lunes, 19 de abril de 2021

Delicada situación sanitaria: Cáffaro convocó a referentes de salud


 Los profesionales médicos que integran el Consejo Asesor de Salud de Zárate, entre ellos, el secretario de Salud de Zárate, Dr. Marcelo Schiavoni, la subsecretaria de Estrategia Sanitaria, Dra. Lorena Mattei y el Dr. Gustavo Morán, brindaron su mensaje a la ciudadanía a través de una nueva conferencia de prensa. Luego, participaron de una reunión encabezada por el intendente Municipal Osvaldo Cáffaro y la secretaria jefa de Gabinete, Dra. Florencia Diez. Durante el encuentro presidido por el jefe comunal, se realizó una nueva evaluación sobre la delicada actualidad epidemiológica y sanitaria que atraviesa el sistema sanitario y que empieza a ser alarmante por la alta ocupación de camas de terapia intensiva. Las autoridades compartieron la gran preocupación y el pedido a los vecinos de optimizar todos los recaudos. A la vez, se reafirmó que se está haciendo un trabajo articulado entre la salud pública y privada, con un intercambio permanente de datos e información. 

El virus tiene una alta circulación en esta segunda ola desde hace algunas semanas, en este contexto el Intendente manifestó: “la situación es muy delicada. Redoblemos esfuerzos para evitar un colapso sanitario. Es en este momento que debemos demostrar lo que somos: un pueblo solidario y responsable, sigamos dando todo”. Por su parte el Secretario de Salud, Dr. Marcelo Schiavoni señalo: “Entre la ocupación de camas comunes y de terapia intensiva, la situación es preocupante. Hablé hace un rato con el doctor Ariel Braida, y en el Hospital provincial hay una sola cama libre con respirador, en la clínica Santa Clara, dos camas libres y la Clínica del Carmen está ocupada en un 80%. Es preocupante. Y la mayoría son internados con COVID-19. En el CEDA (ex Hogar de Ancianos) hay 6 camas ocupadas, y si se logran estabilizar a otros pacientes de los centros citados, los iremos trasladando allí para descomprimir y liberar camas”, señaló Schiavoni.

 En cuanto a los casos considerados positivos y si se están realizando los hisopados, la doctora Mattei, aclaró lo siguiente: “Hay criterios para los hisopados, no todos los pacientes lo necesitan, hay mucha confusión, por eso es bueno aclararlo. Principalmente para hisopar se toman criterios clínicos, epidemiológicos, por cantidad de síntomas, la pérdida de olfato y gusto son síntomas que otra enfermedad no tiene. En personas que consulten por la presencia de varios síntomas y creen no haber tenido contacto estrecho con alguien que dio positivo, ahí si se hisopa. Pero aclaro que, por protocolo a nivel de la Sociedad Argentina de Infectología, no es necesario hisopar a todos”. Mattei también recomendó que las personas que poseen obras sociales prepagas utilicen sus líneas de COVID que ofrecen estas empresas de salud, para ayudar a descomprimir al sistema de salud público que está bastante saturado. 

 Por su parte Morán dijo que después de un año “se aprendió bastante el manejo y tratamiento de los pacientes COVID. Tenemos las camas ocupadas casi al 100 por 100, y para que la gente lo entienda, aunque pongamos 20 camas, necesitamos más profesionales, no es fácil, porque un médico terapista se forma en 10 años. Por eso sigan cuidándose, deben entenderlo. Un pulmón enfermo de COVID debe ser atendido y regulado por especialistas, no por cualquier profesional de la salud”, concluyó.

Municipalidad de zárate informa


 

Aniversario N°196 del Desembarco de los 33 Orientales


 En la noche del 18 de abril Lavalleja y sus hombres embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña. Aprovechando la oscuridad, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, también conocida como "Arenal Grande", la madrugada del día 19 de abril… Óleo sobre tela 97x122cm de Josefa Palacios, artista uruguaya nacida en Colonia del Sacramento y fallecida en 1881. Desde 1911 pertenece al acervo del Museo Histórico Nacional. Fue la primera representación plástica encomendada para recordar este significativo hecho histórico para el Uruguay, la obra es de 1854. Su sobrino, Aurelio Palacios, fue el padre del político socialista argentino Alfredo Palacios.

El Municipio continua con un abordaje diario en Villa Florida


 Durante la jornada la secretaria de Desarrollo Territorial e infraestructura, Servicios Públicos, Hábitat y Desarrollo Humano y Promoción Social fueron recibidos por vecinos referentes del barrio y recorrieron la zona. El municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial e infraestructura informó que se desarrollan sin pausa los trabajos sobre el área del cañadón, allí, han dado inicio las tareas para construir la cámara de inspección que conecta al nuevo conducto pluvial con los existentes que se encuentran ubicados bajo el puente de calle san Lorenzo. 

A la vez, se procedió a los trabajos de demolición de parte de los conductos originales, para ampliar el área de recepción del caudal de agua, evitando así que se acumule sobre el perímetro de los terrenos linderos al zanjón. También informaron desde la secretaria que se avanzará en la construcción de una segunda compuerta, a la altura de 19 de marzo y comercio para atenuar el caudal en caso de fuerte precipitaciones. Las cuadrillas municipales también realizaron acciones de conexiones de agua en sargento Cabral y San Lorenzo y tareas de limpieza del cañadón, y el sistema de pluviales de villa florida. Por otra parte, la secretaría de Servicios Públicos, trabajó en la ampliación del zanjón sobre calle 7 de Julio, con el objetivo de que el mismo funcione como reservorio de agua, y que luego pueda seguir el curso hasta desembocar al río. De esta forma se evitará que se acumule agua en plena área crítica, fuera de la zona de viviendas

El dramático relato del The New York Times sobre el aumento de la pobreza en Argentina durante la pandemia


 Antes de la pandemia, Carla Huanca y su familia estaban haciendo modestas pero significativas mejoras en su estrecho apartamento en los barrios humildes de Buenos Aires. Ella trabajaba como peluquera. Su pareja atendía la barra de un club nocturno. Juntos, llevaban a casa unos 25.000 pesos (270 dólares) a la semana, lo suficiente para añadir un segundo piso a su casa, creando espacio adicional para sus tres hijos. Estaban a punto de revestir sus paredes. “Entonces, todo se cerró”, dijo Carla Huanca, de 33 años. “Nos quedamos sin nada”. En medio del confinamiento, la familia necesitó de ayudas de emergencia del gobierno argentino para mantener la comida en la mesa. Se resignaron a que las paredes fueran duras. Pagaron por el servicio de Internet inalámbrico para que sus hijos pudieran aprender a distancia. 

 “Nos hemos gastado todos nuestros ahorros”, dijo Huanca. La devastación económica global que ha acompañado a Covid-19 ha sido especialmente dura en Argentina, un país que entró en la pandemia sumido en una profunda crisis. Su economía se contrajo casi un 10% en 2020, marcando el tercer año consecutivo de recesión. La pandemia ha acelerado el éxodo de la inversión extranjera, lo que ha hecho bajar el valor del peso argentino. Esto ha incrementado el coste de las importaciones, como los alimentos y los fertilizantes, y ha mantenido la tasa de inflación por encima del 40%. Más de cuatro de cada diez argentinos están sumidos en la pobreza.

Sobre la vida nacional pende una inevitable renegociación a finales de este año con el Fondo Monetario Internacional, una institución que los argentinos detestan ampliamente por haber impuesto una austeridad presupuestaria paralizante como parte de un paquete de rescate hace dos décadas. Con sus finanzas públicas agotadas por la pandemia, Argentina debe elaborar un nuevo calendario de pagos de 45.000 millones de dólares en deudas con el FMI. Esa carga es el resultado del rescate más reciente del fondo, y el mayor de la historia de la institución: un paquete de préstamos de 57.000 millones de dólares concedido a Argentina en 2018. Ahora, bajo una nueva gestión, el fondo ha disminuido su tradicional reverencia por la austeridad, aliviando parte de la ansiedad habitual. Aun así, las negociaciones serán seguramente complejas y políticamente tempestuosas. Un escenario político complicado El gobierno argentino, encabezado por el presidente Alberto Fernández, está plagado de discordias de cara a las elecciones de medio término de octubre. La administración se enfrenta a un duro desafío desde la izquierda, con la ex presidenta -y actual vicepresidenta- Cristina Fernández de Kirchner, que exige una postura más combativa con el FMI.

 Los empresarios se quejan de que el gobierno no ha logrado elaborar una estrategia que pueda generar un crecimiento económico sostenido. Liberar a Argentina del estancamiento y la inflación es un objetivo que ha eludido a los dirigentes del país durante décadas. En un país que ha incumplido el pago de su deuda soberana en no menos de nueve ocasiones, el escepticismo persigue perpetuamente las fortunas nacionales limitando la inversión. “No hay un plan, no hay un camino a seguir”, dijo Miguel Kiguel, un ex secretario de finanzas argentino que dirige Econviews, una consultora con sede en Buenos Aires. “¿Cómo conseguir que las empresas inviertan? Todavía no hay confianza”. El gobierno de Fernández está apostando por los méritos de una relación más cooperativa con el FMI, buscando asegurar un acuerdo con la institución que le ahorre al gobierno penalidades presupuestarias y le permita gastar para promover el crecimiento económico

Pero el FMI actual, dirigido desde hace dos años por Kristalina Georgieva, ha moderado la tradicional obsesión de la institución por la disciplina fiscal. Ha instado a los gobiernos a recaudar impuestos sobre el patrimonio para financiar los costos de la pandemia, una medida que Argentina adoptó a finales del año pasado. El análisis del Fondo sobre el panorama de la deuda argentina, y su conclusión de que la carga no era sostenible, sentó las bases para un acuerdo con los acreedores internacionales el año pasado. Los inversores acordaron finalmente rebajar el valor de unos 66.000 millones de dólares en bonos, superando la oposición del mayor gestor de activos del mundo, BlackRock. 

 El gobierno argentino está procediendo con la suposición de que puede asegurar un acuerdo del fondo que permita al país posponer significativamente sus deudas, proporcionando un alivio de los pagos inminentes -3.800 millones de dólares este año, y más de 18.000 millones de dólares el próximo- sin requisitos estrictos de que recorte el gasto. “La dirección del FMI ha dejado claro que éste es el marco”, dijo Joseph E. Stiglitz, economista de la Universidad de Columbia en Nueva York galardonado con el premio Nobel. El nuevo acuerdo reflejará “el nuevo FMI”, añadió, “reconociendo que la austeridad no funciona, y reconociendo su preocupación por la pobreza”. 

