domingo, 4 de julio de 2021

Cien años atrás: qué soñaban y cómo vivían los argentinos

 

“El mundo creía que éramos Gardel”; “mis padres hicieron la América, mis nietos quieren emigrar”; “aunque no se nacionalizó, mi padre era feliz en Argentina, le gustaba mucho”; “nunca pensaron en volver a Europa”
Por Claudia Peiró Camila Hernandez Otaño De los 8 millones y medio de habitantes que tenía la Argentina en 1921, casi dos millones eran extranjeros, un 23 por ciento. Luego de una pausa de 4 años provocada por la guerra (1914-18), el flujo de inmigrantes de ultramar hacia la prometedora nación sudamericana se reanudó rápidamente. 

 Ya en 1920, el saldo migratorio volvió a ser positivo, con casi 40.000 ingresos y en 1923 ascendió a 160.799 (Informe demográfico, Ministerio de Hacienda, 1956, citado por Francis Korn, en Buenos Aires: los huéspedes del 20, GEL, 1989). En su inmensa mayoría eran italianos y españoles, pero al puerto de Buenos Aires en aquellos años llegaban barcos de compañías inglesas, francesas, italianas, alemanas, holandesas, norteamericanas, noruegas, portuguesas y hasta japonesas, que traían su carga de mercancías pero también, sobre todo, de pasajeros, el grueso de ellos inmigrantes. Gracias al aporte migratorio, la Argentina se pobló: en un cuarto de siglo la población se duplicó, pasando de 3,6 millones en 1890 a 7,2 millones en 1914. 

El Estado argentino fomentaba la inmigración con leyes, propaganda y un hotel para alojarlos a su llegada, pero el país atraía en sí mismo por las posibilidades de ascenso social que ofrecía. Jens Petersen es un ejemplo del recorrido que como él hicieron miles. Nacido en 1902 en Dinamarca, con 19 años emigró hacia la Argentina. Atrás dejó una novia, Oda Nielsen, con la cual pensaba casarse apenas lograra establecerse. Cuando ella llegó a Buenos Aires, en 1924, Jens ya había podido comprar una casa en Liniers. Había castellanizado su nombre, ahora era Jaime. Sus dos hijos, Bent, nacido en 1930, e Inés Inge, en el 36, fueron profesionales universitarios. De su país, Jaime Petersen sólo trajo el título secundario bajo el brazo, pero hablaba alemán e inglés, algo usual en los daneses. Aprendió el oficio de administrador de empresas ejerciéndolo y fue contador de firmas importantes, como la óptica Catton y la confitería El Molino.

 “Teníamos un buen pasar -recuerda su hija, Inés Inge Petersen-, teníamos auto, la casa, comprada con un préstamo del Banco Holandés, teléfono, gas, éramos socios de Ferro, donde mi madre jugaba al tenis, veraneábamos en Necochea y mi hermano y yo fuimos a colegios privados”. Primero, a un colegio alemán, para seguir la tradición, pero cuando le tocó el turno a Inés, había estallado la guerra. Enojados con Alemania, Oda y Jaime pasaron a los hijos al Colegio Ward de Ramos Mejía, protestante. “Nuestros padres esperaban que ambos fuésemos a la universidad. Mi hermano fue ingeniero agrónomo, especialista en trigo, fue profesor en la UBA. Y yo médica”, cuenta Inés, que llegó a dirigir el hospital pediátrico de Resistencia (Chaco) y luego en Asunción organizó y administró una Escuela de Enfermería. 

La tercera generación Petersen, los nietos de Oda y Jaime, también son profesionales. Antonio Jurado y Dolores Jaime llegaron al país a mediados de los años 20 con sus seis hijos. Otros dos nacieron en Argentina, en Tres Arroyos. El matrimonio era oriundo de Villanueva, Málaga. Ambos tenían solamente estudios primarios. Dolores era costurera. “Emigraron en busca de un presente y futuro estable -dice su hijo, José Jurado Jaime, que nació en España justo antes de que sus padres se embarcasen hacia Buenos Aires-. La situación sociopolítica allá era caótica”.

 “Mi padre logró progresar, crió y alimentó a 10 personas, en casa jamás faltó comida, ni ropa. Los 8 hijos se formaron todos en oficios. La aspiración era conseguir un buen trabajo, y de lo que fuese”. Salvo durante la crisis del 30, cuando casi no había trabajo, se vivía con tranquilidad. LA ARGENTINA DE YRIGOYEN El año 1921 era el penúltimo de la primera presidencia Hipólito Yrigoyen. Su ascenso al poder, cinco años antes, en 1916, había significado una democratización de la Argentina, gracias a la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio permitiendo el ascenso del radicalismo al poder luego de que Yrigoyen intentara varias veces la vía insurreccional. 

La ampliación de la representación política que significó la Ley Sáenz Peña se vio en buena medida impulsada por la inmigración y el consecuente crecimiento demográfico del país. Los hijos de los primeros inmigrantes, que la prosperidad había convertido en profesionales, comerciantes y artesanos prósperos o aspirantes a serlo, conformaban parte de la clientela de un partido que podía ser vehículo para la participación política de estos nuevos sectores sociales hasta entonces excluidos. 

 “El radicalismo sirvió de vínculo entre el pasado argentino y los productos del transplante inmigratorio, que por su conducto recibieron la savia espiritual de la nueva patria”, escribe, no sin poesía, Ernesto Palacio en su Historia de la Argentina. “(El radicalismo) expresaba un anhelo de vida legal y el goce de los derechos reconocidos en la letra y burlados en la práctica….”, agrega. Yrigoyen no defraudó esas expectativas de participación: para escándalo de cierta élite conservadora, incorporó a su gobierno a muchos elementos de esa pequeña burguesía con aspiraciones. 

 En 1922, terminaba su gestión con un alto índice de popularidad. Había hecho un gobierno reformista en lo social y nacionalista en lo económico e internacional. La libertad de prensa era total, al punto de permitir la injuria al Presidente, que hasta era tratado de “enfermo delirante” (citado por Jorge Abelardo Ramos, Revolución y contrarrevolución en la Argentina. La Bella Época). Aunque la atravesaban algunas grietas -rupturistas verus neutralistas (según la postura ante la guerra europe), Florida versus Boedo (en la literatura) y, en el seno mismo del oficialismo, personalistas versus antipersonalistas (o yrigoyenistas y anti-yrigoyenistas)-, la Argentina prosperaba y prometía y seguía atrayendo inmigrantes. 

 La economía crecía, la Universidad se reformaba y modernizaba y la Argentina pastoril se iba volviendo poco a poco agricultora, de la mano de la inmigración. Entre 1921 y 1929, llegaron 526. 638 inmigrantes (Informe de Estadística, Min de Agricultura, 1929, citado por Francis Korn, op.cit.). El 55 por ciento de estos recién llegados se declaraban agricultores. Pero la Argentina no atraía sólo a europeos expulsados de sus países por la falta de trabajo, el hambre o la guerra: emigrar hacia nuestro país representaba un ascenso social incluso para un ingeniero doctorado en Bolonia, la Harvard italiana, que tenía un prometedor empleo, como Enrique Petrella, nacido en el 1900 en la región de los Abruzos.

 “Mi padre se hizo amigo de Fermo Marelli, el nieto de Ercole Marelli, fundador de “Magneti Marelli”, una fábrica de productos de ingeniería que hoy es parte de FIAT -cuenta el ex Secretario de Relaciones Internacionales de la cancillería argentina, Fernando Petrella-. El ingresó en Marelli, pero para buscar nuevos horizontes vino a Argentina y llegó a Presidente de Marelli para Argentina y Uruguay y también fue presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Italiana”. “Recuerdo a mi padre siempre feliz con la Argentina de entonces y optimista sobre el país. Otras épocas, otra gente, otros códigos”. 

Fernando Petrella subraya que su padre fue un gran jinete y un gran esgrimista y que en su tiempo se ponía mucho énfasis en ese tipo de deportes, originados en actividades que el hombre debía conocer para sobrevivir: esgrima, tiro, vela y equitación. “La familia es en realidad originaria de un pueblo que se llama Petrella del Salto. Supongo que ahora les pagarían para que vayan a recuperar una casa. En aquel entonces, el mundo creía que éramos Gardel en realidad hasta no hace mucho lo seguía creyendo”. Entre 1857 y 1914 vinieron cerca de 6 millones de inmigrantes, de los cuales 3,3 millones se radicaron definitivamente en el país.

