingresos brutos que España recibió del extranjero, vino de Cuba.

 9. El primer tranvía que circuló en América Latina fue en La Habana en 1900. 

10 . También en 1900, antes de que cualquier otro país de América Latina, fue en La Habana que llegó el primer automóvil. 

11. Primera ciudad del mundo que tiene un teléfono de línea directa (sin necesidad de operador) se encontraba en La Habana en 1906.

 12 ° El 19 de mayo de 1913, el primero que realizó un vuelo en América Latina eran cubanos Agustín Parlá y Rosillo Domingo, entre Cuba y Cayo Hueso, Florida, EE.UU., que duró una hora y cuarenta minutos. 

13 ° En 1922, Cuba fue el segundo país del mundo en abrir una estación de radio y el primer país en el mundo para transmitir un concierto de música y presentar un informe sobre la radio. 

14 ° La primera emisora de radio en el mundo fue una cubana: Esther Perea de la Torre. En 1928 Cuba tenía 61 estaciones de radio, 43 de ellos en La Habana, ocupando el cuarto lugar en el mundo, sólo superada por los EE.UU., Canadá y la Unión Soviética. Cuba fue el primer país del mundo en número de estaciones de la población y la superficie terrestre. 

15 ° En 1937, Cuba decreta, por primera vez en América Latina, la jornada de 8 horas, el salario mínimo y la universidad autónoma, que se perdió con el régimen de Castro. 

16 ° En 1940, Cuba ha adoptado la Constitución más avanzada de todas las constituciones del mundo. De América Latina, fue El Segundo país en conceder el derecho de voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre los sexos y razas, así como el derecho de la mujer al trabajo. 

17.El segundo país en emitir un programa televisado fue Cuba en 1950. Las estrellas más grandes de toda América, que no tenían la oportunidad en sus países, fueron a La Habana para trabajar en sus canales de televisión. 

18 ° El primer edificio construido en hormigón armado en todo el mundo se encuentra en La Habana: El Focsa en 1952. 

19 ° En 1954, Cuba tenía una cabeza de ganado por persona. El país ocupa el tercer lugar en América Latina (después de Argentina y Uruguay) en el consumo per cápita de carne. 

20 ° En 1940, Cuba fue el primer país latinoamericano en tener un presidente de la raza negro, elegido por sufragio universal por mayoría absoluta, cuando la mayoría de la población era blanca.

 21 ° En 1955, Cuba fue el segundo país en América Latina con la tasa de mortalidad infantil más baja (33,4 por mil). 22 ° Cuba tenía más coches en las calles de La Habana que en todo Brasil. 

23 ° Cuba fue el primer país en tener televisión en color en América Latina. 

24 ° En 1958, Cuba fue el segundo país en emitir una transmisión de televisión en color. 

25 ° En 1959, La Habana era la ciudad del mundo con el mayor número de cines: (358), superando a Nueva York y París, que fueron segundo y tercero respectivamente.Hoy, después de más de medio siglo, la "revolución" socialista cubano, la dictadura más antigua del planeta ha sido acusada de numerosos violaciónes de derechos humanos, incluida la tortura, las detenciones arbitrarias, juicios injustos y ejecuciones extrajudiciales (también conocido como "El Paredón ").Human Rights Watch acusa al Gobierno de "la represión de casi todas las formas de disenso político" y que "los cubanos se les niega sistemáticamente los derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación, reunión, privacidad, movimiento y debido proceso

."Los ciudadanos no pueden salir o regresar a Cuba sin obtener primero el permiso oficial. Miremos hoy a la miserable y paupérrima Cuba, no produce NADA. Su gente no trabaja , porque no hay donde hacerlo, llena de mendigos y prostitutas. Un pais que vive exclusivamente de chupar los recursos de otros países , hasta quebrarlos, como actualmente lo hacen con Venezuela y Ecuador. EL COMUNISMO SOLO DESTRUYE, NO TIENE ABSOLUTAMENTE NADA DE BUENO, NADA !!!!!