 La esperada flexibilidad del FMI con Argentina refleja su creciente confianza en el Presidente Fernández y en su Ministro de Economía, Martín Guzmán, que estudió con Stiglitz. A primera vista, su administración representa un retorno al pensamiento que ha animado la vida pública de Argentina desde los años 40 bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón. Su presidencia se caracterizó por una fuerte autoridad estatal, la generosidad pública para los pobres y el desprecio por las consideraciones presupuestarias.

Desde entonces, los políticos peronistas han ayudado a las comunidades con dificultades y han gastado hasta el olvido, pagando las facturas mediante la impresión de pesos. Esto ha producido con frecuencia una inflación galopante, crisis y desesperación. Los reformistas han tomado el poder de forma intermitente con el mandato de restaurar el orden fiscal recortando el gasto público. Esto ha enfurecido a los pobres, sentando las bases para el siguiente estallido peronista. El último presidente, Mauricio Macri, asumió el cargo como la supuesta solución a este ciclo de auges y caídas. Los inversores internacionales lo celebraron como la vanguardia de un nuevo enfoque tecnocrático de la gobernanza. Pero Macri se excedió al explotar su popularidad entre los inversores. 

Pidió prestado de forma exuberante, incluso cuando se enemistó con los pobres con recortes en los programas gubernamentales. Su borrachera de deuda, combinada con otra recesión, obligó al país a someterse a la máxima humillación: pedir una mano al FMI. En las elecciones de hace dos años, los votantes rechazaron a Macri e instalaron a Fernández, un peronista. Algunos sugirieron que Fernández podría adoptar una posición enconada con los acreedores, incluido el FMI, pero el gobierno de Fernández ha demostrado ser pragmático y se ha ganado la confianza del FMI, al tiempo que ha mantenido la ayuda a los pobres. “Tenemos que evitar seguir los patrones del pasado que tanto daño hicieron”, dijo el ministro de Economía, Guzmán, en una entrevista.

 “Queremos ser constructivos y resolver estos problemas de forma que funcionen”. El problema más pernicioso sigue siendo la inflación, una realidad que asalta a las empresas y a los hogares, y que aumenta la presión sobre los pobres a través de la subida de los precios de los alimentos. En las principales economías, como la de Estados Unidos, los bancos centrales suelen responder a la inflación subiendo los tipos de interés. Pero eso frena el crecimiento económico, lo que no es sostenible en Argentina, donde el banco central ya mantiene los tipos de interés en un nivel tan brutal como el 38%. En su lugar, Guzmán ha presionado a los sindicatos para que acepten escasos aumentos salariales, con el argumento de que los sueldos más pequeños llegarán más lejos si se puede controlar la inflación. Ha impuesto controles de precios a los alimentos, al tiempo que ha instado a otras empresas a mantener precios más bajos para sus productos. El gobierno también ha aumentado los impuestos a las exportaciones, lo que ha enfadado a ganaderos y agricultores.

“Me pasó más tiempo rellenando hojas de cálculo para el gobierno que produciendo”, se quejó Martín Palazón, un agricultor que planta soja, maíz y trigo y también cría ganado en las afueras de Buenos Aires. Sin embargo, los lamentos de las empresas argentinas y la intensificación de las tensiones sobre los pobres coinciden con la realidad de que las perspectivas del país ya están mejorando. Se espera que la economía argentina se expanda casi un 7% este año, ya que las exportaciones de soja generan crecimiento, mientras que los altos precios de las materias primas dan al país una fuente necesaria de divisas. Muchas empresas argentinas siguen dudando de que la recuperación pueda cobrar impulso, sobre todo porque el banco central mantiene unos tipos de interés elevados. 

 Edelflex, una empresa con sede en las afueras de Buenos Aires, diseña equipos utilizados por cervecerías, procesadores de alimentos y fabricantes de productos farmacéuticos para gestionar líquidos. Los elevados costes de los préstamos han impedido a la empresa realizar mejoras en sus plantas que podrían suponer un crecimiento adicional, dijo el presidente de la empresa, Miguel Harutiunian. “Es inevitable que tengamos una visión a corto plazo y no podamos invertir en nuevas tecnologías”, dijo Harutiunian. “El objetivo final de una empresa -o de un país- no puede ser simplemente sobrevivir”. 

 Texcom, una empresa textil con tres fábricas en Argentina, fabrica tejidos para marcas internacionales de artículos deportivos. El pasado mes de marzo, en medio de una cuarentena ordenada por el gobierno, la empresa suspendió la producción. En mayo, Texcom reabrió y se dedicó a un área de gran necesidad: suministraba material para equipos de protección, como máscaras faciales, que necesitaba el personal médico de primera línea.

Aun así, la producción de la empresa se redujo a la mitad el año pasado en comparación con 2019, y espera que su producción este año vuelva a ser sólo el 70% del nivel prepandémico. El presidente de la empresa, Javier Chornik, está ya acostumbrado a que su fortuna suba y baje con los vaivenes perpetuamente volátiles de la economía nacional. “Argentina lleva años metida en un laberinto del que no puede salir”, afirma. 

“El país siempre parece crecer, luego hay una crisis y vamos hacia atrás. Vamos y volvemos y nunca podemos llegar a ninguna parte”. En la barriada del sur de Buenos Aires, la pareja de Carla Huanca había recuperado recientemente su antiguo trabajo en el club nocturno, pero el aumento de los precios de los alimentos y el combustible había disminuido sus ingresos. Luego llegó una oleada de nuevos casos de Covid en su barrio. El gobierno impuso nuevas restricciones ante la preocupación de que la variante se extendiera rápidamente en el vecino Brasil. El empleador de su pareja redujo sus horas, recortando su salario a la mitad. “Tengo miedo de lo que pueda pasar ahora”, dijo. “Todo el mundo está muy preocupado”.

Qué país africano aplica una sorprendente estrategia de éxito frente al COVID-19


 

Ruanda confirmó su primer caso de COVID-19 el 13 de marzo de 2020 y, desde entonces, acumula alrededor de 24.000 casos, de los cuales 22.000 corresponden a pacientes recuperados y 322 fallecidos, de una población de 12,6 millones de personas. Según explicó Sabin Nsanzimana, médico y epidemiólogo clínico director general del Centro Biomédico de Ruanda, en relación al primer contagiado por coronavirus en el país: “Aunque habíamos observado otras enfermedades como el virus del ébola en nuestro laboratorio, el SARS-CoV-2 era diferente debido a la cantidad de pánico y comunicación que circulaba en todo el mundo”. 

 “Tuvimos que volver a probar esa muestra en particular tres veces para estar seguros que se trataba del primer infectado en Ruanda”, añadió. Pero con ese único caso, la nación centroafricana entró en un duro esquema de confinamiento y lo ha hecho repetidamente desde entonces. Ruanda se destaca internacionalmente, incluso entre otras naciones africanas, como una notable historia de gestión de éxito frente al COVID. Contabilizaba en el último recuento 322 muertos. En diciembre, la cifra era un tercio menor, pero las Fiestas hicieron que los casos confirmados diarios aumenten brevemente durante el lapso de enero.

Frente a los 567 mil fallecidos que contabiliza por ejemplo los Estados Unidos, los 371 mil de Brasil o los 212 mil víctimas mortales del COVID-19 de México, Ruanda parece haber encontrado una alternativa para amortizar el impacto de la enfermedad pandémica. ¿Por qué ha tenido éxito una de las naciones más pobres del mundo, un país golpeado por la historia de un genocidio brutal, cuando los estados ricos han fallado y no han podido salvar vidas? De acuerdo a Agnes Binagwaho, ex ministra de salud de Ruanda, “el sentido occidental de la democracia ha fracasado totalmente, y COVID es la prueba de ello. Esos países donde alguien dijo que no se necesita una mascarilla o barbijo, es mentira, lo saben, la ciencia lo ha demostrado, pero lo dicen por razones políticas, por egoísmo. La política es un arma mortal”. Según la ex funcionaria, “la democracia debe estar centrada en las personas, no en el ego de los políticos”.

La salud primero, y la economía seguirá Desde el comienzo de la pandemia, todos los ruandeses diagnosticados con COVID positivo fueron llevados a un centro de tratamiento para su seguimiento. “Esto ha ayudado a mantener el número de muertes en los niveles más bajos”, explica el doctor Nsanzimana. Solo dos trabajadores de la salud se han infectado en Ruanda, según el director del centro médico. El despliegue de ocho “robots médicos” también ha jugado un papel novedoso en el esfuerzo de la nación para controlar el virus y proteger a los trabajadores de la salud. Los robots ayudan a medir varios signos vitales de los pacientes infectados, les sirven comida y limpian los hospitales. “Todavía tenemos estos robots en el aeropuerto controlando la temperatura y si la gente usa tapaboca”, amplió el doctor Nsanzimana.

Un sistema de salud destruido por el genocidio El experto en Salud Pública cree que la confianza en los consejos de las autoridades y los científicos ha sido un factor importante para contener el virus. “La confianza es muy importante y no se puede generar confianza en medio de una pandemia”, opinó. Pero Ruanda es un país donde la confianza fue completamente destruida. En 1994, en el denominado genocidio de Ruanda intensificó la tensión entre la mayoría hutu y la minoría tutsi. Los hutus atacaban a los tutsis con machetes. Hasta 1 millón de personas fueron masacradas en solo 100 días, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Incluso muchos supervivientes todavía tienen cicatrices de machetes en el cuello.

 El exlíder del Frente Patriótico de Ruanda y actual presidente de Ruanda Paul Kagame, cumple sus funciones al mando del poder Ejecutivo desde 2003 y se desempeñó como vicepresidente después del genocidio. Ha sido elogiado por traer estabilidad al país y por su historial de desarrollo, pero algunos lo describen como un “dictador benevolente”, preocupado por la seria supresión de opiniones disidentes. Sin embargo, el enfoque de Ruanda de su estrategia pandémica también ha atraído importantes críticas de grupos como Human Rights Watch, que han condenado las “tácticas autoritarias del gobierno para hacer cumplir las medidas de salud pública”.