 La inmigración alcanzó su mayor ritmo entre 1880 y 1900, pero hacia 1921 seguía siendo elevada. Ana Obarrio nació en 1933. Su padre, Juan Obarrio, fue médico psiquiatra en el Hospital Rivadavia. Su madre, Matilde Senoraz, ama de casa. Como era bastante habitual en la época, fueron una familia numerosa: 10 hijos. “Mi padre era tenista. Me hizo jugar al tenis toda la vida. Los proyectos que tenían eran los referidos al trabajo y al estudio, en especial para los varones; tres de ellos lo lograron; para las mujeres, se trataba de ser buenas madres. 

Personalmente, tenía sueños de grandeza para la patria, los plasmé en mis hijos y nietos”. “¿Qué dirían mis padres de la situación actual?: nos alentarían a que sigamos luchando por una patria mejor. No se vayan, es lo que dirían”, sostiene Ana. El padre de Nelly Aguilera (87), Francisco Aguilera, nació en Granada y con apenas un mes de vida emigró hacia Argentina con su familia. Era el año 1907. Su madre, Ana Valfre, nació en Buenos Aires. Partieron por la difícil situación económica europea. Buscaban progresar en la Argentina, vinieron por la perspectiva de un futuro lleno de posibilidades. Apenas terminada la primaria, empezaron a trabajar. 

 Tuvieron dos hijos, Nelly, y su hermano. Ella quiso ser bioquímica pero no la dejaron estudiar. Ese lugar fue para su hermano, que finalmente no se recibió. Ella debía quedarse en la casa ayudando a su madre. “Mi madre estaba metida en los comercios de mi padre, tanto en la Capital, como en el hotel que tuvieron en el Delta de Tigre, aunque desde la cocina. La suya era una vida más tranquila y casera, dedicada al marido y a los hijos”. Su padre era muy trabajador, autoritario, su hobby era la caza. “Íbamos a misa, al cine, y al teatro. Salíamos poco a comer. Las vacaciones no existían. Recién cuando cumplí 20 años, salí de viaje por primera vez”. 

 Nelly se casó a los 20 años, tuvo un hijo, que es universitario. “Para mí fue un progreso. Mis padres hicieron la América; hoy mis nietos se quieren escapar porque están tristes con la Argentina. Espero que esto se resuelva”. Los Obarrio se criaron en San Isidro. En esos tiempos, los niños jugaban en la calle, al aire libre, muy sueltos. Para medir el abismo en materia de seguridad con la situación actual, baste saber que Inés Petersen hizo toda la primaria yendo sola a la escuela: cruzaba la avenida Rivadavia, que en ese tiempo tenía tranvía, tomaba el tren en Liniers y bajaba dos estaciones después, en Ramos Mejía, desde donde caminaba 5 cuadras hasta el Colegio Ward. 

 Muchas mujeres eran relegadas a un segundo plano respecto del varón, al que estaba reservado el estudio en primer lugar. Pero eso no era una regla absoluta. “Aunque mi madre tenía debilidad por mi hermano Bent, nos mandaba a los dos a lavar los platos: un día me tocaba a mí, el otro a él. En eso nos educaron igualitariamente. Le daban muchísima importancia a nuestra educación y promovieron que los dos fuésemos a la universidad”, cuenta Inés Petersen. Y agrega: “No les interesó la política, pero sí recuerdo que mi padre se enojaba mucho por las promesas incumplidas: lo ponía loco que el gobierno no honrara sus compromisos. La falta de palabra era algo inaceptable para él. 

Él creía en la palabra. La otra cosa que le molestaba era la inestabilidad; el cambio constante de reglas y de contexto. Pero nunca pensaron en regresar. A pesar de que no se habían nacionalizado y se seguían sintiendo dinamarqueses, Argentina era su hogar. Mi padre era feliz en Argentina, le gustaba mucho.” Los inmigrantes de ultramar, al igual que los migrantes del interior del país, llegaban a una ciudad que reflejaba sus altas aspiraciones en la estética urbana: florecían en Buenos Aires los palacetes y mansiones, todo se construía con espíritu de grandeza y pensando a largo plazo.

 Las familias pudientes pero también los gobiernos importaban arquitectos de Europa para replicar aquí los mejores edificios, jardines y monumentos. Residencias de estilo español, francés o italiano rivalizaban en buen gusto. Carlos Thays diseñaba el parque Tres de Febrero, popularizado como Palermo, uno de los más grandes del mundo, que poco tenía que envidiar al parisino Bois de Boulogne. Hasta las esculturas eran importadas, cuando no los mismos escultores; Auguste Rodin pasó una temporada en Buenos Aires a comienzos del siglo XX y varias de sus creaciones están diseminadas por la ciudad.. La Capital se ornamentaba también con los monumentos obsequiados para el Centenario por las distintas colectividades ya presentes en el país.

 Como lo escribió Mario Chiesa en un artículo reciente, “fueron incorporados al patrimonio cultural e histórico de la Nación Argentina, en 1910, el monumento de los franceses, en 1914, el de los suizos, en 1916, el de los británicos –la Torre de los Ingleses–, en 1918, el de los alemanes –la Fuente alemana–, en 1921, el de los italianos, o “Monumento a Colón”, y en 1927, el de los españoles”. Se miraba hacia Europa y se copiaba lo mejor: el Teatro Colón (1908), el Plaza Hotel (1909), la Casa Gath y Chaves, el Palacio del Congreso, la avenida de Mayo... 

 “La armónica belleza que le da realce está dada por la reglamentación que actualmente rige solo para esta gran arteria moderna, referida a la altura mínima de la edificación”, dice Francis Korn en el libro citado sobre la avenida de Mayo, comentario que destaca con más crueldad aún que el caos normativo actual en las construcciones resulta de la ausencia de toda aspiración de estética urbana. “Mi madre, Armida, nació en 1913. Mi familia materna, los Vannelli, eran originarios de la Toscana -dice Fernando Petrella-. Eran arquitectos y vinieron alrededor de 1870, después de Urquiza, para construir las estaciones de ferrocarril. Estaban muy orgullosos de Argentina y nunca pensaron en volver a Europa.

 En los años 40, 50, yo los escuchaba expresar una gran esperanza y el orgullo de haber venido a la Argentina. Se ve que eran bastante buenos como arquitectos porque hicieron la obra del Ministerio de Agricultura, también el Ministerio de Hacienda cuyas piezas de mármol aguantaron la metralla en el bombardeo del 16 de junio del 55. También hicieron parte del autódromo, y el barrio Evita de Saavedra. Uno de mis tíos, Fernando, medalla de oro de Arquitectura, la conoció a Evita y contaba que ella nunca le pidió cosas raras ni que se afiliara al partido ni nada, para trabajar”. ¿Qué pensarían de la arquitectura de hoy? 

“Es lo que siempre le digo a la gente de la Ciudad: tienen que ser más cuidadosos en los permisos de construcción, se nota un descuido en los frentes de las casas; o deberían darles facilidades impositivas a los que construyen para que preserven los frentes”, dice Petrella. La triste arquitectura de hoy, con sus fachadas sin alma, pretendidamente modernas y en realidad vacías de sentido, no es más que el reflejo estético de la declinación de la voluntad de ser de una clase dirigente incapaz de encender la imaginación de los argentinos porque carece de sueños y de proyectos.

sábado, 3 de julio de 2021

El valor de una madre embarazada por salvar a uno de sus hijos

Así reaccionan playistas que captan llegada de inmigrantes | Noticias Te...

Bajante del río Paraná: un viaje en el tiempo y una invitación al cuidad...

Canadiense que huyó de la ciudad por ola de calor: “Ví a mis mascotas arder vivas”

 Ashleigh Stewart 

 Incendios forestales en Canadá Las llamas de nueve pies de altura llegaban a la casa de Lytton de Pierre Quevillon cuando metió a sus dos perros en su camioneta, listo para huir de la ciudad. Corrió hacia adentro para rescatar a su gato, solo para regresar a su camioneta y encontrarlo ya envuelto en llamas. Sin más remedio que abandonar su vehículo en llamas y los perros dentro, Quevillon huyó de la ciudad a pie, con su gato en brazos. 

 "Corrí hacia la ciudad y el fuego me seguía", dice. "Y en unos 15 minutos, toda la ciudad se había ido". Abandonaron sus hogares Quevillon es uno de los aproximadamente mil residentes de Lytton, Columbia Británica, que se vieron obligados a dejar sus hogares y huir a las ciudades vecinas después de que los incendios arrasaron gran parte de la pequeña ciudad canadiense. El BC Coroners Service ha dicho que ha recibido informes de dos muertes relacionadas con el incendio, y muchas personas están desaparecidas.