Parte Covid-19 Zárate del 10 de julio Zarate

 


Lo que nadie cuenta de la vida en Cuba ⌛

Haití |Exmilitares colombianos entre los 17 detenidos por el asesinato del presidente Moïse

 

 Haití detiene a 17 sospechosos del asesinato del presidente Moïse. Quince de ellos son colombianos, algunos de ellos exmilitares y dos estadounidenses. Tres miembros del comando también de nacionalidad colombiana fueron muertos a tiros por la policía haitiana. 

Hay ocho personas más fugadas. Seis de los detenidos en Puerto Príncipe son miembros retirados del Ejército de Colombia. Los acusados del asesinato del presidente Jovenel Moïse fueron interceptados por vecinos del barrio de Jalousie y llevados a la comisaría entre amagos de linchamiento. El primer ministro interino, Claude Joseph, al frente del país tras la muerte de Moise, quiso presentar los resultados de las detenciones: "Estos asaltantes, los matones que asesinaron al Presidente, los hemos atrapado, los hemos capturado, están en manos de la policía, como pueden ver". 

 El Gobierno haitiano pidió apoyo internacional para investigar el asesinato. El Gobierno colombiano dió acuse de recibo a través de su ministro de Defensa Diego Molano asegurando la plena colaboración: "Inicialmente la información señala que son ciudadanos colombianos, miembros retirados del Ejército Nacional. Hemos dado las instrucciones por parte del gobierno nacional a nuestra policía y al ejército para que de inmediato se preste la colaboración en el desarrollo de esta investigación para que se esclarezcan estos hechos."

Alberto Fernández busca la forma de reconstruir la relación con las socios del Mercosur para no quedar aislado en la región

 

Uruguay insiste en la flexibilización del bloque y en poder negociar unilateralmente. Brasil impulsa la reducción del Arancel Externo Común. La estrategia para recomponer el vínculo a través de la diplomacia Eduardo Menegazzi Por Eduardo Menegazzi 10 de Julio de 2021
Cuando terminó la Cumbre de Presidentes del Mercosur, el jueves de esta semana, una sensación de alivio se apoderó del jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, y de quienes lo rodean y se encargan de las tareas diplomáticas. Ante las tensiones previas y el anuncio uruguayo de que estaba dispuesto a negociar por fuera del bloque supusieron el peor final. El tono conciliador que escucharon de parte de Luis Lacalle Pou y de Jair Bolsonaro los dejó más tranquilos y a la vez frente a un desafío gigantesco: como reconstruir en lo inmediato la relación con ambos socios comerciales para que el Mercosur siga en pie.

 De esa reconstrucción depende Argentina para no quedar “aislado” en la región. Principalmente el acercamiento deberá producirse con Brasil y con Uruguay que son los miembros plenos que pretenden cambios radicales para que el Mercosur continúe en funcionamiento. Los dos países, con argumentos diferentes y también algunas coincidencias, plantean que el bloque debe modernizarse y adaptarse a los cambios que el intercambio comercial en el mundo registró en los últimos años. El Mercosur tiene, para Lacalle Pou y también para Bolsonaro, reglas arcaicas a las que hay que reformular.

 Uruguay pretende romper una regla básica del mercado común que nació hace 30 años con el Tratado de Asunción. Quiere “flexibilizar”, o sea permitir que cada país pueda negociar con terceros países sin la autorización o el consenso de sus socios del bloque. Por ejemplo, si Uruguay quisiera establecer un contrato para importar productos electrónicos con algún país del sudeste asiático, lo podría hacer. Esta estrategia de negociar juntos se había establecido para que los productos importados no afecten las producciones locales. “Flexibilización, distintas velocidades, veamos el nombre, pero Uruguay necesita avanzar.

Vamos a proponer formalmente que se discuta el tema de la flexibilización. Uruguay necesita que técnica y políticamente el Mercosur tome una decisión al respecto. No hay tiempo para grandes diálogos y comisiones, es tiempo de actuar”, había propuesto Lacalle Pou en la anterior reunión de presidentes del 26 de marzo cuando se cumplieron tres décadas de la creación del Mercosur. Para los uruguayos el comercio a nivel internacional de su producción mayoritariamente agro-ganadera es cada vez más complejo. 