Reconstruir la confianza a través del cuidado de la salud La doctora Binagwaho ayudó a reconstruir el sistema de salud desde cero mientras se desempeñaba en el ministerio de Kagame hasta 2016. Los trabajadores de la salud son elegidos por las comunidades locales de todo el país, y la confianza que generan ha sido clave para la gestión exitosa de la pandemia en Ruanda. “Esos trabajadores comunitarios de la salud son cruciales”, manifestó Binagwaho, ahora rectora fundadora de la Universidad de Equidad en Salud Global. Las tasas de vacunación infantil de Ruanda son casi universales, la mortalidad infantil ha disminuido y la esperanza de vida ha aumentado en los últimos años

Ruanda tiene un sistema de salud más distribuido con algunos paralelismos con el modelo de “distrito de salud local” utilizado con éxito en Nueva Gales del Sur para ayudar a frenar los brotes epidémicos, en este caso pandémicos. Sus equipos comunitarios realizan pruebas de COVID, ayudan con el rastreo de contactos y brindan apoyo a los infectados, servicios que son gratuitos para los ruandeses. Nsanzimana en este sentido destacó que la comunicación rápida de los datos y la ciencia más recientes, y la solidaridad entre los trabajadores de la salud, han sido clave en Ruanda. “Puedo hablar con nuestros médicos o jefes de hospitales en solo una hora. 

Quizás para los países más grandes que tienen sistemas y estructuras de salud muy complejos, eso podría ser un desafío”, analizó. Actuando rápido Ya en enero del año pasado, casi dos meses antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente una pandemia, Ruanda detuvo un avión con destino a China. Otros países no actuaron tan ágilmente y se permitió que el virus se propagara sin obstáculos. “Si un país como China dice, ‘tengan cuidado con la magnitud del problema, la velocidad y la propagación del virus, no hay que subestimar la alerta”, advirtió la ex ministra Binagwaho.

“Tomamos medidas porque con el nivel de viajes y la llegada de turistas aquí, estábamos en riesgo. El mundo tenía suficiente información para actuar de acuerdo con la ciencia”, añadió. Ruanda tiene una población relativamente joven y móvil y comparte fronteras con Tanzania, Burundi, la República Democrática del Congo y Uganda. Los transportistas han propagado el coronavirus en la región de África, motivo por el cual Ruanda ha trabajado con sus vecinos para mitigar los riesgos. “Hay que construir laboratorios móviles en las fronteras que den resultados sin que la gente espere muchos días”, sostuvo. En relación al diagnóstico de COVID-19, afirmó: “Estamos ahora dando resultados en un plazo de seis a nueve horas”.

Al inicio de la pandemia, sólo un laboratorio y seis personas en todo el país fueron capacitadas para realizar pruebas de PCR en Ruanda. “En tan solo unos meses, pudimos aumentar la capacidad de prueba y abrimos 12 nuevos laboratorios de PCR en todo el país. Cada provincia tiene uno”, informó Binagwaho. De ejecutar 200 pruebas por día en marzo del año pasado, ahora pueden hacer más de 10.000 testeos en un día. El doctor Nsanzimana cree que el reciente despliegue de pruebas rápidas de antígeno COVID, que son tan rápidas y portátiles como las pruebas de embarazo, también marcarán la diferencia. ¿El encierro significa que la gente muere de hambre? Se estima que el 55 por ciento de los ruandeses viven en la pobreza, aunque las cifras reportadas varían. Cuando el gobierno local impuso los cierres o lockdowns, las personas corrían un riesgo real de pasar hambre si no se les permitía salir de sus hogares para comprar alimentos o trabajar. En muchos países occidentales, la salud pública se ha enfrentado a la economía, alimentando acalorados debates sobre las estrategias de bloqueo.

Este no ha sido el caso en Ruanda, opina Nsanzimana. “Si la gente puede estar más sana, si el sistema de salud es fuerte, entonces la economía será más fuerte, no al revés. Ese es el principio que teníamos desde el principio desde nuestro liderazgo”. Se pidió a los líderes de las aldeas que identificaran a las personas de sus comunidades en mayor riesgo y recibieron fondos del gobierno para proporcionar suministros. 

“Eso significa que lo peor que te puede pasar es morir por el virus”, soslayó Binagwaho. “Ser un poco más pobre porque te salvas la vida, en realidad no es tan dramático. Se ha demostrado que en países que no se ocuparon de sus grupos más vulnerables no se va a respetar el encierro para salvar a las personas que son más ricas”, agregó. El gobierno de Ruanda implementó protecciones financieras, incluida la congelación de préstamos bancarios y la detención de los desalojos de inquilinos por parte de los propietarios. Un plan de seguro médico comunitario también cubre a la mayoría de los ruandeses. En relación a la vacunación y bajo la iniciativa COVAX, Ruanda recibió sus primeros envíos de casi 350.000 dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford a principios de marzo.

En nueve días, cerca de un cuarto de millón de personas fueron vacunadas. Se desplegaron helicópteros del ejército para llevar dosis a las comunidades más remotas. Asimismo, se da prioridad a las personas con mayor riesgo de infección o muerte, pero queda por ver cuándo, o si, Ruanda recibirá suficientes vacunas para cubrir a toda su población. Los africanos a menudo son reclutados por compañías farmacéuticas para ser conejillos de indias humanos en ensayos de medicamentos, como lo fueron para la vacuna COVID-19 de Oxford/AstraZeneca , pero con demasiada frecuencia esto no se traduce en un acceso oportuno a los medicamentos resultantes. “Es un esfuerzo global, no se trata solo de las grandes farmacéuticas, son sus impuestos, su dinero y para estar protegido ... las personas de todo el mundo deben vacunarse, para que podamos avanzar hacia la inmunidad colectiva”, concluyó la ex ministra de salud ruandense, Binagwaho.

Fuerza Aérea confirma sobrevuelo de avión militar ruso en territorio colombiano


 La Fuerza Aérea confirmó el sobrevuelo de un avión militar ruso en el espacio aéreo colombiano en la mañana de este lunes 19 de abril, que iba a ingresar por una posición diferente a la autorizada. La aeronave del gobierno ruso, que se dirigía desde Moscú hacia Nicaragua, tenía permiso de sobrevolar por el norte de La Guajira, pero no tenía autorización de ingresar al espacio colombiano, por lo que se activaron las alertas. “El lunes 19 de abril a las 09:22 horas fue detectada la aeronave Illyushin II-96-400VPU del Gobierno Ruso, proveniente desde Moscú, la cual tenía permiso de sobrevuelo 0354/21, que establecía ingreso a espacio aéreo colombiano por coordenadas 12′28′41.46” W71º24′0.75″ al norte de La Guajira, fuera de territorio continental”, señaló la Fuerza Aérea. 

 Sin embargo, los radares del Sistema de Defensa Aérea Nacional detectaron que la aeronave ingresaría por una posición diferente a la autorizada, razón por la cual se ordenó el despegue de aviones Kfir que lo interceptaron y ordenaron la salida inmediata, orden que fue acatada por el avión ruso. “Una vez conocida esta información, el Centro de Comando y Control de la Fuerza Aérea Colombiana ordenó la salida de las aeronaves interceptoras, de acuerdo con los procedimientos de interdicción aérea”, afirmó la Fuerza Aérea de Colombia

El comunicado de la FAC resaltó la capacidad de respuesta de las tripulaciones de los Kfir, quienes dieron un manejo apropiado a la situación, “ejerciendo la soberanía y el control del espacio aéreo, demostrando así la capacidad con la que cuenta Colombia para la defensa de su territorio”. Cabe recalcar que, esta no es la primera vez que se presenta este tipo de hechos, de acuerdo con la institución, se han registrado casos similares en otras fechas: el 31 agosto 2019, el 19 abril 2020 y el 21 de julio de 2020.

 ”Recordando también que, los días 30 octubre y 1 de noviembre de 2013, dos aviones bombarderos rusos tipo TU-160 violaron el espacio nacional, los cuales fueron interceptados por aviones Kfir”, resalta el comunicado. MinDefensa reitera que Colombia está preparada para un conflicto internacional Durante el pasado fin de semana las autoridades colombianas realizaron varios ejercicios militares en zona de frontera con Venezuela, país al que el Gobierno de Rusia le ha expresado en reiteradas ocasiones su apoyo. Mientras los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del vecino país continúan enfrascados en combate con la disidencia de ‘Iván Mordisco’, el Gobierno nacional sigue intensificando la presencia militar en la zona y asegurando que está listo para cualquier situación que pueda presentarse. 

 Así lo reiteró en la tarde de este sábado 17 de abril, el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, quien viajó a la zona de frontera de Distracción, en La Guajira, acompañado por la cúpula militar para pasar revista a las capacidades de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Mediana del Ejército Nacional, del Grupo de Caballería Mecanizado No. 2, también conocido como la unidad ‘Coronel Juan José Rondón’, establecido en 2015. Según dijo el ministro, se trata de “este ejercicio, que se hace de forma rutinaria, lo que buscaba era determinar las capacidades, el entrenamiento que tiene nuestro Ejército Nacional en las zonas de frontera y particularmente en La Guajira”. 

 Entre las revisiones, al menos las mostradas a través de la cuenta de Twitter de la cartera de seguridad, pudieron observarse las capacidades de los vehículos tipo 8x8 de fabricación canadiense con los que cuentan las fuerzas armadas de esa base militar. Estos, informó la misma publicación, pesan 20,5 toneladas y desarrollan velocidades de hasta 100 kilómetros por hora. De igual forma se pudieron observar misiles y otras armas no móviles de largo alcance. Durante el acto protocolario que sucedió a la revisión, Molano declaró que “en los cuatro puntos cardinales de Colombia, desde La Guajira hasta el Amazonas, sin tregua, está nuestro Ejército en la defensa de los colombianos y en la defensa de nuestras fronteras, no importa la amenaza que sea”, expresó el funcionario. 

 También agregó que, la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas está completamente dedicada a garantizar la tranquilidad de los colombianos y protegerlos de cualquier situación que interfiera con su seguridad, sin importar de dónde venga el peligro. Acto seguido, la cuenta de Twitter del ministerio publicó un mensaje que ya se le había escuchado a Molano hace una semana: “Colombia está preparada para responder ante cualquier amenaza internacional” Finalmente, la FAC recalcó que continuará ejerciendo la soberanía del territorio nacional y del espacio aéreo, tal como lo consagra la Constitución Política de Colombia.

Volvió el tráfico ilegal de dinero: incautaron $14 millones ocultos en un camión en Formosa


 Durante gran parte de los meses de la pandemia, el tráfico ilegal de dinero en vehículos a lo largo del país se convirtió en una curiosa constante: sumas de cientos de miles de pesos y dólares eran encontrados en provincias como Salta, Tucumán, Formosa, Entre Ríos, disimuladas en autos particulares o camiones. Los conductores, usualmente detenidos por pocas horas, no parecían ser los dueños de la plata, sino simples paseros. 