 El incendio se produce días después de que la temperatura alcanzara los 121,1 ° F (49,5 ° C) en Lytton, el tercer día consecutivo en que se registró la temperatura más alta de todos los tiempos en Canadá. La casa de Quevillon fue una de las primeras en incendiarse el miércoles por la noche, después de que el alcalde de la ciudad emitiera una orden de evacuación inmediata. Un amigo lo había llamado para advertirle sobre el incendio que se avecinaba cuando se dispuso a salvar a sus mascotas, solo para verse obligado a escapar de la ciudad a pie con su gato. 

 "Ya ni siquiera podía ver mi camioneta, las llamas tenían nueve pies de altura. Así que corrí ”, dijo. “Todo el pueblo estaba en llamas, el fuego venía hacia mí. Luego, llegué al final de la ciudad y lo único que quedaba por arder era yo". Un conductor que pasaba recogió a Quevillon y lo llevó a una colina cercana, donde el fuego ya se había abierto paso. Pasó la noche “viendo arder la ciudad debajo de mí”. Fue un espectáculo difícil para el nativo de Vancouver, que se había mudado a la pequeña comunidad hace cuatro años para renovar la casa de un amigo, y nunca se fue. 

 Cerca de allí, Neil Dycke, de 72 años, había logrado subir la misma colina el jueves por la mañana temprano para escapar de las llamas. Se las había arreglado para reunir algunas pertenencias de su casa en Lytton antes de que se convirtiera en un infierno ardiente. En su mayoría había recogido fotografías. Dycke es un miembro de la comunidad desde hace mucho tiempo, y se mudó al cercano Spencer's Bridge en 1970 para trabajar como asistente de una estación de combustible, antes de mudarse a Lytton. Dijo que siempre había hecho calor en la zona, con veranos alrededor de los 40 grados centígrados, pero nada parecido a lo que había ocurrido este año.

 Era una noción similar con los incendios forestales; eran comunes, ya que la zona estaba muy seca, pero no así. Dycke amaba la ciudad porque era “tranquila”, todos se conocían y solía deleitarse hablando con los turistas que pasaban por Alaska y el norte de la Columbia Británica. Es por eso que verlo arder hasta el suelo había sido aún más devastador. Dycke pasó la noche del miércoles en Lytton, a pesar de la orden de evacuación del alcalde, ya que no pudo encontrar una salida. Dormía en la casa de un amigo que aún estaba intacta. 

 El jueves temprano, se dirigió a las colinas “Había cables eléctricos por todas partes. Me estaba arrastrando por debajo y por encima de ellos”, dijo, aún logrando sonreír al recordarlo. Al encontrarse en la colina, Quevillon y Dycke tomaron la camioneta de un amigo y viajaron juntos de pueblo en pueblo, tratando de encontrar refugio, antes de terminar en Chilliwack, 180 kilómetros al sur de Lytton, en un centro de evacuación temporal establecido en la ciudad. escuela secundaria.

 Luego, a Dycke se le asignó una habitación de hotel para quedarse durante cinco días, y Quevillon había decidido quedarse con amigos en un pueblo cercano, esperando el momento en que pudiera regresar a casa para inspeccionar los daños. “Quiero regresar y reconstruir en el momento en que digan que puedes regresar”, dice. “Aún no estamos seguros de si todos están bien allí. Estoy preocupado porque hay tanta gente mayor”. 

 Los evacuados de Lytton seguían llegando al centro de evacuación el viernes por la mañana, algunos con vehículos llenos de niños y mascotas, desesperados por un lugar donde quedarse. A los evacuados se les ofrecían habitaciones de hotel, sin embargo, debido a la cantidad de incendios forestales en el área y la falta de alojamiento, muchas ciudades ahora estaban llenas. Un residente de Lytton, que pidió no ser identificado, dijo que Chilliwack era la cuarta ciudad en la que había intentado encontrar alojamiento. 

Llegó a la ciudad a las 4 de la mañana del viernes y durmió con su esposa e hijos en su camioneta antes de dirigirse a la centro de evacuación. “Nos han llevado de pueblo en pueblo. Solo estoy tratando de ubicar a mi familia". La carretera ahora estaba cerrada a unos cinco kilómetros al sur de Lytton, mientras los bomberos luchaban por contener los incendios fuera de control. Helicópteros con cubos de agua vuelan constantemente hacia arriba y hacia abajo por el estrecho valle que conduce a la ciudad, recolectando agua para rociar las colinas humeantes. 

Los residentes de los pueblos de la región están listos y esperando dejar sus hogares en cualquier momento, ya que los incendios forestales cercanos aumentan de tamaño y amenazan a otras comunidades. Los incendios cerca de Kamloops, una ciudad más grande al norte de Lytton, forzaron la evacuación de docenas de casas el viernes por la noche. La casa de Karthryne Harry formaba parte de aproximadamente el 10 por ciento de Lytton que se salvó del incendio. Harry estaba dentro de su casa con su hija Brooklynn de cuatro años "haciendo sonar el aire acondicionado y la televisión" cuando sonaron las sirenas para advertir a los residentes del incendio. 

 “No escuchamos las sirenas, así que no sabíamos que la ciudad estaba en llamas. Salimos y todo este humo negro provenía de todos los productos químicos del hospital en llamas, los tanques de propano estaban explotando". Harry inmediatamente se puso a regar furiosamente el césped fuera de su casa, mientras ella luchaba por salvar la propiedad. Afortunadamente, el viento cambió y su casa se salvó, lo que permitió que madre e hija permanecieran en Lytton el miércoles por la noche, ya que Harry no tenía coche para salir de la ciudad. 

No había electricidad, Wi-Fi ni servicio de telefonía móvil. “Me quedé despierto toda la noche viendo arder la ciudad. Fue tan aterrador”, dijo ella. Al día siguiente, la hermana de Harry, Rainbow Acoby, llegó desde la cercana ciudad de Merritt para ayudar a su hermana. Pensando que los incendios se habían apagado, los hermanos se acomodaron para otra noche, con el objetivo de irse al día siguiente. “Estábamos recostados para irnos a la cama y nos enteramos de que nos habían evacuado y que el fuego había cruzado el río. Nos asustamos y nos subimos al coche".

 La familia llegó a Chilliwack a las 5:30 de la mañana del viernes, donde se unieron a otras 10 personas desplazadas de Lytton en Shxwha: y longhouse, un centro comunitario dirigido por una familia local de las Primeras Naciones. La casa comunal se abrió para proporcionar comida, ropa y colchones a quienes huían de los incendios forestales. Los voluntarios habían reunido camiones cargados de donaciones para enviar al norte a los bomberos evacuados y bomberos. Mesas llenas de ropa, artículos de tocador, comida, recipientes de comida para llevar de Tim Hortons y ropa estaban apiladas en las mesas del salón. 

 El viernes por la noche, las familias de Chilliwack y los evacuados por incendios se reunieron en la casa comunal para una noche de baile y canciones para ofrecer apoyo a los evacuados por incendios. Ron Prest, quien dirige la casa comunal con su familia, dijo que la noche tenía la intención de "levantar el ánimo de la gente" y era para "cualquiera que necesite estas oraciones".

 La casa comunal se estremeció con fuertes cánticos y bailes, mientras la audiencia se protegía del sofocante calor con ventiladores de mano, antes de que se llevaran mesas cargadas de comida para alimentar a la congregación. Prest dijo que esperaba que aparecieran más familias que huían de los incendios el viernes por la noche, ya que otros incendios forestales forzaron a los evacuados de Lytton, y a los nuevos evacuados, más lejos. “Estamos aquí para quien lo necesite. Tenemos camas y comida. Solo queremos cuidar de la comunidad".

La historia de la mascarilla: una barrera frente al contagio que ha evolucionado durante siglos

 

Por Marta Rodriguez Martinez
Policías en Seattle con máscaras hechas por la Cruz Roja, durante la pandemia de 1918. Diciembre de 1918.
 - Derechos de autor Wikimedia brote final de la peste negra, los médicos llevaban unas mascarillas que se alejaban mucho del imaginario actual. Con largos picos y lentes parecían cuervos. La alargada extremidad les permitía esconder dentro plantas aromáticas y mantener la distancia con el aliento de los enfermos. 

 Era mediados del siglo XVII y una de las pandemias más devastadoras de la historia de la humanidad hacía estragos en Europa. Y esta era una de las medidas adoptadas para evitar el contagio. Cuatro siglos adelante, el continente se vuelve a encontrar en proceso de desenmascarse. En España, el sábado se cumple una semana sin la obligatoriedad de portar las mascarillas en los espacios al aire libre. En Italia, esta medida se levantó el pasado lunes.

 Y en Francia, este acto de vuelta a la normalidad lleva vigente desde el pasado 17 de junio. Aunque se estén perdiendo de vista, el uso obligatorio de las mascarilla ha demostrado la facilidad con la que se adapta la humanidad. Pasaron de convertirse en un elemento poco habitual en las calles europeas, a un elemento omnipresente. Los datos así lo demuestran: según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS), el 99,4% de los españoles la llevaba habitualmente. 