Dentro del Mercosur no puede vender la mayoría de sus productos. Y en este marco se incrementó su dependencia de las importaciones de China, que pasó a ser su principal comprador. Este aspecto lo obliga a impulsar la apertura de nuevos mercados. “El mundo va muy rápido, se está entrelazando comercialmente. El final del COVID-19 va a hacer que estas negociaciones se disparen. El mundo va hacia allá y no nos va a esperar. Por eso, con tranquilidad, les queremos decir que hacia allá va el Uruguay. Ojalá vayamos todos juntos”, expresó el presidente uruguayo marcando que su país tomó la decisión de negociar en forma unilateral pero dejando una puerta abierta para seguir conversando sobre un tema tan sensible.

 Brasil acompaña la posición uruguaya y además pretende que el Arancel Externo Común (AEC) se reduzca drásticamente para ganar competitividad. En promedio este arancel en el bloque es del 13% (el impuesto que paga cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes) y Bolsonaro junto a su ministro de Economía, Paulo Guedes, y secundado por Uruguay, quiere rebajarlo al 6 o 7%. A nivel mundial, en promedio, el arancel ronda el 5,5%. Argentina propuso hace un par de meses que esa reducción del AEC se haga de manera progresiva: una baja del 10% ahora y otra para 2022. Pero no fue aceptada. “Argentina optó por no afectar los bienes finales, resguardar la competitividad de nuestro sector industrial para no afectar a los sectores más sensibles. Creemos que se puede avanzar en este marco”, había explicado el secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme, el 10 de junio, antes de que se suspendiera la reunión de cancilleres del bloque. 

 La esperanza argentina se basa en que esta vez, si bien Bolsonaro se mostró proclive a acompañar la postura de Montevideo criticando el uso de la regla del consenso como instrumento de veto y reafirmando que mantendrá sus “esfuerzos” por “la revisión de la tarifa externa común y la flexibilidad para las negociaciones” comerciales, su discurso rozó la moderación. “Debemos tratar la flexibilización de negociaciones con países externos”, dijo el presidente brasileño en la reunión virtual del jueves. Y agregó que desea que sus “socios de la integración” lo acompañen en los ideales de “apertura, democracia y libertad”. Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá entienden que Bolsonaro todavía está dispuesto a tender puentes para que el Mercosur siga existiendo. En Brasil los industriales de San Pablo, principalmente, pero también integrantes de otras cámaras empresariales presionan para plegarse a las intenciones argentinas de una reducción progresiva del AEC. 

 “Creemos que es a través de más integración regional y no de menos integración regional que estaremos en mejores condiciones de negociar y producir”, había planteado Alberto Fernández previamente aunque no hizo mención puntual al anuncio del gobierno de Luis Lacalle Pou que el día anterior a la cumbre comunicó su intención de negociar en forma unilateral, amplió: “La Argentina reafirma una vez más que ‘nadie se salva solo’ y que un Mercosur de corazón solidario es la nave insignia de su estrategia de integración”. Paraguay, el otro integrante del mercado común, siempre vota en consonancia con Brasil. 

“Cualquier propuesta que hable de apartarse del Mercosur para nosotros es una propuesta inoportuna”, dijo su canciller Euclídes Acevedo en una entrevista reciente tras conocer la determinación de Uruguay. Significa una señal positiva para Alberto Fernández que mantiene una relación cordial con el presidente del vecino país, Mario Abdo Benítez. Con Paraguay casi en la misma sintonía, entonces la meta argentina será trabajar para reestablecer los vínculos con Brasil, que ejercerá la presidencia pro témpore hasta diciembre y que intentará imponer su propia agenda, y con Uruguay. No quieren el aislamiento argentino en el Mercosur ni que desaparezca como bloque. ¿Será posible? Solo el tiempo dará una respuesta.