Las hipótesis eran muchas. Se creía , en un comienzo, que el dinero le pertenecía al narcotráfico para pagos de droga. Sin embargo, luego entró otra posibilidad: sería usado, en parte, para pagos de mercadería clandestina como ropa con marcas falsificadas vendida en puestos y ferias a lo largo del país. Solo en octubre de 2020, Gendarmería encontró en tres operativos más de 13 millones de pesos y 18 mil dólares. Este fin de semana, un nuevo hallazgo reavivó la problemática con un número muy significativo.

Este fin de semana, un camión Scania modelo 1999 atravesó los scanners de la Dirección General de Aduanas en la zona formoseña de Puerto Pilcomayo, un paso internacional a Paraguay. El camión, con patente paraguaya, había salido de un depósito fiscal en la ciudad de Buenos Aires. Cargaba, entre otras cosas, repuestos de autos y partes para guitarras, según su manifiesto. Los trámites aduaneros del camión ya habían sido realizados en Buenos Aires. Sin embargo, los oficiales de Aduana notaron que si bien el precinto de seguridad de la AFIP no había sido vulnerado se notaba un corte en la soga para atarlo. 

Así, el scanner reveló una serie de bolsas adicionales en la parte trasera de la carga. Allí, encontraron 14 millones de pesos argentinos en billetes de mil, envueltos en fajos con cinta. El conductor fue detenido por Prefectura, con una causa por tentativa de contrabando de divisas a cargo del Juzgado Federal N°1 de la provincia tras una denuncia de la Aduana misma.

En junio del año pasado, sobre la Ruta Nacional N° 34, a la altura de Santiago del Estero y de Salta, se registraron cuatro hechos que pusieron en alerta a las autoridades. En distintos operativos de control, la Gendarmería Nacional decomisó alrededor de $30 millones de pesos escondidos en camiones que se dirigían a la Ciudad de Buenos Aires. El último hallazgo fue en un control a la altura de la provincia de Santiago del Estero, donde se secuestró dentro de un camión de carga un total de $10.974.340, distribuidos en billetes de $500 y $1000. 

 Según informaron las fuentes policiales, lo llamativo de la seguidilla de secuestros es que ocurrieron todos sobre la Ruta Nacional N° 34 y bajo el mismo modus operandi. El dinero era escondido dentro de la cabina de los camiones de carga, en cajas, envueltos en sobres de papel madera y con la identificación de una empresa o de las personas a las que iban destinados los paquetes.

La carrera europea hacia el 6G

 


La lucha por la tecnología 5G entre China y Occidente ya está muy encarrilada y ahora es la carrera por el 6G la que está acelerando lentamente. La infraestructura y cobertura 5G de China está muy por delante de sus rivales, pero en lo relativo al siguiente paso en telecomunicaciones, Europa no quiere quedarse atrás.No se espera que la tecnología 6G llegue hasta al menos la siguiente década, pero esto no impide que Bruselas intente adelantarse a Pekín. “Estamos lanzando nuestros principales programas de investigación. Daremos otro paso hacia un cambio en el rendimiento, por ejemplo, permitiendo que la capacidad del terabit sea compatible con la telepresencia o, por ejemplo, los gemelos digitales de nuestro entorno. Por lo tanto, este será un gran cambio y, por supuesto, es importante que Europa mantenga sus capacidades tecnológicas", explica Peter Stuckmann, jefe de la unidad de futuros sistemas de conectividad de la Comisión Europea. El 5G promete ser el inicio de un mundo en el que los humanos y las máquinas interactúan constantemente, como en la inteligencia artificial y los automóviles autónomos. 

Pero la tecnología 6G revolucionará aún más el mundo digital. Se imagina que alguna de sus posibles aplicaciones serían las videollamadas con hologramas o incluso guantes conectados a Internet para controlar objetos lejanos. "Con el 6G, se puede básicamente repensar todos los ecosistemas económicos y humanos y crear una especie de versión mejorada de la realidad. Por ejemplo en la producción y fabricación, la educación, el entretenimiento. Pero lo bueno es que todavía estamos definiendo qué es el 6G, así que ahora se trata de qué es el estándar, de la visión", asegura Alessandro Gropelli, director de Estrategia y Comunicaciones en ETNO. Probablemente Europa tendrá que colaborar con aliados como Estados Unidos y Japón para competir contra el poder económico y tecnológico de China. Pero este tipo de tecnologías requieren un estándar mundial, por lo que su desarrollo podría conducir a un nivel sin precedentes de cooperación global. "Está muy claro que necesitamos un estándar global y tenemos una competencia muy difícil. 

¿Quién da el primer paso para definir estos estándares? Y esa es la razón por la que tenemos que negociar. Sabemos que en la práctica necesitaremos tecnología 6G en 10 años. Pero, por ejemplo, cuando se trata de estándares, es muy importante que pronto podamos tener la capacidad de definir los estándares”, apunta el eurodiputado de Renovar Europa, Mauri Pekkarinen. Por ello, a principios de este año, empresas europeas como Nokia y Telefonica han lanzado el proyecto Hexa-X que reúne a actores clave en la industria para diseñar y desarrollar el 6G.

Volver al sur de Italia para teletrabajar, una tendencia impulsada por el confinamiento


 Vivir en Catania no es lo mismo que vivir en Manhattan, pero cuando Michael decidió trasladarse a Italia en plena pandemia, buscaba un cambio y una empresa próspera en la que trabajar. Nos contó que ha encontrado el sueño americano en el sur de Italia. Cuando "Flazio", el primer constructor de sitios web de Italia, con sede en Catania, le ofreció un puesto de trabajo, no dudó en aceptarlo. Michael Xenakis, gerente país de Flazio; "Acepté encantado un empleo fantástico que se parece al tipo de trabajo de alta energía que tenía en Nueva York, pero que además puedo hacerlo en un lugar fantástico como Catania" . 

 Flazio se creó hace sólo unos años y ha ido viento en popa. Flavio, su fundador, explica que la pandemia ha disparado la demanda de mano de obra y que cada vez hay más gente que quiere trasladarse. Flavio Fazio, director general y fundador de Flazio: "Recibimos muchos más curriculos de profesionales altamente cualificados y de alto nivel que trabajan para importantes empresas con sede en grandes ciudades. Antes buscábamos a estos profesionales. Pero a menudo rechazaban la oferta porque trasladarse al Sur les sonaba a sacrificio, y exigían mucho dinero como compensación". Pero ahora la fuga de cerebros se h a invertido en beneficio de la economía local 

 El confinamiento ha empujado a muchos jóvenes profesionales que se habían marchado para hacer carrera en el extranjero, a volver a sus países de origen Se calcula que el número total de personas que ahora trabajan a distancia desde el sur de Italia ha alcanzado los 145.000. La asociación 'South Working' apoya a los jóvenes profesionales que regresan con el objetivo de mejorar la vida en el sur de Italia.

 Habla su presidenta Elena Militello: "Los municipios que quieren unirse a nuestra red deben tener una buena conexión a internet, los aeropuertos y las estaciones accesibles y deben montar un espacio de cotrabajo" que tiene que convertirse en un punto de referencia para la comunidad local, porque nos comprometemos a dar algo a cambio a esa comunidad" Viajamos con Elena a Palazzolo Acreide, una ciudad medieval a las afueras de Catania que también es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y en la que la despoblación ha dejado muchos espacios públicos sin uso. El lugar perfecto para atraer a los "trabajadores del sur". 

 Maurizio Aiello, teniente de alcalde de Palazzolo Acreide "Este lugar donde estaba el antiguo castillo se convertirá en un espacio de cotrabajo al aire libre, podríamos llamarlo una plaza digital que estará totalmente equipada con conexión a internet. Aquí los estudiantes podrán seguir sus clases en línea o trabajar a distancia disfrutando del hermoso paisaje". El reto es conseguir que no sea una tendencia temporal. Una forma de ayudar a que el crecimiento económico del sur de Italia sea sostenible

Cuánto cobra un trabajador de Mercadona: 1.200 euros más primas, el sueldo de partida


 Mercadona es una de las empresas más cotizadas por los trabajadores por la estabilidad que ofrece en sus contrataciones. Un modelo al que además se suma su política de reparto de primas por beneficios. La empresa presidida por Juan Roig cuenta ya con más de 90.000 empleos en toda España, y no para de crecer. Por ello, no es de extrañar que cuando cada temporada busca nuevos trabajadores sus ofertas sean de las más demandadas. La empresa defiende en su web que el suyo es un modelo laboral en el que "destacan por ofrecer empleo estable y de calidad mediante un Modelo de Recursos Humanos que fomenta la formación, la promoción interna y la equidad, entre otros valores". 

 La política de Recursos Humanos de Mercadona ha sido reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y es la primera empresa del sector Distribución en el ranking Merco Talento. Además de ello, la decisión de compartir con todo el personal los beneficios generados hace que sus trabajadores se lleven cada año un extra de dinero en forma de prima. Esta política se lleva a cabo desde el año 2000. Desde entonces, Mercadona ha compartido con sus trabajadores más de 4.200 millones de euros, 409 de ellos solo durante el último año contable publicado, el 2019. 

 Cuál es el salario de un trabajador raso en Mercadona Pero, en concreto, ¿Cuál es el salario que tiene un trabajador de Mercadona que acaba de empezar en la empresa de supermercados? Según detalla en su web, los trabajadores de Mercadona tienen el siguiente sueldo neto en función de su antigüedad: - Con una antigüedad de menos de un año: 1.198 euros netos al mes.
 - Con una antigüedad de dos años: 1.265 euros netos al mes. - Con una antigüedad de tres años: 1.360 euros netos al mes.
 - Con una antigüedad de más de cuatro años: 1.488 euros netos al mes. Si a ello le sumamos las citadas primas por beneficios más las pagas extra, el sueldo medio del personal base se sitúa en una media de 1.800 euros al mes, prorrateando todo lo anterior citado. Cómo solicitar empleo en Mercadona Para postularse a una de las vacantes hay que visitar de nuevo la web del gigante de la distribución. La compañía valenciana abre a todos los públicos su listado de ofertas de empleo (se puede filtrar por tipo de jornada, lugar de trabajo, fecha de publicación...), pero a la hora de inscribirse en ellas, todos los pretendientes que no estén registrados deben hacerlo para poder presentar su candidatura. 