 Desde la peste negra hasta el coronavirus Las peculiares máscaras utilizadas durante la peste negra forman hoy parte del folclore del carnaval de Venecia, aunque nos permiten constatar que su uso no se ha extendido tan solo en la última pandemia, sino que han sido medida preventiva del contagio de epidemias desde el Medievo en Europa. "Aunque el uso generalizado del tapaboca nos parece una medida preventiva sin precedentes, fue indicado muchas veces en la historia cuando la situación sanitaria lo requería", explican a Euronews las historiadoras María y Laura Lara. "Las mascarillas, a menudo despreciadas y burladas, han evolucionado mucho con el paso del tiempo". Autoras de Los caballos amarillos: enfermedades que nadie vio venir, las historiadoras han buceado en los últimos siglos para hacer una retrospectiva del uso de la mascarilla y han averiguado que se remonta al menos al siglo VI a.C. Prueba de ello se refleja en las puertas de las tumbas persas, donde se encontraron imágenes de personas con telas sobre la boca.

 "Según Marco Polo, los sirvientes de la China del siglo XIII se cubrían la cara con bufandas tejidas", añade Laura Lara. "La idea era que el emperador no quería que su aliento afectara el olor y sabor de su comida". La letal peste negra, que mató al menos a 25 millones de personas entre 1347 y 1351, asentó el rol de la mascarilla como instrumento médico. "El símbolo de la plaga, esa siniestra imagen de individuo con máscara de pájaro que parecía la Sombra de la Muerte surgió en los últimos estertores del brote final, a mediados del siglo XVII", indican las hermanas Lara.

 Las historiadoras describen esta máscara como "sin duda la más extraña que la medicina haya inventado". "En forma de pico de pájaro, venía acompañada por gafas, un largo vestido de tela encerada, pantalones y guantes de cuero y un palo para tocar o alejar a los enfermos". El motivo de su particular estética: "algunos creían que la enfermedad se propagaba a través del aire envenenado o 'miasma', creando un desequilibrio en los fluidos corporales de una persona", señala Laura Lara. "Intentaban evitar que el aire fétido les llegara cubriéndose la cara o llevando ramilletes de olor dulce".

 El pico servía de espacio para colocar perfumes, especias y hierbas para contrarrestar el denominado "miasma". En el siglo XIX, se abandona la teoría de los miasmas, pero se refuerza la necesidad del uso de las mascarillas, con el descubrimiento del francés Louis Pasteur de la existencia de agentes infecciosos microscópicos. "Ante este cambio de paradigma, un médico alemán, Carl Flügge, demostró que estos nuevos microbios podían ser transmitidos de individuo a individuo incluso a distancia, a través de gotas posiblemente invisibles", explica la historiadora María Lara. "Como consecuencia, le pidió al profesor de cirugía Jan-Antoni Mikulicz Radecki diseñar una mascarilla para que los cirujanos eviten contaminar a sus pacientes". 

 Este entonces inventó una "venda bucal", señalan las historiadoras, que se parece mucho más a la mascarilla actual, puesto que se trata de una compresa de muselina, pero dejaba al aire libre la boca, ya que cubría tan solo la nariz y las fosas nasales. 'Usar una máscara y salvar su vida', el eslogan de la gripe española La consolidación del uso de la mascarilla llegó en el siglo XX, con la gripe de 1918, o comúnmente conocida como gripe española, porque España, neutral en la Primera Guerra Mundial, fue el primer país en informar sobre el brote. La pandemia dejó al menos 50 millones de muertos en todo el mundo y se cree que los desplazamientos y el hacinamiento a causa del fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) aceleraron el contagio. 

 "Las tropas apiñadas en vagones de tren y camiones se aseguraron de que la infección, altamente contagiosa, pasara de un hombre a otro", señalan las hermanas Lara. "Luego se extendió desde las estaciones de tren hasta el centro de las ciudades, y de allí a los suburbios y al campo". Las historiadoras explican que varias empresas, incluida la London General Omnibus Co, intentaron frenar la propagación de la infección "rociando una solución antigripal sobre trenes y autobuses y haciendo que sus empleados usaran tapabocas"

. Explican que las autoriades instaron a la gente común a 'usar una máscara y salvar su vida'", un eslogan que resuena con fuerza estos días, más de un siglo después. "Muchos se hicieron la suya con gasa o añadían gotas de desinfectante a artilugios que se ponían debajo de la nariz", añaden. De las vendimias de la gripe española a las cosechas del coronavirus: así rebrotan las pandemias ¿Cómo terminó la pandemia de la gripe española y qué lecciones podemos aprender de hace un siglo? 

Pocos años después, la Segunda Guerra Mundial estableció los patrones de su fabricación quirúrgica. "Se distinguieron entonces de los dispositivos de protección respiratoria como las mascarillas FFP2/KN95", señalan las historiadoras. También en el siglo XX, las mascarillas empezaron a ganar terreno como elemento protector frente a la contaminación atmostérica que se hacía cada vez más presente en las grandes urbes, dos siglos después del inicio de la Revolución Industrial. "En la década de 1930, las mascarillas 'anti-esmog' se volvieron tan de rigor en la cara como los sombreros de fieltro en la cabeza", señalan las hermanas Lara. 

 Las historiadoras señalan que el peor episodio de "esmog" del que se tiene constancia ocurrió en Londres en 1952: "entre el 5 y el 9 de diciembre al menos 4.000 personas murieron inmediatamente después, y se estima que otras 8.000 murieron en las siguientes semanas y meses". Pero su uso como protección ante la contaminación nunca se extendió tanto en Europa como en Asia. "Japón lleva décadas -incluso siglos- usando la mascarilla como un elemento de su vida diaria", señala Laura Lara. "Varios analistas señalan que el uso extendido de la mascarilla, que se ve en la sociedad japonesa desde hace décadas, es una de las razones detrás de la tasa baja de contagios y muertes por COVID-19". En Europa, hay una generación que recordará haber adquirido en 2021 el hábito de llevar mascarilla. Ahora habrá que ver qué marca deja este hábito en la larga historia de esta prenda.

Quedaron varados a 20 cuadras de la Argentina con sus hijas: “Ya no tenemos comida ni agua”

 

Lorena y José están estacionados en Uruguayana, a metros de Corrientes, esperando la autorización para ingresar. Salieron en 2019, y ya no tienen dinero para solventar el viaje. “Nos esperan con trabajo, no pedimos nada, solo cruzar... esto es una pesadilla”

 Por Camila Hernandez Otaño

José y Lorena dejaron su vida de Buenos Aires para recorrer Latinoamérica en motorhome José y Lorena dejaron su vida de Buenos Aires para recorrer Latinoamérica en motorhome Son una familia de seis, integrada por Jose, Lorena, Maite, Malen y dos perros y un gato intentando volver a casa. Están desde hace 15 días durmiendo en su motorhome en el paso fronterizo de entre Brasil y Argentina, en Uruguayana. No los dejan pasar. 

“Estamos a veinte cuadras de casa, ya no tenemos dinero, es una locura”, dice desesperada de bronca Lorena. La familia Fusca forma parte de un grupo de argentinos que llegó a la frontera terrestre luego de que el 31 de marzo el juez de Paso de los Libres, Corrientes, Gustavo Fresneda diera la orden al gobierno de Alberto Fernández para que habilitara el ingreso de más de ochenta argentinos que debieron pasar varias noches en un ómnibus en Uruguayana porque no los dejaban volver al país. José (48), y Lorena, Maite y Malena Fusca (7) salieron hace dos años de la argentina en pos de cumplir su sueño: recorrer latinoamérica en motorhome. 

Él renunció a una empresa de electricidad con retiro voluntario y ella como asistente terapéutica, con ese dinero y algunos ahorros compraron su colectivo que convirtieron en su hogar rutero, y un taxi que quedó en el país para afrontar los gastos de estar afuera. “Siempre fue nuestro plan salir a explorar el mundo. Conocer lugares, impregnarse de cultura y andar más livianos por la vida”, explica Lorena a Infobae. En total dieron la vuelta por todo el territorio argentino, Paraguay y Brasil. Todo lo que se generaba con el alquiler del taxi iba destinado a seguir viajando. “No necesitábamos mucho dinero para combustible y comer. Hacíamos changas para sumar algo”.