DIA DE LA INDEPENDENCIA - Aniversario #205 Instituto Cultural Argentino Uruguayo

 




Se celebra en Argentina en conmemoración de la firma del Acta de Independencia. Documento base, reclamado por José de San Martín para dar sustento al movimiento emancipador de las colonias españolas en Sud América. Fue labrada en Tucumán con la firma de 29 representantes de diferentes provincias, exceptuando algunas del Alto Perú en poder de los realistas, o las que por ese entonces integraban La Liga Federal. El acontecimiento se festejó tanto en los patios de la casona en la que se desarrollaba el Congreso, como en las afueras de la ciudad de San Miguel de Tucumán donde esa misma noche se reunieron más de cinco mil personas. 

 “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. 

Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

El increíble plan del padre de Nahir Galarza para que su hija no fuera presa y el detalle que lo hizo fracasar

 

Hay una teoría que inculpa a Marcelo Galarza por el asesinato de Fernando Pastorizzo, pero para la justicia no existen dudas que los disparos los produjo Nahir. Sin embargo, el policía y padre de la detenida pensó en una estrategia para que su hija fuera considerada inocente Por Rodolfo Palacios 10 de Julio de 2021
Marcelo Galarza estaba desesperado. La idea de que su hija pase el resto de su vida en la cárcel lo atormentaba. El policía se sentía culpable por haber dejado su pistola reglamentaria arriba de la heladera. El arma con el que Nahir mató, según ella por accidente, a Fernando Pastorizzo el 29 de septiembre de 2017 en Gualeguaychú. Corrían las primeras horas después del asesinato, cuando Galarza le planteó a uno de los abogados: -Si sirve que me haga cargo yo del hecho para que ella no vaya presa, lo hago. 

Mi vida no importa. Prefiero pudrirme yo en la cárcel antes de que le pase a ella. Pónganse en mi lugar. Uno hace lo que sea por su hija. Pero el abogado le dijo que eso no correspondia, que no era la verdad, y que -por otro lado- había pruebas que la incriminaban a ella. -Marcelo, una cámara de seguridad la registró después del homicidio. Lo de Galarza fue un rapto. Luego se mostró arrepentido por su plan. “Nahir nunca hubiese permitido eso.

 Que su padre tomara el lugar de ella. Galarza estaba destrozado, quiso sacrificarse para que ella no fuera presa, pero no había chances de eso. Además ella se sintió culpable porque tuvo miedo de que inculparan a su padre o lo echaran de la Policía”, dice un allegado a la familia de Nahir, condenada a perpetua por el crimen de Pastorizzo, El tiempo pasó y Nahir declaró en el juicio que todo fue un accidente.

 Que Fernando tomó el arma de la heladera, se la apoyó en la panza, la maltrató y después se fueron en moto hasta la casa de la abuela de Nahir, donde de acuerdo con la versión de la acusada, ella le sacó la pistola 9 milímetros, que se disparó dos veces “por accidente”. “La mente se me puso en blanco. Escuche una detonación y después otra. Me quedé aturdida.

 No quise matarlo. Jamás se me cruzó por la cabeza matar a alguien”, declaró hace poco más de tres años. La abogada Raquel Hermida Leyenda, la última en sumarse a la defensa de Nahir, habló al pasar de una teoría sorprendente. “Hasta dudo que Nahir haya sido la que disparó”, dijo la penalista que se especializa en casos de violencia de género. En su libro “El silencio de Nahir”, Jorge Zonzini, que fue asesor de prensa de Nahir al comienzo del caso, escribe: ”Hay más de uno que dice que las cosas fueron así. Esa noche, los chicos discutieron en la cocina de la casa después de tener sexo. Se estaban yendo. Marcelo Galarza se despertó para orinar, escuchó algo, pero no salió hecho una tromba porque Nahir no estaba en peligro. Pero escuchó lo suficiente: amenazas, insultos. Se dio cuenta de que no era la primera vez. Pero iba a ser la última.