 En primer lugar, deberemos rellenar sus datos personales. Eso incluye nombre, apellidos, DNI, dirección de contacto, teléfono o nacionalidad, entre otros. También habrá que subir a la web de Mercadona un currículum, así como informar de nuestra experiencia laboral, nuestros estudios y otros conocimientos complementarios como idiomas, cursos...y también habrá que elegir un usuario y una contraseña de acceso. Una vez subido nuestro CV (que se puede hacer también importando datos desde Linkedin), y elegida la oferta de trabajo a la que queremos presentarnos, llega el momento del cuestionario y de las preguntas específicas sobre la oferta. En estos apartados se tendrá que responder a aspectos de interés para las empresas y que pueden variar en función de la oferta de trabajo (disponibilidad de movilidad geográfica, carné de conducir...).

El calzado tropieza con el riesgo de impagos tras perder un 30% de producción


 La crisis originada por el coronavirus ha cambiado el paso de la industria española del calzado, que además se enfrenta a las dificultades para asegurar la cobertura de sus transacciones comerciales y la amenaza de la subida del 25% en los aranceles de Estados Unidos. "La actividad se ha visto especialmente dañada debido al descenso a nivel mundial en el consumo de bienes de moda, que se sitúa en alrededor del 40%", asegura Marián Cano, presidenta tanto de la patronal española FICE como de la valenciana Avecal. Un sector con algo más de 3.500 empresas dedicadas a la fabricación de calzado y de sus componentes que emplea a cerca de 40.000 personas en España, sin incluir a mayoristas y comercializadoras, en muchos casos las firmas que diseñan y titulares de las marcas que encargan la producción a terceros. 

 La caída de las ventas de zapatos por los confinamientos y las restricciones a los comercios supusieron que el Índice de Producción Industrial del sector en España se desplomase un 28,8% en 2020, el mayor retroceso en la serie histórica del calzado. Según los datos de la patronal, el mercado nacional llegó a descender más de un 30%. En el caso de las exportaciones, donde las marcas españolas resisten fundamentalmente en los mercados de gama alta, se alcanzaron los 2.255 millones de euros, un 15,7% menos que supone regresar al nivel de 2013. "Tardaremos meses hasta que logremos recuperarnos del duro impacto que ha supuesto la covid" Los efectos ya se han trasladado al empleo, en un sector que concentra casi dos tercios de su actividad en Comunidad Valenciana, sobre todo en las comarcas alicantinas de Elche, Elda y Villena.

 Según los datos de la industria auxiliar de los componentes de calzado AEC, el 90% de las empresas del sector ha recurrido a Ertes y el año pasado se perdieron 7.291 empleos. "Aún vamos a tardar meses hasta que logremos recuperarnos del duro impacto que ha supuesto la covid", reconoce Cano, que considera que hasta que las tiendas no reabran con normalidad y no se reactive el consumo de los productos de moda "va a ser complicado". La caída de las ventas por el covid ha provocado otro efecto colateral que ahora está haciendo más difícil la recuperación. "Las empresas corren el riesgo de cerrar por el impacto de los impagados", asegura el director general de AEC, Álvaro Sánchez, que más allá de los casos puntuales de morosidad alerta del impacto que tiene la rebaja generalizada por parte de las aseguradoras de las clasificaciones de riesgo de las empresas. Una medida que "produce un efecto muy negativo que sigue estrangulando la actividad comercial de las empresas", subraya. Según una encuesta entre sus asociados, esta es una de las principales preocupaciones. Ante la falta de coberturas y los aplazamientos de los pagos que les piden los clientes son las propias empresas las que asumen más riesgos.

 "Los confinamientos y restricciones generaron devoluciones, cancelaciones de pedidos y aplazamientos. Las empresas de calzado han actuado como bancos financiando a sus clientes", apunta Marián Cano. Según la presidenta de FICE "esos aplazamientos pactados, que no incumplimientos de pago, ha generado que muchos no estén cubiertos por las aseguradoras y que las marcas tengan que verse obligadas a dejar de trabajar con ellos o llegar a acuerdos para buscar otras garantías". Por ello la patronal solicitó precisamente la creación de un fondo de reaseguramiento. Fuera de las ayudas Esta es sola una de las reclamaciones de la industria zapatera, que ahora centra sus esfuerzos en reivindicar lo que considera un agravio comparativo: no haber sido incluido en los sectores que pueden recibir las ayudas directas del Estado. "No tiene sentido que algunas partes de la cadena de valor del calzado puedan optar a estas ayudas y otras no", resume Cano. 

 A ello se ha sumado una amenaza que puede hacer aún más empinada la recuperación de los zapatos made in Spain en uno de sus mercados de más valor añadido. El calzado es uno de los sectores sobre los que pende la amenaza de aumentar los aranceles en Estados Unidos, debido a la guerra comercial con algunos países por la denominada tasa Google a sus tecnológicas. Si finalmente se aplica incrementaría un 25% para los zapatos españoles, con lo que se elevaría a entre el 35% y el 37,5%. Estados Unidos compró el año pasado más de 3,5 millones de pares de zapatos españoles, el 90% de Alicante, por un valor superior a los 151 millones. El temor es que esos aranceles puedan acabar con años de posicionamiento como producto de calidad del zapato español y su espacio sea ocupado por otros países. 

 Con la moda para los fondos europeos "Necesitamos que los fondos europeos de recuperación Next Generation lleguen cuanto antes a nuestro tejido indutrial", asevera Marián Cano. La patronal del calzado participa en tres proyectos presentados, el mayor de ellos junto a los sectores de la moda y el textil que busca renovar y digitalizar toda su cadena de valor incluida la recuperación de los materiales. Un macroplan presupuestado en 11.790 millones con grupos como Inditex o El Corte Inglés.

Estados Unidos: Seis casos estremecedores de los mil abusos a niños por parte de los “sacerdotes depredadores”


 La Corte Suprema del Estado Pensilvania publicó este martes (foto) un impactante informe que asegura que unos 300 sacerdotes católicos fueron responsables del abuso sexual de más de 1.000 menores en seis diócesis de ese estado de EE.UU. Mil es el número que pudo documentarse, pero es probable que los abusados sean muchos más. El documento se inicia con la siguiente declaración: “Nosotros, los miembros de este gran jurado, necesitamos que ustedes escuchen esto”. Y agrega: “Quizás algunos de ustedes han escuchado algo similar antes… 

Pero nunca en esta escala. Para muchos de nosotros este tipo de historias ocurrieron en otro lugar, en algún lugar lejano. Ahora sabemos la verdad: ocurrieron en todas partes”. Estas terribles historias de abusos se refieren a los más de 1000 niños -posiblemente más- que fueron abusados sexualmente durante 70 años por unos 300 curas católicos “depredadores” en seis diócesis de Pensilvania, Estados Unidos. Esos abusos ocurrieron, según detalla el informe dado a conocer el martes por la Corte Suprema de Pensilvania, “mientras altos funcionarios eclesiásticos tomaban medidas para encubrir lo ocurrido”. 

 Entre los denunciados por el ocultamiento por el informe presentado este jueves está el actual arzobispo de Washington DC , cardenal Donald Wuerl, quien se defendió en un comunicado asegurando que “actuó con diligencia”, que mostró “preocupación por los sobrevivientes” y buscó “evitar futuros actos”. Estos son 6 de los casos más duros del informe de 1300 páginas del gran jurado de Pensilvania.


1. Revisiones a los niños Un cura del condado de Erie, el padre Chester Gawronski, acariciaba sexualmente a niños y les decía que lo hacía para “hacer una revisión de cáncer”. En 1997, después de que se plantearon quejas en su contra, Gawronski presentó a la diócesis una lista de 41 posibles víctimas y confirmó que en al menos 12 niños de la lista había realizado esas prácticas. El cura confesó voluntariamente haber llevado a cabo abusos sexuales en múltiples instancias y, sin embargo, de 1997 a 2002 Gawronski permaneció activo en el clero y repetidamente fue reasignado a otras parroquias.

 2. “Por favor ayúdeme, abusé sexualmente de un niño” Uno de estos sacerdotes, Michael Lawrence, le dijo al monseñor Anthony Muntone: “Por favor ayúdeme, abusé sexualmente de un niño”. Muntone anotó la confesión en un memorándum confidencial escrito a mano. Y aún después de la admisión del sacerdote, la diócesis dictaminó: “Esta experiencia no será necesariamente un trauma terrible para la víctima. Todo lo que la familia necesitaba es una oportunidad para ventilarlo”. El padre Lawrence, permaneció activo en la iglesia durante años bajo tres obispos distintos. 

 3. Un sacerdote engendró un hijo, se casó y se divorció Un sacerdote, el padre Raymond Lukac, embarazó a una joven de 17 años, falsificó la firma de un pastor en un acta de matrimonio y posteriormente se divorció de la chica poco después de que ésta diera a luz. A pesar de haber tenido relaciones sexuales con una menor, de haber engendrado un hijo y de haberse casado y divorciado, se le permitió al padre Lukac permanecer en la iglesia mientras la diócesis buscaba “un obispo benévolo en otro estado dispuesto a aceptar al depredador y esconderlo de la justicia”.

 4. Un niño desnudo en la rectoría El padre Joe Pease repetidamente abusó sexualmente de un niño cuando éste tenía entre 13 y 15 años. Pease admitió a funcionarios de la diócesis que en una ocasión había encontrado al niño desnudo en la rectoría, pero dijo que se trataba de “un jugueteo” y que “no había ocurrido nada sexual”. Entonces la diócesis escribió en uno de sus memorándums confidenciales: “Por ahora estamos en un impasse: son alegatos y no admisiones”. 

Se envió al cura abusador a terapias dirigidas por la iglesia y se le permitió regresar a la iglesia durante siete años más. En otro escándalo eclesiástico en Estados Unidos, el anterior arzobispo de Washington, el cardenal Theodore McCarrick, renunció tras acusaciones de que había abusado de un menor en la década de 1970. En otro escándalo eclesiástico en Estados Unidos, el anterior arzobispo de Washington, el cardenal Theodore McCarrick, renunció tras acusaciones de que había abusado de un menor en la década de 1970. 5. Cuatro curas depredadores Un grupo de al menos “cuatro curas depredadores” estableció vínculos emocionales y abusó sexual y violentamente de menores. 