 Las hijas del matrimonio estaban anotadas en el programa de educación a distancia de Pernambuco, en el nordeste de Brasil. El estilo de vida nómade los hacia feliz. En medio estalló la pandemia, y el taxi quedó parado por las restricciones de circulación. A su vez, la licencia se venció. “Sin la fuente de ingreso fue difícil sobrevivir. Hacemos de todo: vendemos artesanías, comida, aprendi hacer trenzas. Llegó un punto que no pudimos más. Entonces decidimos emprender el regreso a casa”, cuenta Lorena. Eso fue hace un mes. Hace quince días que están varados en la frontera, en Uruguayana, a metros de Paso de los Libres, en Corrientes. 

“No nos dejan pasar. Estamos estacionados con otros camiones. Ni trabajar se puede acá, es un paso fronterizo, no hay movimiento. Nos da bronca porque estamos cerca de casa”, se lamenta Lorena. En Misiones una familia los espera con trabajo. “Una vez que pasamos el cruce podemos ir hasta allá Jose se va encargar de las tareas generales, yo de la cocina. Vamos, ganar algo de dinero para seguir hasta Buenos Aires”. Y sigue: “No pedimos ayuda económica, solo que nos abran la frontera...esto es una pesadilla”. Sin insumos Al ser una zona despoblada, y ya casi sin dinero, la familia está viviendo de donaciones. “Muchas veces los camioneros, que ya nos conocen, nos dejan comida, ellos van y vuelven al país. Agua potable nos brinda el gerente de la estación de servicio”. 

 Entre los requisitos para ingresar necesitan PCR negativo, que ya se les venció porque no les habilitan el cruce. “Ya firmamos hace siete días la declaración jurada que aceptamos todos los términos y condiciones”. Lorena se comunicó con el cónsul de Uruguayana (Ricardo Di Lelle) “Fue muy amable, y nos ofreció su respaldo. También nos pidió un poco más de tiempo de espera”. Fuentes del la diplomacia argentina le dijeron a Infobae que “es normal que la gente se enoje porque hay una medida administrativa que es el Decreto Presidencial que impide que los argentinos vuelvan al país por vía terrestre. Quienes autorizan volver son Migraciones y el Ministerio de Salud y solo por razones humanitarias”.

Murió Mircea Popescu, multimillonario en Bitcoin: ahora nadie sabe cómo acceder a los USD 2 mil millones que poseía en criptomonedas

 

Se ahogó la semana pasada cerca de Playa Hermosa, frente a Costa Rica. Expertos en la materia especulan que ese dinero podría perderse para siempre


Mircea Popescu, de 41 años, controvertido multimillonario de Bitcoin, murió repentinamente dejando una enorme fortuna en criptomonedas que podría estimarse en hasta 2 mil millones de dólares. 

 De acuerdo a lo que informó New York Post, expertos en la materia especulan que ese dinero podría perderse para siempre, una fortuna inaccesible por falta de claves. Popescu era conocido por estar entre los mayores poseedores individuales de Bitcoin en el mundo. Según consignaron medios locales, se ahogó la semana pasada cerca de Playa Hermosa, frente a Costa Rica, después de ir a nadar por la mañana.

 Según los informes, Popescu fue “arrastrado por la corriente y murió en el acto”. Desde entonces, su muerte ha sido confirmada por tres mujeres que, de acuerdo a las informaciones que circularon, eran cercanas a él, aunque otras han planteado dudas sobre su paradero. Su sitio web, que solía mantener activo, no se actualiza desde el 23 de junio, el día de su muerte reportada.

 Expertos estimaron que Popescu, una figura controvertida con “casos documentados de sexismo e intolerancia”, tenía al menos decenas de miles de bitcoins, y hasta otros se atreven a aventurar participaciones aún mayores. New York Post informó que aún no está claro quién -si es que alguien- tiene acceso a sus activos digitales, y los observadores de criptografía ya están especulando que la fortuna podría haberse perdido en un limbo. 

 Alexander Marder, analista de investigación de Crypto Briefing, afirmó en Twitter que los Bitcoins de Popescu pueden perderse para siempre, junto con los de John McAfee, el pionero del software antivirus que se ahorcó en una cárcel española la semana pasada. Por su parte, Anthony Pompliano, fundador de Pomp Investments y destacado Bitcoin Bull, dijo en un tuit que luego eliminó que la pérdida de las tenencias de Popescu podría beneficiar a otros poseedores actuales de la criptografía. “Mircea Popescu, un Bitcoin OG, falleció. 

Probablemente poseía bastante bitcoin“, dijo Pompliano el 27 de junio en el tuit eliminado. Y agregó: “Puede que nunca sepamos cuánto o si se pierden para siempre, pero me recuerda (lo que) dijo Satoshi: ‘Las monedas perdidas solo hacen que las monedas de los demás valgan un poco más. Piense en ello como una donación para todos‘”. Pompliano parecía estar haciendo referencia a una cita atribuida a Satoshi Nakamoto, el seudónimo utilizado por la persona o personas anónimas que desarrollaron Bitcoin.

viernes, 2 de julio de 2021

Derrumbe en Miami: uno de los rescatistas sacó el cuerpo de su hija de los escombros

 

Margarita Castro, miembro del equipo de rescatistas que trabajan en el condominio de Miami-Dade, contó cómo fue el hallazgo del cuerpo de una niña de 7 años entre los restos
Entre las dos nuevas muertes confirmadas hoy por la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, figura una niña de unos 7 años que es la hija de uno de los bomberos que trabajan en las tareas de rescate del edificio parcialmente derrumbado en Surfside (Miami-Dade).

 “Le puedo decir que fue él quien la bajó desde los escombros”, dijo su compañera rescatista Margarita Castro, antes de romper en llanto, visiblemente emocionada y con la fatiga del noveno día de búsqueda. Y agregó: “Todos estuvieron ahí con él. Es un momento, como se pueden imaginar, muy difícil. Es una niña de 7 años. Todos, el equipo de él y el equipo nuestro, estuvimos con él cuando bajó a su hija”. Castro es miembro del equipo de búsqueda y rescate y bombera de Miami-Dade, y hoy habló con los medios confirmando el terrible hallazgo.

 “Ya ha sido confirmado, pero no quiero dar mucho detalle. Es un bombero de la ciudad de Miami, no es de nuestro departamento. Le queremos rendir respetos a ese departamento, que ellos sean quienes dan la noticia de su propio bombero. Y de la forma que él quiera que esa noticias sea dada. Es su familia, es su momento”, añadió Castro a los medios. La bombera también se refirió al peso de la labor que están llevando adelante todos los equipos. “Los rescatistas, como se pueden imaginar, están cansados. Están emocionalmente cansados, físicamente cansados. 

Es una labor muy difícil, a mano, mucho tiempo, moviendo pedazos pequeños de escombros, moviendo pedazos más grandes para poder remover lo de la loma, viendo restos humanos, viendo víctimas...”, explicó. En la conferencia de prensa de más temprano, la alcaldesa Levine Cava mencionó el alto “costo humano” que está teniendo la operación entre los socorristas y pidió a todo el mundo tenerlos en sus pensamientos y oraciones.

 A día de hoy hay 20 personas muertas, 188 localizadas con vida, una cifra superior a la existente previamente, debido a la estricta verificación que se realiza constantemente, y 128 desaparecidas. Este jueves se reanudaron las tareas de búsqueda de víctimas tras 15 horas de interrupción, por miedo a posibles derrumbes en la parte que queda en pie del edificio Champlain Towers South, de 40 años de antigüedad y 136 apartamentos, de los cuales 55 se vinieron abajo

. Levine Cava indicó que los ingenieros están evaluando el impacto de la demolición de la parte del edificio aún en pie, pero hacerlo puede “llevar semanas”, y subrayó que los rescatistas están deseando empezar a expandir el área de búsqueda de posibles víctimas. A la inestabilidad del edificio se suma como motivo de preocupación la posible llegada del huracán Elsa al sur de Florida a comienzos de la semana próxima. Levine Cava instó a los habitantes de Miami-Dade a hacer planes para un posible impacto, como se están haciendo para el lugar donde se produjo el derrumbe el 24 de junio.

Las bacterias que pueden producir electricidad del aire

  • Redacción
  • BBC News Mundo
La idea de producir electricidad con el aire ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción. Todavía no pueden explicar completamente el proceso, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts ha desarrollado una tecnología capaz de producir electricidad a partir del aire. Siempre que este contenga algo de humedad.

 La novedosa tecnología se basa en cables de proteínas de escala nanométrica producidos con el microbio Geobacter sulfurreducens, los que agrupados en forma de película pueden producir suficiente energía para alimentar una bombilla LED. 

 Y la conexión de varios dispositivos aumenta el voltaje de forma lineal, generando suficiente corriente para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. 5 sorprendentes fuentes de energía limpia que tal vez no conocías "Aunque los investigadores no están seguros de cómo funcionan exactamente estos cables, 17 dispositivos unidos pueden generar 10 voltios, suficiente para alimentar un teléfono celular", afirma la revista Science en un reportaje sobre el tema. 