 Los chicos salieron en la moto. El salió de su cuarto, tomó el arma de arriba de la heladera, se subió al auto. Es policía, saber seguir un rastro. Sabe qué calles tienen cámaras y cuáles son los puntos ciegos. Los encontró. Nahir le había pedido que pararan cuando vio que estaban cerca de su abuela. Galarza apagó las luces, detuvo el auto, bajó y se acercó a la moto cuando recién se detenía. Nahir estaba a un costado o Galarza la apartó y disparó por la espalda a Pastorizzo. ¿Acaso crees que vas a tocarme a la nena y te va a salir gratis? El pibe cayó y lo remató de frente, al pecho. Nahir, estupefacta. Guardó el arma en la sobaquera. 

Le dio instrucciones claras y precisas pero Nahir se equivocó y caminó por una calle donde hay cámaras (...)”. Enterado de estas teorías, Galarza ni siquiera reacciona. Le molesta más cuando critican a su hija. “Todo esto que se dice, que disparó él, lo ve como un disparate. Además esa hipótesis lo muestra como un canalla que no se hizo cargo de un crimen que paga su hija”, dice un amigo del policía. Para los investigadores no hay dudas. La que mató a Fernando fue Nahir. Y no por accidente. Por estos días, la familia Galarza -incluida Nahir- prefieren el perfil bajo. Cualquier noticia que salga a la luz sienten que perjudica a Nahir. “Ellos esperan que el fallo se revierta en alguna instancia. El trabajo que está haciendo Hermida Leyenda es muy importante, pero lo mediático complica todo”, dice un allegado a la familia.

 La última noticia sobre Nahir tuvo que ver con las fotos y el mensaje de amor que posteo en Facebook Matías Caudana, su presunto novio. “Te amo mi amor, sos la más hermosa y la más buenita”. “Las fotos son viejas. Del verano antes de la pandemia. Ni barbijo tienen. El chico quiere fama. Hasta mandó a decir a través de un abogado que quería casarse con Nahir. Ella no tiene novio y nunca tuvo”, dicen del entorno de Nahir. El día que trascendió el mensaje de Caudana, Nahir fue tendencia en Twitter. Sus notas en los portales aparecen entre las más leídas. De hecho, habrá una serie sobre el caso avalada por la familia y cuando los productores publicaron el aviso del casting, se presentaron cincuenta jóvenes para interpretar a Nahir. Aún no se sabe quién resultó la elegida.

La estremecedora confesión de Máximo Kirchner

 

El jefe de la bancada del Frente de Todos planteó la resistencia a la vacuna Pfizer como una cuestión de orgullo nacional. Esa idea habilita una discusión menos consignista y, al menos, un poquito más madura
Por Ernesto Tenembaum 

 Tal vez no se dio cuenta lo que estaba diciendo, o de la trascendencia enorme de lo que estaba diciendo, o de lo que significaba lo que estaba diciendo, pero lo cierto es que el jueves pasado Máximo Kirchner hizo una declaración estremecedora que salda un debate sobre por qué no llegaron al país varios millones de las vacunas más seguras del mundo. 

El jefe de la Cámpora dijo, textualmente: “Tenemos que tener más autoestima como país ¿o acaso siempre vamos a buscar la validación afuera y no en nuestra propia experiencia? Cuando no escuchamos nuestra propia experiencia como pueblo terminamos siempre siendo juguetes de las circunstancias. Yo no quiero un país que sea juguete de las circunstancias o que tenga que ceder a los caprichos de laboratorios extranjeros que, con muchísima mezquindad, buscan siempre doblarle el brazo al Gobierno y también a este Congreso, que votó una ley de vacunas como la que votó y no hubo un laboratorio ni europeo ni asiático que pusiera algún ‘pero’ a la hora de poder negociar con la Argentina”. 