 Uno de los niños fue forzado a pararse en una cama en una rectoría, desnudo, y posar como Cristo en la cruz para los curas. Éstos tomaron fotografías de la víctima y las añadieron a una colección de pornografía infantil que habían producido y compartido en propiedades de la iglesia. Para facilitar la búsqueda de víctimas, los curas daban regalos a sus niños favoritos: cruces de oro para que usaran en el cuello. Estas cruces eran las señales de los niños que estaban siendo preparados para ser abusados sexualmente. 6. En la diócesis de Scranton el gran jurado nombró a 59 curas que abusaron sexualmente de niños. El cura Thomas Skotek, violó a una joven y la embarazó. 

Él mismo arregló un aborto para la chica. El obispo James Timlin expresó lo que sentía en una carta: “Este es un momento muy difícil en tu vida y me doy cuenta de lo amargo que es esto. Yo también comparto tu dolor”. Pero esa carta no estaba dirigida a la víctima. El obispo dirigió esas palabras al cura violador. “El patrón fue de abuso, negación y encubrimiento”, declaró el procurador general de Pensilvania. Y tal como señaló el procurador general del estado, Josh Shapiro, al presentar el informe, los casos “demuestran claramente que hubo un abuso corrupto y desmedido”. “El patrón fue de abuso, negación y encubrimiento”. Y lo peor, señaló el funcionario, es que aunque la lista de curas que abusaron es larga, “no creemos que el informe haya incluido a todos”. Y agregó: “Estamos seguros que muchas más víctimas nunca se presentaron a declarar”.

Sanguinetti y la naturalizada costumbre de expresar falacias


 Es lastimoso escuchar al dos veces presidente Sanguinetti, destilar su ignorante odio hacia el Frente Amplio y demostrar simultáneamente su vetustez ideológica. El FA gobernó durante tres periodos y, aquel miedo atávico originado en época de la guerra fría, esparcido con vehemencia por los partidos tradicionales, confundiendo e intoxicando a la población que confiaba en ellos, nunca se materializo en los gobiernos del Frente como muestra de las mentiras esparcidas durante años. Cualquier analista clasificaría los gobiernos del FA como socialdemócratas, o ajustado a nuestra idiosincrasia como de neobatllismo.

 Es llamativo el distanciamiento del ¨actual¨ Partido Colorado de los principios batllistas, aglutinándose en la Coalición bajo la batuta autoritaria de Lacalle, burda expresión del viejo herrerismo que tanto combatió en el pasado el Partido Colorado contra sus propuestas retrogradas. Sanguinetti, resucitado por algunos proyectos de líderes, carentes de experiencia, con deficiencias de liderazgo, con la intención de sobrevivir el proceso de desaparición electoral en las últimas cuatro elecciones nacionales y departamentales. Sin embargo, el veterano político se equivoca al aliarse al herrerismo y al populismo militarista. 

Daña profundamente al Partido Colorado y especialmente atrofia las posibilidades de crecimiento político de militantes emergentes, intoxicándolos con interpretaciones políticas de la sociedad impregnadas de falacias. Se pavonea por los medios destilando discursos cargados de conceptos intencionalmente confusos hacia el FA, empobreciendo ideológicamente los debates, más preocupado por aparecer en los medios que sostener posturas y propuestas que reflejen la rica historia del Batllismo mas progresista del mundo en su época. Promueve y sostiene dentro del Partido Colorado candidatos de inexistente militancia o de dudosas posturas ideológicas más cercanas al fundamentalismo herrerista que al batllismo modernizador del Uruguay en el siglo pasado. 

Es notorio que se deja seducir por el más extremo neoliberalismo que conduce irreflexivamente La calle, seguramente causando sonrojo por sus posturas extremistas a líderes republicanos en los Estados Unidos, a conservadores en el Reino Unido, inclusive a la propia primer ministro Ángela Merkel máximo exponente del ala conservadora alemana. Agreguemos a la confusión política que padece el Partido Colorado impulsado por el ex presidente, que Lacalle se siente cercano a Bolsonaro, presidente del poderoso vecino, acusado de genocida ambiental, postura negacionista de la epidemia, de minimizar el riesgo del virus, negarse al uso de la mascarilla, manifiesto denostador del diferente, de nombrar en plena pandemia a un militar como Ministro de Salud. Sanguinetti intoxicado ideológicamente analiza la realidad del país en base posturas anti frentistas. 

La estrategia es expandir falacias argumentales y juega a ¨embarrar la cancha¨ al estilo de otros colegas menos laureados como Gandini o Botana. Lo más llamativo de Sanguinetti es el lamentable final de su carrera política: el hermanamiento ideológico con Lacalle la peor versión del herrerismo. La versión más descarnada del deterioro ideológico y político de Sanguinetti es la reciente entrevista realizada por el periodista Mariano López en el noticiero del canal 12 la semana pasada. ¡Es una perla del rosario anti frentista y fuera de época! La intención de López fue recoger la opinión de Sanguinetti sobre la crítica situación sanitaria que padecemos por la pandemia y sobre la solicitud a Lacalle de convocar a un dialogo político nacional. En cada respuesta, independiente del tema, el ex se dedica a denostar al Frente Amplio. Incansable utiliza argumentos falaces y sin resquemor. 

 Durante la duración de la entrevista, Sanguinetti deja traslucir, intencionalmente por supuesto, que los causantes del crecimiento incontenible de los contagiados, del número de fallecidos y del riesgo de colapso en los CTI se deben a la postura del FA y no a los errores y horrores cometidos por Lacalle y negacionista de las sugerencias científicas del GACH y de los más importantes conglomerados médicos. Deja bien claro que es portavoz de Lacalle y del herrerismo en el Partido Colorado. Amplifica sin timidez, el concepto lacallista de que las medidas son suficientes y si no tienen impacto es por culpa de la gente que no cumple con los protocolos y cuidadas colectivos y sociales. 

 ¡Los responsables de la ola de contagios, de ingresados a los CTI, de las fallas en el plan de vacunación, de la llegada tardía de vacunas, de los fallecimientos en el Hogar de Fray Bentos (porque la vacuna llego un día después), que la mutación de Manaos, la temida P1 ingresó al país, del aumento de la pobreza, del desempleo, de la caída del producto bruto, etc., etc., es culpa de nosotros, de los ignorantes ciudadanos que no escuchamos a Lacalle y los acólitos seguidores! Así, construye Sanguinetti sus falacias argumentales con el objetivo de justificar los errores, horrores y fracasos de Lacalle para enfrentar el crecimiento exponencial de contagiados, el récord de compatriotas fallecidos, al deterioro sistemático de la estructura productiva y sus consecuencias sociales que ya están a la vista.

 Un muestra contundente de la bipolaridad política de Sanguinetti cuando solicita a Lacalle convocar a un dialogo nacional con todas las fuerzas políticas para debatir sobre la crítica situación de la pandemia. Como Jekyll y Hyde, al mismo tiempo, afirma que la oposición (léase FA) y sus ¨organizaciones aledañas¨ no tienen disposición constructiva por lo tanto no cree tenga resultado positivo la convocatoria. Sanguinetti se ha convertido en un experto en dinamitar puentes. En situaciones de crisis como la que padecemos, equivale a inmolarse políticamente. Se deja arrastrar y acompaña el notorio fracaso lacallista, comprometiendo el futuro mediato del Partido Colorado potenciado por el alejamiento de Talvi, la figura más respaldada por la opinión pública y que tuvo la valentía de marcarle la cancha a Lacalle. 

 Preocupa y genera temor en ciudadanos que intentamos mantener las neuronas desintoxicadas ante el embate mediático "confundidor" y ocultamiento de la realidad sanitaria, económica y social del país por el Gobierno y de los acólitos socios que estos personajes están conduciendo al país al abismo como el flautista de Hamelin. Finalmente, es muy triste ver dilapidar una trayectoria política reconocida internacionalmente, hundirse en el fango herrerista de la peor calaña. Lo lamento sinceramente porque fue un político fundamental en el proceso de transición pos dictadura, ejemplo en muchos países de la región.

China bate récord de crecimiento: dispara su PIB un 18,3% respecto al 2020


Si bien denota un avance sólido, la cifra tiene "trampa", ya que se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando el gigante asiático se hallaba sumido en plena explosión de la pandemia de coronavirus, lo que provocó la paralización de la actividad económica y a la consecuente caída de un 6,8% de su PIB, la primera desde la muerte de Mao, hace más de cuatro décadas. La recuperación "continúa y se acumulan factores positivos", desgranó la portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Liu Aihua: "Al mismo tiempo, debemos ver que la epidemia todavía se está extendiendo a nivel mundial, por lo que el panorama internacional es complicado y la base para la recuperación nacional aún no es sólida, con algunas industrias de servicios y pequeñas empresas enfrentándose a dificultades en su producción y operación".

 Según sus datos, la producción industrial creció un 24,5% interanual y las ventas al por menor, pilar del consumo, lo hicieron un 33,9%. Por su parte, la inversión en activos fijos se disparó un 25,6% durante estos tres primeros meses de 2021. Los analistas también apuntaron a otros factores, como una mayor demanda nacional e internacional o el apoyo continuado del Gobierno chino a los negocios patrios. Además del efecto debido a la comparación con el año anterior, la ONE aseguró que la subida récord se debe al incremento de días laborales durante este Año Nuevo chino. Tradicionalmente, este es el principal periodo vacacional en el país asiático, en el que millones de personas se desplazan para pasar unos días junto a los suyos. Pero este año, sus planes se vieron trastocado por varios rebrotes del coronavirus. 

Como resultado, las autoridades pidieron a la población que evitara desplazarse en la medida de lo posible y permanecieran en sus lugares de residencia, lo que provocó que los chinos se reincorporaran a sus puestos de trabajo antes que en ocasiones anteriores. Hay que recordar que gracias al control del virus dentro de sus fronteras y el buen hacer de sus exportaciones, China fue capaz de crecer un 2,3% durante el pasado año 2020, la única gran economía mundial en cerrar el ejercicio en territorio positivo. 

Para este año, las autoridades se fijaron un objetivo modesto de crecimiento de más del 6%, aunque los analistas creen que podría llegar incluso a un 9%. El FMI en su último informe apostó por un 8,4%. En los próximos meses, se prevé que China tenga que lidiar con un previsible descenso de la demanda de sus productos en el extranjero (dependiendo de la campaña de vacunación en los países occidentales) y seguir trabajando por fomentar el consumo de sus conciudadanos, el pilar sobre el que pretenden cimentar el futuro de su economía.