 "Encontramos que la fuerza impulsora detrás de esta generación de energía es un gradiente de humedad autosuficiente que se forma dentro de la película cuando la misma está expuesta a la humedad naturalmente presente en el aire", explicaron por su parte los investigadores en un estudio publicado este lunes en Nature.

En qué se diferencia el comunismo de China del que hubo en la Unión Soviética (y cuánto influyó en América Latina)

 

  • Gerardo Lissardy
  • BBC News Mundo



El 1 de octubre de 1949, Mao Tse Tung instauró la República Popular de China (RPC), sobre la base de las teorías de Marx y Lenin. Cuando Mijaíl Gorbachov visitó Pekín en mayo de 1989 para concretar la primera cumbre chino-soviética en 30 años, los dos mayores Estados comunistas del mundo enfrentaban encrucijadas históricas.

 En la plaza de Tiananmén de esa ciudad, estudiantes y trabajadores reclamaban reformas democráticas, en protestas descritas como el mayor desafío al Estado comunista en China desde la revolución de 1949. Gorbachov, por su lado, impulsaba transformaciones políticas y económicas en la Unión Soviética (URSS) que, de hecho, inspiraban a muchos de los manifestantes en Pekín. Sin embargo, pocos meses después ese mismo año, comenzaría el sorpresivo desplome de la URSS con la caída del Muro de Berlín que separaba al mundo entre Este y Oeste. 

 En cambio, el Partido Comunista Chino (PCCh) saldó sus divisiones internas sobre cómo responder a las protestas domésticas con un triunfo de su línea dura, y la consiguiente masacre de manifestantes en Tiananmén estremeció al mundo.

Segunda Guerra Mundial: la monja que salvó en secreto a 83 niños judíos de la persecución nazi

La hermana Denise Bergon se convirtió en la salvadora de muchas familias judías. Dos niñas judías de la región de Alsacia corrieron un gran peligro cuando Alemania invadió Francia hace 80 años. Mientras sus padres y hermana menor fueron capturados y asesinados, ellas sobrevivieron junto a decenas de niños judíos. 

 Y todo gracias a la valentía de una monja de un convento cerca de Toulouse. Hélène Bach tenía 12 años y jugaba en el jardín junto a Ida, su hermana pequeña. Entonces vieron cómo se acercaba rápido un camión militar. Las dos niñas y su madre abandonaron su casa en Lorena, al noreste de Francia, tras la invasión alemana en mayo de 1940. Se dirigieron hacia la "zona libre" en el sur del país. Para evitar que toda la familia fuese capturada, decidieron que el padre, Aron y la hija mayor, Annie, viajaran separados. Pero cuando Aron y Annie fueron arrestados en 1941 y llevados a un campo de detención cerca de Tours, la madre de Hélène rentó una casa en la zona.

 Allí se quedaron viviendo durante un año, hasta que llegó un vehículo con soldados alemanes. Hélène e Ida, de ocho años, corrieron a la cocina para avisar a su madre. "Mi madre nos dijo que huyéramos y nos escondiéramos en el bosque. Tomé la mano de mi hermana pequeña pero no quería venir conmigo. Quiso regresar con su madre. La dejé ir y volvió", dice Hélène. 1px transparent line Sola en el bosque, Hélène permaneció escondida hasta que todos se fueron. Entonces volvió a la casa y encontró algo de dinero que su madre dejó sobre la mesa. "Sabía que regresaría", dijo. Hélène se fue a la casa de unos amigos en la zona. Jamás volvió a ver a su madre y hermana pequeña. 

 La hermana mayor de Hélène, Annie, también logró escapar. Tras pasar un año en el campo de Tours, consiguió escabullirse entre las verjas y salir corriendo. Annie, de 16 años, viajó sola hasta la casa de su tía en Toulouse, pero ni siquiera allí estaba a salvo. La familia de su tía no estaba registrada como judía y podía hacerse pasar por católica, pero Annie no podía. Un día en otoño de 1942, la policía llamó a la puerta. Ordenaron que se les mostrara el libro de familia de todos. "La suerte de mi vida fue que Ida, mi prima, había ido a comprar el pan. Así que mi tía me presentó como Ida. 

Por eso a veces creo en los milagros", cuenta Annie. Poco después de la llegada de Annie a Toulouse, su tía recibió una carta de Hélène desde su escondite. Entonces coordinó su rescate. Así, una joven mujer de la Resistencia Francesa se presentó una noche en la casa donde Hélène se estaba quedando. "Dijo que venía a buscarme", recuerda. Para mostrar confianza, la mujer le enseñó una fotografía suya que su tía le había dado. Fue un viaje difícil. La mujer llevaba documentos falsos en que ambas eran descritas como estudiantes. Fueron detenidas e interrogadas en varias ocasiones. 

 Políticas antijudías El gobierno del mariscal Philippe Pétain, con sede en Vichy, aprobó leyes antijudías, permitió que los detenidos en Baden, Alsacia y Lorena fueran internados en su territorio y confiscó varias propiedades y negocios. El 23 de agosto de 1942, el arzobispo de Toulouse, Jules-Geraud Saliège, escribió una carta a sus clérigos pidiéndoles que la leyesen a sus congregaciones. "En nuestra diócesis han ocurrido escenas perturbadoras. 

Están separando familias y mandando a sus miembros a destinos desconocidos. Los judíos son hombres y mujeres, parte de la raza humana. Son nuestros hermanos. Un cristiano no puede olvidarse de eso", decía la carta. "Respuesta al llamado" La monja Denise Bergon atendió al llamado de Saliège. Esta joven era la madre superiora del Convento de Nuestra Señora de Massip en Capdenac, situado a 150 kilómetros del noreste de Toulouse. "Este llamado nos conmovió profundamente y tal emoción se apoderó de nuestros corazones. 

La respuesta favorable a esta carta fue testimonio de la fuerza de nuestra religión sobre cualquier raza o partido", escribió Bergon en 1946, tras terminar la guerra. "También fue un acto de patriotismo, ya que al defender a los oprimidos estábamos desafiando a los perseguidores", añadió. El convento gestionaba un internado y Bergon confiaba en que fuese posible esconder niños judíos entre sus alumnos católicos. Sin embargo, le preocupaba poner en peligro a las otras monjas y el acto de deshonestidad que supondría su idea. Pidió consejo al arzobispo Saliège y la respuesta fue clara: "Mintamos, hija mía, siempre y cuando salvemos vidas humanas". 83 niños judíos En el invierno de 1942, la hermana Bergon recogió a varios niños judíos que se escondían en los bosques y valles en las inmediaciones de su región.

 Mientras las tropas alemanas y fascistas intensificaron la búsqueda de judíos, el número de niños refugiados en el convento llegó a ascender a 83. Entre ellos se encontraba Annie, cuya tía consideró que allí estaría más segura que en Toulouse. Poco después, también llegó Hélène, acompañada por su guía de la Resistencia. "Al llegar, la hermana Bergon me llevó a una habitación e intentó hacerme sentir que mis padres seguían aquí. Se portó como si fuera mi madre", describe Hélène. Pero a la chica le pesaba mucho lo que había sucedido con Ida, su hermana pequeña. "Siempre pensaba que si mi hermana no me hubiera soltado la mano, ahora estaría en el convento conmigo", dice. Albert Seifer era otro de los niños de Alsacia que se refugió en el convento.

 "Estábamos rodeados por muros altos, como en un fuerte. Estábamos muy contentos. No sentimos la guerra a pesar de estar rodeados de peligro", cuenta Albert. Parientes y cuidadores enviaban s sus niños con dinero, joyas y otros bienes de valor para pagar por el refugio antes de intentar salir de Francia. La hermana Bergon registró cómo transcurrieron esos días. "Desde comienzos de 1944, la búsqueda de judíos se volvió más estrecha y numerosa. Nos llegaban solicitudes de refugio de todas partes. Recibimos cerca de 15 niñas pequeñas. Algunas de ellas consiguieron escapar milagrosamente de la persecución de la Gestapo", escribió en 1946. 

 "Se convirtieron en nuestros niños. Nos comprometimos a devolverlos a salvo a sus familias", añadió. Además de Bergon, las únicas personas que sabían la verdad sobre el origen de los niños eran la directora de la escuela, el capellán y otras dos hermanas. Las otras 11 monjas sabían que los niños eran refugiados de la región de Alsacia y Lorena, pero desconocían que eran judíos. Como los niños no estaban familiarizados con los ritos católicos, la forma que encontraron de no levantar sospechas fue haciéndose pasar por comunistas. "En el este de Francia había muchas ciudades industriales cuyos trabajadores eran comunistas. Hacíamos como que no sabíamos nada sobre religión", dijo Annie. Peligro extremo Mientras la guerra se alargaba, los niños corrían más peligro y esto preocupaba a la hermana Bergon. 