 Se trata, como se puede deducir, de una referencia a una historia que lleva casi un año de dimes y diretes. En agosto del año pasado, el presidente Alberto Fernández anunció, junto a las autoridades de Pfizer, que existía un acuerdo para que esas vacunas llegaran al país, producto de que la Argentina tendría una participación central en los estudios masivos con voluntarios para el desarrollo de esa vacuna. Ese acuerdo fracasó: no se pudo llevar a cabo. 

Las vacunas nunca llegaron ¿Por qué? El 7 de junio, Nicolás Vaquer, el titular de la filial local de Pfizer concurrió al Congreso y explicó que el plan consistía en entregar a la Argentina 13 millones de vacunas en el primer semestre de este año y que todo se frustró porque el Congreso modificó una ley enviada por el Poder Ejecutivo en la que reducía la protección legal pedida por Pfizer para el caso de que hubiera demandas en su contra por el eventual mal funcionamiento de la vacuna. La ley que salió del Congreso ofrecía inmunidad para los laboratorios salvo en casos de “negligencia”, un concepto demasiado vago que podía dar lugar a múltiples interpretaciones.

 Alrededor de esa palabra –“negligencia”—giró la discusión pública sobre por qué se rompió el acuerdo. Hasta ahora, se sabía que esa palabra no había sido incluida en la ley que envió el Ejecutivo –un detalle muy relevante–, que fue impuesta por el Congreso, que la introdujo la legisladora Cecilia Moreau, del Frente de Todos, a pedido de su par Graciela Ocaña, de Juntos por el Cambio, y que la ley había sido votada sin que el Ejecutivo hubiera autorizado la modificación. 

 Esa ley era una de las más importantes de la historia, porque estaba destinada a destrabar el envío de vacunas a la Argentina en medio de una pandemia, cuando ya fallecían miles de personas. De esa ley dependía la vida de muchísima gente. Ni Ocaña ni Moreau tenían poder propio para modificar una coma. Esa decisión debía haberla tomada otra persona, mucho más influyente que ellas. ¿Cómo podrían Ocaña o Moreau modificar una ley enviada al Congreso por Alberto Fernández en un tema extremadamente sensible, y sin consultarlo? El jueves, la persona clave en esta historia, asumió su responsabilidad. Máximo Kirchner explicó por qué modificó esa ley. 

Fue, según sus palabras, una cuestión de autoestima. “Tenemos que tener más autoestima como país”. O de dignidad nacional: “Yo no quiero un país que sea juguete de las circunstancias o que tenga que ceder a los caprichos de laboratorios extranjeros que, con más y con muchísima mezquindad, buscan siempre doblarle el brazo al Gobierno y también a este Congreso”. 

 El párrafo fue pronunciado dos días después que el presidente Alberto Fernández firmó un decreto de necesidad y urgencia destinado a cerrar, finalmente, el acuerdo con Pfizer. En ese decreto, el Gobierno realizó concesiones que no figuraban en el original, como el ofrecimientos de garantías con regalías petroleras si hubiera algún problema judicial. Dado el contexto, está claro que las referencias de Kirchner no apuntan a Pfizer sino a Alberto Fernández. 

El país “juguete de las circunstancias”, sin “autoestima”, es el que surge de la ley original del Ejecutivo, que fue modificada por la combativa resistencia nacionalista que lidera Máximo K. desde su banca. El país arrodillado vuelve a aparecer en el DNU firmado por el Presidente, que ahora denuncia el jefe de la bancada oficialista de la cámara baja. La avanzada patriótica también se expresó en la negativa del bloque oficialista, esta misma semana, a modificar la ley original en la dirección del DNU firmado por el Presidente juguete de las circunstancias. 

En el Congreso, al parecer, están los patriotas. En la Casa Rosada, los cipayos. Se trata de una dinámica que ha marcado los pasos del Gobierno desde el mismo momento de la asunción presidencial. El Congreso ha trabado iniciativas del Ejecutivo desde el principio. La designación del procurador general, las rebajas de subsidios, el acuerdo con los acreedores externos, entre otras iniciativas centrales de este año y medio, fueron revisadas, modificadas, condicionadas o directamente anuladas por la cómoda mayoría oficialista. Todas esas situaciones han complicado la gestión oficial. Pero en el affaire Pfizer hay algo más porque las consecuencias se cuentan en vidas. 