Brasil: ser o no ser una democracia, esta es la cuestión


Un país que incurre en el error judicial más escandaloso desde el caso Dreyfus (1894-1906) y que, a pesar de reconocerlo, no es capaz de extraer todas las consecuencias, tanto en la absolución de la víctima del error como en la condena de sus autores, no es una democracia. Un país cuyo presidente elegido democráticamente celebra la dictadura, elogia la tortura y se mantiene en el poder, a pesar de poner en venta la Amazonía y de acumular quejas en su contra en los tribunales internacionales por crímenes de lesa humanidad, no es una democracia. Un país con una notable capacidad científica y técnico-sanitaria bloqueada por la simple obstrucción de quien tiene el poder y la obsesión de matar y dejar morir, no es una democracia.

 Un país de desarrollo intermedio que ha permitido que los procesos electorales sean capturados por una de las clases políticas más retrógradas e ignorantes del mundo y por medios de comunicación corporativos consabidos urdidores de golpes antidemocráticos al servicio de las élites económicas y financieras, no es una democracia. Un país donde una mezcla tóxica de milicias criminales y magistrados fuera de sí hostiga a periodistas libres e independientes y les impide ejercer su misión democrática de informar de manera fiable, no es una democracia. La ruina de la democracia siempre contiene la semilla de la democracia. 

 Las dificultades 
 Un país con un régimen supuestamente democrático que no es una democracia nunca está irremediablemente condenado a tal contradicción. Las dificultades y las posibilidades de reversión casi siempre son equivalentes. En el contexto brasileño actual, las dificultades para que la semilla de la democracia vuelva a germinar son tres. En primer lugar, el país no ha sido capaz de condenar a los golpistas de 1964, y mucho menos el terrorismo de Estado del que fueron autores. Mientras siga sin hacerlo, quienes se beneficiaron con los golpistas siempre vivirán con la esperanza de que vuelvan para resolver sus «problemas». 

De alguna manera, los militares ya han regresado, pero, por ahora, la realidad de su regreso aún no está a la altura del fantasma de su regreso. En segundo lugar, debido a su origen colonial, el país se ve minado por un racismo y un sexismo clasistas que degradan la humanidad de quienes viven excluidos y discriminados y los convierte en seres más destinados a morir que a vivir. De ahí el fatalismo corrosivo que impide a los oprimidos identificar fácilmente al opresor. Por último, las fuerzas políticas verdaderamente democráticas (las que sirven a la democracia en lugar de servirse de ella) son minoritarias y se limitan al arco de la izquierda y el centroizquierda. Confían demasiado en las instituciones, están divididas por luchas por el poder más ilusorio que real y han dejado la movilización popular en las calles y plazas a merced de los fanáticos religiosos y los empresarios del odio. Las posibilidades

 Las posibilidades siempre son más difíciles de definir porque cada posibilidad, una vez realizada, genera otras nuevas. Veo tres posibilidades que son condiciones sine qua non para la reversión. Primera, la destitución o la dimisión forzada del presidente. Sin ella, el alma del país morirá más masivamente que las vidas de los brasileños condenados a morir injusta e innecesariamente. Segunda, el Supremo Tribunal Federal absuelve definitivamente al expresidente Lula da Silva y el sistema judicial abandona la deriva autoritaria de neutralizarlo políticamente a toda costa. 

En este momento, es menos importante que Lula da Silva sea candidato o sea elegido presidente que la posibilidad plena de serlo. Tercero, las fuerzas verdaderamente democráticas se convencen de que los fascistas están en el umbral de la puerta y de que, si entran, no distinguirán entre los diferentes partidos que conforman un posible frente de izquierda. Todos serán prohibidos y sus líderes, muy probablemente, encarcelados. Es mejor unirse ahora en la defensa de la democracia porque mañana será demasiado tarde. Traducción de Antoni Aguiló. Artículo enviado a Other News por el autor. 

 *Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU) y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial.

El FMI estimó que América Latina recuperará en 2024 el ingreso per cápita previo a la pandemia


 Latinoamérica recuperará el nivel que tenía de ingreso per cápita antes de la pandemia, recién en 2024, estimó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió que el reciente rebrote de covid-19 empaña "las perspectivas a corto plazo" en la región. "El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024, lo cual provocará pérdidas acumuladas del 30% respecto a la tendencia prepandémica", indicaron en un blog de la entidad Alejandro Werner, director para las Américas del FMI y otros dos economistas. En su último informe de "Perspectivas de la economía mundial" (WEO) publicado este mes el FMI mejoró las perspectivas para Latinoamérica, proyectando un crecimiento del PBI regional de 4,6% este año, una cifra de todos modos por debajo del promedio global de 6%. Así, en materia de crecimiento de las economías, el FMI advirtió que "el reciente rebrote del virus en Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, sumado a la lenta distribución de las vacunas (salvo en Chile), empaña las perspectivas a corto plazo".

 Los economistas destacaron que la contracción de 7% experimentada por la región en 2020 fue la más pronunciada del mundo, superando con creces la mediamundial, que fue de -3,3%, y añadió que el crecimiento pronosticado para este año está por debajo de las previsiones para los mercados emergentes. Según las previsiones del organismo, Brasil - que este año crecerá un 3,7% - recuperará el nivel del PBI de 2019 en 2022; México, con una expansión pronosticada de 5%, retornará a la cota previa a la pandemia en 2023, ya que "no hay un sólido apoyo fiscal y se anticipa que continúe la debilidad de la inversión". El FMI destacó el caso de Chile, que crecerá 6,2% y donde el programa de vacunación es uno de los más avanzados del mundo. "En Chile, la rapidez de la vacunación y las importantes políticas de apoyo constituyen un refuerzo a corto plazo. Se espera que el país alcance este mismo año el nivel de PBI previo a la pandemia", dijeron los economistas. 

 Los expertos de la entidad pronostican que el plan de alivio impulsado por Estados Unidos tenga efectos positivos para algunos países de América Central a través del comercio y las remesas y en estas naciones vuelvan al nivel de PBI previo a la pandemia en 2022. "Las economías caribeñas que dependen del turismo serán las últimas en recuperarse (no será hasta 2024) debido a la lenta reanudación de la actividad en este sector", advirtieron los economistas. "Deterioro duradero del capital humano" El FMI advirtió que "los mercados laborales siguen siendo frágiles: solo dos tercios de quienes perdieron su empleo al comienzo de la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú lo habían recuperado al final del año pasado". 

 Además destacó que el sector informal - que fue el que registró las mayores pérdidas - ha liderado la recuperación del empleo. Los expertos señalaron además que el cierre de las escuelas, que fue más prolongado que en otras regiones, supondrá un "deterioro duradero del capital humano". Según el análisis de los técnicos del FMI el ingreso de los estudiantes de edades comprendidas entre 10 y 19 años podría ser, en promedio, un 4% más bajo a lo largo de su vida, si no se compensan los días de clase perdidos en 2020.

Moscú le pide al embajador de EEUU que abandone el país


 "Yuri Ushakov ha recomendado al embajador John Sullivan que vaya a su capital y realice allí consultas serias y profundas", anunció el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, a la prensa. Como subraya la corresponsal especial del diario ruso Kommersant Elena Chernenko, el hecho de que la oficina de Ushakov haya recomendado directamente al embajador estadounidense irse a su país significa que el diplomático de Estados Unidos ha sido de alguna manera expulsado de Rusia. A diferencia de la declaración de persona non grata (por ejemplo, el embajador estadounidense George Kennan fue declarado persona non grata por la URSS en 1952), esta medida intermedia significa que el jefe de la misión diplomática puede regresar después de algún tiempo. 

 Por otro lado, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 no prevé en absoluto la opción de "enviar al embajador (de otro país) a consultas". Según fuentes diplomáticas de Kommersant, Sullivan no quiere irse de Moscú. La "charla dura" de Sullivan con los diplomáticos rusos había sido anticipada por la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, el 15 de abril después de que EEUU activara nuevas sanciones contra Rusia. Oficialmente, la Embajada de Estados Unidos no hizo comentarios sobre el futuro de Sullivan. Al mismo tiempo, un exdiplomático, que pidió no ser identificado, dijo a Kommersant que "cuando a ti te recomiendan irte, es mejor irse". 

 "El embajador puede oponerse a esto, pero entonces se crearán condiciones contra él, en las que no podrá trabajar con eficacia, y él lo sabe", explicó la fuente a Kommersant. El homólogo de Sullivan, el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antónov, se encuentra en Moscú desde el 20 de marzo. Fue llamado para consultas después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, respondiera afirmativamente a la pregunta de un periodista sobre si consideraba a Putin un "asesino". Según Kommersant, inicialmente se presumía que Antónov regresaría a Washington a principios de abril, pero luego Moscú revisó su decisión. El 16 de abril Lavrov dejó en claro que no habrá un retorno cercano. Según él, el diplomático "continúa sus consultas en Moscú", ya que "la situación es bastante compleja" y "necesita ser examinada en detalle". El 15 de abril EEUU impuso sanciones a 32 entidades e individuos rusos por su supuesta interferencia en las elecciones presidenciales de EEUU de 2020 y el supuesto pirateo de las redes de la cadena de suministro de software de EEUU. 

 En respuesta, Rusia expulsó a 10 diplomáticos de EEUU para siempre y prohibió la entrada en su territorio a ocho ciudadanos de Estados Unidos, entre ellos están la directora de Inteligencia Nacional de EEUU, la asesora de la Casa Blanca para la política interna, el director de la Agencia Federal de Prisiones y el exasesor de seguridad nacional, John Bolton. Lavrov no descarta que Rusia pueda expulsar a 150 diplomáticos estadounidenses más en caso de un mayor deterioro de las relaciones con EEUU.

Hallan un barco hundido hace 100 años en el Triángulo de las Bermudas


 Durante años, las historias de barcos que han desaparecido misteriosamente y nunca se volvieron a encontrar se han entrelazado alrededor del famoso Triángulo de las Bermudas; sin embargo, también hay historias sobre la «reaparición» de algunos de estos barcos como la del barco de carbón que fue hallado 100 después de desaparecer en el Triángulo de las bermudas. Hallan un barco hundido hace 100 años en el Triángulo de las Bermudas El barco en cuestión era el SS Cotopaxi, que desapareció en 1925 dando pie a que creciera el misterio de esa zona del océano atlántico (entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Miami) donde, a lo largo de los años, se han producido muchos hechos extraños e inexplicables. Fue el 29 de noviembre de 1925, cuando el barco partió para uno de sus viajes desde Charleston, Carolina del Sur, a La Habana, Cuba; pero nada se ha sabido sobre él y sus 32 pasajeros, al menos hasta el día de hoy. 