 "Aunque todos los documentos comprometedores y la joyería de las familias de los niños estaban escondidos en varias esquinas del convento, no nos sentíamos seguros. Así que una noche, mientras todos dormían, cavamos un agujero profundo en el jardín del convento y enterramos todo lo que pudiera ser comprometedor", escribió Bergon en su diario. Annie recuerda el día de 1944 en que abrió la puerta a un miembro de la Resistencia que se presentó en el convento con una advertencia. "Rápido, debo hablar con tu directora. ¡Es muy urgente!"

 El hombre contaba que el convento había sido denunciado, que se había corrido la voz de que ocultaba niños judíos. La hermana Bergon trazó un plan con la Resistencia, quien accedió a lanzar tiros de advertencia si el enemigo se acercaba. "Los niños dormirían emparejados: los mayores con los menores. A la primera detonación, se irían deprisa pero en silencio hacia los bosques y abandonarían la casa", apuntó Bergon en su diario. Pero pronto decidió esconder a los niños sin esperar a que llegaran los invasores. Un grupo, donde estaba Annie, fue llevado a la capilla. "El capellán era un hombre fuerte y podía levantar los bancos. Abrió una trampilla en el suelo y nos metieron allí", recuerda Annie. El agujero medía 2,5 metros de largo y tenía 1,5 metros de altura. 

 Allí se escondieron siete niños durante cinco días. No podían pararse o acostarse. Solo se les permitía salir por tiempos cortos, a primera hora de la mañana, para ejercitarse, comer, beber e ir al baño. Aquellos días bajo el suelomarcaron a Annie para siempre. Desde entonces no puede dormir sin un pequeña luz encendida. Hélène tuvo algo más de suerte y fue llevada a una casa con otra familia local. Las tropas alemanas no entraron en el convento, pero dejaron rastros de destrucción en las inmediaciones. "Encontramos miembros de la Resistencia muertos y abandonados en el camino", cuenta Annie. Como muestra de respeto, depositaron flores encima de los cadáveres. En junio de 1944, las tropas fascistas que rondaban el aire se desplazaron al norte para repeler los desembarcos de los Aliados en Normandía. 

 En el camino participaron en dos masacres para castigar a los lugareños por las actividades de la Resistencia en la zona. Una vez en Normandía, fueron aplastadas por la Segunda División Blindada de Estados Unidos. Perdieron 5.000 hombres, más de 200 tanques y otros vehículos de combate. Fin de la guerra Tras la liberación del sur de Francia en agosto de 1944, los niños judíos comenzaron a abandonar el convento. Albert Seifer se reunió con su familia, incluyendo su padre, quien logró regresar con vida del campo de concentración de Auschwitz. 

 Annie y Hélène no tuvieron tanta suerte. Su tía sobrevivió, pero sus padres e Ida, la hermana pequeña, fueron asesinados en Auschwitz. Annie se instaló en Toulouse, se casó, tuvo hijos y recientemente se convirtió en bisabuela. Todavía se reúne con Albert, ahora de 90 años. Hélène se casó y tuvo un hijo, instalándose en Richmond, al oeste de Londres. Con 94 y 90 años, las hermanas viajan entre Londres y Toulouse para verse tan a menudo como pueden. A ambas les entristeció despedirse de la hermana Bergon y la visitaron de forma regular el resto de su vida. Cuando los hijos de Annie eran pequeños, los llevaba a menudo consigo para recordarles esa etapa de la historia, lo que soportó el pueblo judío. La hermana Bergon permaneció en el convento y continuó trabajando hasta su muerte en 2006 a la edad de 94 años. 

Más adelante ayudó a niños desfavorecidos y luego a inmigrantes del norte de África. En 1980 recibió honores por parte del Centro Conmemorativo del Holocausto y fue nombrada como "Justa de la Naciones". Una calle lleva su nombre en Capdenac, pero aparte de eso, el único monumento de su hazaña se encuentra en los terrenos del convento. Este cedro fue plantado el 5 de abril de 1992 en memoria de la salvación de 83 niños judíos (de diciembre de 1942 a julio de 1944) por Denise Bergon (...) a petición de Monseñor Jules-Geraud Saliège, arzobispo de Toulouse", dice la conmemoración. Se encuentra cerca del lugar donde Bergon enterró las joyas, el dinero y los artículos valiosos que dejaron los padres, y que devolvió intactos después de la guerra para ayudar a las familias a comenzar de nuevo.

Los príncipes Guillermo y Enrique se dan una tregua para desvelar la est...

El Consejo Asesor de Salud afirmó que bajaron los casos de Covid-19

 

En la mañana de hoy, el Consejo Asesor de Salud de Zárate brindó una nueva conferencia de prensa para actualizar a la comunidad respecto de la evolución de los casos de Covid-19 en el partido. El Dr. Daniel Mautisi manifestó: “En el día de hoy la incidencia de casos bajó a 0.84 dando una tasa total de 665. Se contabilizaron 59 nuevos casos positivos de Covid, siendo 54 de Zárate y 5 de Lima, dando un total de 898 casos activos y 346 fallecidos a la fecha. 

Desde que comenzó la pandemia se recuperaron en total 12.347 personas y se registraron 13.591 casos positivos en el partido de Zárate. La meseta que teníamos, esta semana fue en caída, fue hacia abajo. Estamos viendo que la vacunación empezó a dar resultados, sé que la segunda dosis es lo que va a dejarnos tranquilos a todos”. Con respecto a la ocupación de camas de terapia por Covid expresó que hay un total de 12 camas (2 en la Clínica del Carmen y 10 en el Hospital Zonal) dando un total de 47,83% de ocupación. Asimismo, el Dr. Mautisi explicó que, gracias a la campaña de vacunación en Zárate, al momento, se produjeron 39.371 aplicaciones de primeras dosis y 9.857 segundas dosis. 

“Se está vacunando un promedio de no menos de 600 a 850 personas” agregó. También contó que continúan los operativos de detección de casos en la ciudad: “Hasta el día de ayer se llevaron a cabo 32 operativos, de los cuales 25 de ellos fueron realizados por el Municipio y los 7 restantes por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales se relevaron 2.247 domicilios. En los operativos se entrevistó un total de 846 vecinos para testeos, detectándose que 217 de ellas eran positivos, entre testeos rápidos y por criterios clínicos y epidemiológicos”. 

 Por último, el Dr. Ariel Braida contó que esta semana se realizaron modificaciones respecto a los requerimientos de los protocolos de viajeros internacionales, principalmente de aquellos que ingresan por terminales aeroportuarias. “El requerimiento actual es que el viajero, 72 hs. antes de ingresar al país, tenga una PCR negativa, y al momento de pisar nuestro suelo vuelvan a ser hisopados, y quienes tengan destino a la Provincia de Buenos Aires, se están destinando hoteles para que permanezcan cuatro días aislados en ese lugar. Llegado el día cuatro, se los vuelve a hisopar, y si dan negativo, vuelven a sus distritos, o sus ciudades. Hasta continuar la cuarentena hasta el día 7, que vuelve por cuarta vez a ser hisopado. Es muy importante, es un cambio de protocolo que está orientado al control y a la identificación esta variante Delta que nos tiene preocupados en este momento” explicó.

Turista Colombiana graba todo minutos antes caer

Derrumbe en Miami: cómo se construyó Miami Beach ganándole terreno al mar en una zona pantanosa (y los riesgos que esto implica para el futuro)

 

El esplendor de Miami Beach, con su arena blanca y hoteles de lujo, hace difícil imaginar que una vez fue un inhóspito terreno pantanoso.
arlos Serrano (@carliserrano) BBC News Mundo 29 junio 2021 Actualizado 1 julio 2021 Miami Beach

, Miami Beach tiene a un lado el océano Atlántico, al otro, la bahía Biscayne y la ciudad de Miami. El esplendor de Miami Beach, con su arena blanca y hoteles de lujo, hace difícil imaginar que una vez fue un inhóspito terreno pantanoso. Lo que a principios del siglo XX era solo una isla de manglares, hoy es símbolo de lujo y desenfreno.

 En los últimos días, sin embargo, Miami Beach volvió a ser noticia porque en la ciudad de Surfside, ubicada en la misma isla, se desplomó parte del edificio residencial Champlain Towers South, en la dirección 8777 Collins Avenue. Aún no se sabe a qué se debió el colapso del edificio, pero han surgido muchas preguntas sobre el terreno en el que están construidos varios edificios de la zona. Los expertos coinciden en que es muy pronto para sacar conclusiones sobre el derrumbe, pero también advierten que esta catástrofe sirve de alerta para recordar las vulnerabilidades que enfrenta una de las zonas turísticas y residenciales más apetecidas del planeta.