Hay un sector del Gobierno que lo consideró –y lo considera—prioritario porque creyó, y cree, que la prioridad actual consiste en salvar vidas de argentinos. No es una medida económica. Es algo desesperante. Hay otro sector que, frente a esa prioridad, elige sus aparentes convicciones nacionalistas. En ese contexto, hay una pregunta terrible ¿Por qué Alberto Fernández no emitió por entonces un DNU? ¿Puede ser que las exigencias del sector más poderoso del Frente de Todos estén primero que la llegada de vacunas? ¿Cuál es la jerarquía que el Presidente le dio a su propio cargo al aceptar aquel desplante? Máximo Kirchner planteó la resistencia a la vacuna Pfizer como una cuestión de orgullo nacional. 

Ese planteo habilita a una discusión menos consignista y, al menos, un poquito más madura. En los tiempos en que Cristina Kirchner era Presidenta se firmó un acuerdo secreto para que la petrolera norteamericana Chevrón participara de Vaca Muerta, se entregó a la República Popular China parte del territorio nacional para que sirviera de apoyo a su programa espacial, se contrajo deuda con Venezuela a una tasa exorbitante, se firmó un acuerdo con Irán donde se le otorgaba facultades a funcionarios extranjeros para revisar la ocurrido en el atentado contra la AMIA, se firmó un acuerdo con el Club de París para pagar una vieja deuda con altísimos intereses. 

Cada una de esas decisiones deben ser analizadas de acuerdo al contexto y las circunstancias. Ninguna de ellas, a priori, significa una entrega o una traición o un gesto de indignidad. Pero es raro que quien tuvo esa flexibilidad entonces tenga, de repente, tantas convicciones. Tal vez en todo este proceso, haya otra cosa: el intento de mostrarle los dientes todo el tiempo a Alberto Fernández. Todos los dirigentes que fueron encumbrados a puestos importantes por la familia que integra Máximo Kirchner sufrieron desgastes similares. 

Los ex gobernadores de Santa Cruz, Daniel Acevedo, Daniel Peralta y Carlos Sancho, y los candidatos Martín Insaurralde o Daniel Scioli pueden contar lo que les pasó. Hay un patrón allí: los designan y luego los maltratan hasta que el poder vuelve a manos de sus legítimos dueños. Axel Kicillof tiene mucho para aprender de esa historia. Ese jueguito costó, en este caso, 13 millones de vacunas. Kirchner sostiene que los laboratorios de Europa y Asia no pusieron tantas condiciones. Es cierto. Pero casi ningún otro país de América –ni siquiera el México de Andrés Manuel López Obrador, muy beneficiado por sus acuerdos con Pfizer—sintió que el país se convertía en “juguete de las circunstancias” por aceptarlas. 

La Argentina de Máximo Kirchner es el país más patriota del mundo: prefiere la autoestima antes que millones de vacunas. Trece millones de vacunas son exactamente las que faltan hoy para completar las dos dosis de toda la población de riesgo antes de que llegue la variante Delta. Seis millones y medio de personas hubieran recibido las dos dosis. En nuestro país han muerto hasta ahora 2000 personas por millón de habitantes. 

Es fácil calcular la cantidad de personas que perdieron la vida porque esa vacunas no llegaron. La Argentina es hoy uno de los países de Occidente con menor proporción de su población con vacunación completa. Cada semana, un vuelo sale hacia Moscú. Los funcionarios nacionales no saben lo que traerá de vuelta. “Vamos a ver que mandan los rusos”, suelen decir. Eso no significa que la Argentina sea “juguete de las circunstancias” ni que se haya rendido ante los caprichos de Vladimir Putin. Se trata del mundo real donde los países que consigan vacunas más rápido, serán los que se recuperen con más alta autoestima y menos dolor para sus ciudadanos.

Noticias que interesan