 Fue en el año 2015 cuando brotó la esperanza después de que se difundiera la noticia de su descubrimiento cerca de una zona militar frente a las costas de Cuba, pero al final fue un engaño. Ahora, sin embargo, algunos biólogos marinos y exploradores submarinos lo han identificado frente a la costa de St. Augustine, Florida . Unos hallazgos que se confirmaron meses atrás y que ya podemos decir que corresponden a los restos del SS Cotopaxi. La misteriosa desaparición del SS Cotopaxi Según ha explicado historiadores, el Cotopaxi estaba en un viaje de rutina antes de desaparecer hace casi 100 años. Era un buque que se empleaba en el comercio del carbón, por lo que su último viaje en noviembre de 1925 era uno de tantos que solía realizar. Se sabe sin embargo, que algo sucedió en ese viaje porque envió un mensaje de ayuda a principios de diciembre diciendo que estaba en problemas. Y luego nunca más se supo del barco. Nunca encontraron ningún naufragio. 

Nunca encontraron botes salvavidas, cuerpos o lo que sea. El barco simplemente desapareció, pero tras muchos años de búsqueda se han podido hallar sus restos, lo que implica todo un hito para la ciencia si bien se podría dar ahora con alguna respuesta a su misteriosa desaparición. Cómo ha sido el hallazgo Para encontrarlo sin embargo, era crucial conocer la posible ubicación en la que se hundió el Cotopaxi, algo que los investigadores que dieron con el barco, pudieron averiguar al comprobar los registros navales de los archivos de Lloyd’s of London, es decir, los agentes de seguros del barco. Allí se descubrió que el barco envió señales de socorro el 1 de diciembre de 1925, dos días después de la salida. Estas señales fueron recolectadas en Jacksonville, Florida y señalaron al barco en el área de un naufragio encontrado hace unos 35 años. 

Por lo tanto, los investigadores fueron a Florida para realizar algunas inmersiones en el lugar identificado pero sin resultados positivos. Se solicitó entonces la ayuda del Museo Marítimo de San Agustín, una organización sin fines de lucro dedicada a investigar y preservar la historia marítima de la región. Gracias a más investigaciones, dos de sus arqueólogos marítimos finalmente lograron identificar el área exacta donde desapareció el Cotopaxi hallando por fin sus restos, que son ahora motivo de análisis con el fin de saber qué sucedió exactamente para que desapareciera, algo que parece que dar pie a un misterio todavía mayor.

Es argentino y cuenta cómo es vivir en el país más feliz del mundo: “Acá no hay pobres y nadie se hace problemas porque no llega a fin de mes”


 Por Cinthia Ruth

Nahuel Ríos es argentino, tiene 38 años y vive desde hace cinco años en Finlandia, el país que fue elegido por la ONU como el “más feliz del mundo” por cuarto año consecutivo. A diferencia de lo que la mayoría cree, el “World Happiness Report 2020” no evalúa cómo se sienten sus habitantes sino que analiza diferentes variables relacionadas con la economía, la sociedad y la calidad de vida, que para este argentino distan mucho de lo que significa para él la palabra felicidad. “Lo de la felicidad es un concepto, un título entre comillas. Ellos miden el confort y los ingresos per cápita que tiene la gente, el desarrollo del PBI, la falta de corrupción, el índice de pobreza, la seguridad y el prestigio que tienen los políticos”, explicó Nahuel a Infobae. 

 “Si miramos todo eso hasta te puedo decir que es el mejor país de Europa para vivir, pero tiene otros aspectos relacionados con lo emocional y lo mental que no lo hace tan amigable para los extranjeros”, advirtió. Si bien describió a la sociedad finlandesa como respetuosa de las normas y muy trabajadora, aseguró que “la gente es bastante cerrada y tímida para entablar una relación y no suele hacerse tiempo para fomentar la vida social”. De hecho, Nahuel muy rara vez participa de reuniones, como solía hacerlo cuando vivía en Buenos Aires. “A ellos les gusta la soledad y el silencio”, remarcó.

“Eso no quiere decir que sean inaccesibles, pero no son de invitarte a comer a la casa. Y a veces uno extraña esas juntadas. Jamás te van a participar de un cumpleaños y son reticentes a que los saludes en la calle. Se hacen los que no te ven, te evaden. Pero también tienen eso de que cuando te hacés amigo de uno, es una amistad para siempre”, remarcó Nahuel, quien supo rodearse de amigos latinos y europeos para hacer más llevadera la vida en ese país nórdico. Más allá de que los finlandeses tienen una reputación de poco expresivos y muy solitarios, Nahuel destaca el alto nivel de vida, el correcto funcionamiento de los servicios públicos, la solidaridad entre la gente y la lucha contra la desigualdad. “Acá no hay pobres, todos somos clase media.

 No vas a encontrar a nadie que no llegue a fin de mes. La gente no se hace problema por esa cuestión”, comparó Nahuel con respecto a lo que sucede en nuestro país. Incluso, recordó a modo de anécdota que cuando encontró un smartphone en el tren, su esposa le sugirió que lo llevara a una oficina estatal donde se depositan los objetos perdidos porque la gente suele acudir allí cuando extravía sus pertenencias. “Ella me dijo ‘dejalo encendido porque seguro el dueño te va a llamar’ y así sucedió. Le pasé mi dirección y lo vino a buscar”, relató sorprendido ya que se trataba de un costoso iPhone de más de mil euros. “Finlandia tiene un montón de aspectos positivos. 

Es 10 puntos en la parte económica y en la educación cívica pero es muy duro en la parte emocional y mental. Acá, el clima no es muy amigable para los extranjeros”, advirtió al recordar que le costó un año adaptarse a los inviernos de -30ºC y pasar meses sin poder ver la luz solar.

“De diciembre a enero, cuando entramos al invierno, tenemos entre dos y tres horas de luz solar por día. Después de las 3 de la tarde es como si fueran las 11 de la noche”, ejemplificó Nahuel. Y por el contrario, en verano, “a las 2 de la mañana seguís viendo el cielo con claridad como si fuese pleno día, es un atardecer eterno”. Sin embargo, aclaró que eso sucede en la ciudad de Helsinki, donde él reside junto a su pareja Katri, “porque si te vas bien al norte podés estar viviendo tres meses en plena oscuridad y tres en plena claridad”.

“Mi primer año fue terrible. No tenía fuerza y me descomponía frecuentemente por la falta de luz. Cuando viví las Noches Blancas por primera vez perdí la noción de todo. Acá necesitás de esas cortinas blackout porque tanta luz no te deja dormir”, señaló al contar su experiencia. La depresión que atravesó Nahuel por la falta de luz solar llegó a tal punto que tuvo que hacer terapia. “No estaba acostumbrado a la falta de vitamina D en mi cuerpo. De hecho, cuando el médico que me atendió me preguntó de dónde era me dijo que me tranquilizara porque era normal lo que me estaba pasando ya que mi piel estaba acostumbrada a recibir los rayos del sol constantemente”, recordó. 

 De todas maneras, contó que le encanta disfrutar de los dos principales atractivos turísticos naturales que radican en disfrutar de las Noches Blancas y contemplar las auroras boreales en la región ártica de Laponia. Finlandia es un país ideal para los amantes de la naturaleza ya que las dos terceras partes de su territorio se componen de bosques, la proporción más alta de entre todos los países del mundo. También posee una gran cantidad de lagos, a los que se puede ir de pesca en verano o a patinar en invierno. En enero, cayeron cantidades récord de nieve en Helsinki y la ciudad se tiñó completamente de blanco. Por lo general, marzo es muy frío; y a partir de abril la nieve comienza a disiparse, que es cuando los días arrancan a ser un poco más largos y la gente empieza a disfrutar del aire libre.

“En esta época del año hace -1 grado, nieva bastante y a las 2 de la tarde ya es de noche. El sol se asoma apenas un ratito y después el cielo se pone gris. Son tres meses así”, describió Nahuel, sumado a que Finlandia decretó hace dos semanas una cuarentena más estricta con el cierre de comercios no esenciales y las fronteras con Estonia (donde los contagios subieron considerablemente y la situación sanitaria está casi colapsada). De todas maneras, Nahuel insiste en que la sociedad finlandesa no sintió un cambio sustancial en su modo de vida en pandemia con respecto al esparcimiento y las salidas familiares porque “van del trabajo a su casa”. 

Y agregó: “En líneas generales te puedo asegurar que cuando llegué en el 2016 también sentía que vivía en pandemia porque Finlandia es un país que está hecho para vivir adentro de las casas por el clima”. Hoy, la rutina de Nahuel consiste en ir a trabajar en la oficina de correos estatal por la mañana y estudiar finés por la tarde. En su tiempo libre, se dedica a subir contenido a las redes sociales de LandingDos, donde junto a su pareja muestran cómo se vive en “países extremos por su clima y su vegetación” y cuentan sus experiencias como viajeros.

“Aunque no lo creas superé mis miedos gracias a la genialidad de mi mujer que me propuso viajar para escapar del invierno finlandés. No fue por la terapia”, reflexionó el joven ya que en ese país la estructura laboral le permite a los trabajadores tomarse más tiempo de descanso. “Acá si trabajás un año ya tenés un mes de vacaciones y encima te dan dos semanas más para que te tomes durante el invierno. Así que los empleados como yo tienen un mes y medio de vacaciones”, detalló. Desde que Nahuel y Katri dejaron Buenos Aires solo volvieron una vez y notaron varios cambios en la economía. 

“Cuando me fui de Argentina estaban los billetes de 100 pesos y cuando volví, en 2018, me encontré con los billetes de 1.000 pesos”, remarcó en referencia a la escalada inflacionaria. “Llevé 400 euros para 20 días y no me alcanzó. No es que me iba a comer a Puerto Madero, eh. Vi todo muy caro. Fue un gran impacto”, recordó. Pero más allá de la estabilidad laboral y la alta calidad de vida que tienen en Finlandia ambos sueñan con volver a la Argentina y vivir acá una nueva aventura. “Si vos le preguntás a mi mujer qué prefiere, si Finlandia o Argentina, te dice Argentina. ‘El buen clima y el sol que hay allá no lo cambio por nada’, me dice”, admitió Nahuel a pesar de vivir en el país más feliz del mundo.

Noticias que interesan