Tras la quema de iglesias, derriban las estatuas de las reinas Victoria e Isabel II en Canadá por el caso de los niños indígenas muertos en internados

 

La estatua de la reina Victoria fue embadurnada de pintura roja antes de ser derribada. Primero fueron algunas iglesias, ahora son estatuas de las reinas de Inglaterra. El reciente descubrimiento en Canadá de la muerte de centenares de niños indígenas que durante décadas fueron enviados a internados gestionados por la Iglesia católica ha llevado a manifestantes a descargar su ira en contra de símbolos de instituciones representativas de la era cuando se aplicaron políticas de asimilación forzosa de los menores aborígenes. 

 Este jueves, una conocida estatua de la reina Victoria de Inglaterra (1819-1901) fue derribada de su pedestal frente al parlamento de Winnipeg, capital de la provincia de Manitoba, en el centro del país. Los manifestantes también tumbaron una estatua más pequeña de la actual soberana británica, Isabel II, que se encontraba en un lugar cercano. Medios locales afirman que la policía usó una pistola paralizante para detener a un manifestante en el lugar de la protesta que, en general, fue pacífica.

jueves, 1 de julio de 2021

Un nuevo hallazgo científico podría acelerar el éxito de las vacunas COVID-19

 

Los investigadores que desarrollan la vacuna COVID-19 de Oxford-AstraZeneca identificaron biomarcadores sanguíneos que pueden ayudar a predecir si alguien estará protegido por la inoculación que reciba
La identificación de estos marcadores sanguíneos, dicen los científicos, mejorará las vacunas existentes y acelerará el desarrollo de otras nuevas al reducir la necesidad de costosos ensayos de eficacia a gran escala (NIAID/NIH/SPL) Los investigadores que desarrollan la vacuna COVID-19 de Oxford-AstraZeneca identificaron biomarcadores que pueden ayudar a predecir si alguien estará protegido por el pinchazo que reciba, advierte un informe publicado en la prestigiosa revista científica Nature. El equipo de la Universidad de Oxford, Reino Unido, identificó un “correlato de protección” de las respuestas inmunitarias de los participantes del ensayo, el primero que encontró cualquier desarrollador de vacunas COVID-19. La identificación de estos marcadores sanguíneos, dicen los científicos, mejorará las vacunas existentes y acelerará el desarrollo de otras nuevas al reducir la necesidad de costosos ensayos de eficacia a gran escala.

 “Nos gustaría tener una medida de anticuerpos que sea una guía confiable para la protección porque podría acelerar la autorización de nuevas vacunas”, advierte David Goldblatt, vacunólogo del University College de Londres. Las nuevas formulaciones de vacunas contra la influenza, por ejemplo, generalmente se juzgan por si desencadenan una respuesta de anticuerpos lo suficientemente fuerte contra una proteína viral en un número relativamente pequeño de personas, en lugar de en ensayos grandes que buscan reducciones en las tasas de infección. Los investigadores y reguladores esperan hacer lo mismo con las vacunas COVID-19. “El poder de un correlato en las vacunas es profundo”, dice Dan Barouch, director del Centro de Investigación de Virología y Vacunas del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, Massachusetts.

 “Si existe una correlación confiable, entonces se puede utilizar en ensayos clínicos para tomar decisiones sobre qué vacunas es probable que funcionen, qué forma de vacunas es probable que funcionen o cuán duraderas serán las vacunas”. Buscando marcadores Los correlatos de protección generalmente se determinan comparando las respuestas inmunes de los participantes del ensayo que estaban protegidos por una vacuna con las de los “casos de avance”: voluntarios que recibieron una vacuna pero aún así se infectaron. “Pero debido a la alta eficacia de muchas vacunas COVID-19, los desarrolladores han tardado más de lo esperado en determinar los marcadores de protección de la vacuna sobre la base de casos innovadores”, dice Peter Dull, subdirector de Desarrollo de Vacunas Clínicas Integradas en Bill & Melinda Fundación Gates en Seattle, Washington.

 En ausencia de estudios de casos innovadores, varios equipos han intentado determinar un correlato de protección para las vacunas COVID-19 comparando los datos publicados sobre la eficacia de la vacuna con los de ensayos anteriores que midieron las respuestas inmunitarias a los jabs. Estos estudios sugieren que los anticuerpos “neutralizantes” que bloquean el virus son un buen predictor del éxito de una vacuna. Aquellos que desencadenan altos niveles de estos anticuerpos, como los jabs Pfizer-BioNTech y Moderna, son más efectivos que las vacunas Oxford-AstraZeneca y Johnson & Johnson, que generaron niveles relativamente bajos de anticuerpos neutralizantes.

 El estudio de Oxford-AstraZeneca confirma la relación entre niveles más altos de anticuerpos neutralizantes y protección. El análisis, dirigido por el bioestadístico de Oxford Merryn Voysey, comparó las respuestas inmunitarias en 171 casos de avance con las de más de 1.404 personas que recibieron la vacuna y no desarrollaron una infección sintomática. ) Los participantes que tenían niveles más altos de anticuerpos neutralizantes, así como anticuerpos “de unión”, que reconocen la proteína de pico SARS-CoV-2, tendían a obtener una protección más fuerte, pero no total, contra una infección sintomática, determinó el equipo de Oxford. 

El equipo utilizó un modelo para estimar los niveles de anticuerpos que correspondían a diferentes niveles de protección de la vacuna contra COVID-19 en los ensayos, que van desde el 50% al 90% de protección. Se puede esperar que otras vacunas que desencadenan respuestas de anticuerpos similares generen niveles similares de protección contra infecciones sintomáticas, aseguran los investigadores. Miles Davenport, inmunólogo de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia, señala que no hubo diferencias significativas en las respuestas de anticuerpos neutralizantes de las infecciones de avance y los controles. 

Esto podría ocurrir si los jóvenes con mayor riesgo de infección, por ejemplo, porque tienen más contactos sociales, también tuvieran niveles más altos de anticuerpos. El equipo de Oxford tuvo en cuenta esta superposición en su modelo al estimar el riesgo de infección de los participantes. Sin embargo, Davenport dice que es un desafío identificar los niveles de anticuerpos protectores en función del riesgo estimado, en lugar de las diferencias observadas en los niveles de anticuerpos, lo que habría sido posible solo si hubiera diferencias claras entre los avances y los controles. Para Goldblatt, no es seguro si los niveles de anticuerpos establecidos en el estudio podrán predecir el éxito de otras vacunas, particularmente las que se basan en diferentes tecnologías.

 “No queremos desarrollar algo solo para una vacuna o un tipo de vacuna”, subraya. “Tenemos a todos estos fabricantes en todo el mundo, desarrollando vacunas basadas en diferentes plataformas”. La vacuna Oxford utiliza un adenovirus de chimpancé inofensivo para instruir a las células a producir la proteína de pico SARS-CoV-2, mientras que las desarrolladas por Moderna y Pfizer-BioNTech utilizan moléculas de ARN para hacer esto. Otras vacunas COVID-19 administran la proteína en sí o versiones inactivadas de todo el virus SARS-CoV-2. Otro equipo está trabajando en correlaciones de protección para las vacunas respaldadas por el gobierno de los Estados Unidos, incluidas las de Moderna y Johnson & Johnson. Se espera el análisis de Moderna pronto.

 Predecir la protección Philip Dormitzer, vicepresidente y director científico de vacunas virales de Pfizer, dice que no está claro si los altos niveles de anticuerpos neutralizantes explican la protección que ofrece la vacuna de la compañía. Sus niveles son indetectables en la mayoría de las personas antes de recibir una segunda dosis, pero los ensayos clínicos y los estudios del mundo real sugieren que la vacuna ofrece una fuerte protección después de una dosis. Los anticuerpos neutralizantes también hacen un mal trabajo al predecir la eficacia de la vacuna contra variantes, dice, y sus niveles disminuyen con el tiempo. Dormitizer y otros investigadores advierten que es importante distinguir entre los biomarcadores que pueden simplemente predecir el éxito de las vacunas y los que son responsables de sus efectos protectores.

 Además de neutralizar los anticuerpos que bloquean la infección en los ensayos de laboratorio, las vacunas desencadenan anticuerpos con otras propiedades, así como células T que eliminan las células infectadas y apoyan otras respuestas inmunitarias. Todas estas partes de la respuesta inmunitaria podrían tener un papel en la protección. “En última instancia, dependerá de los reguladores decidir cómo aplicar correlatos de protección para las vacunas COVID-19″, indica Dull. Esto ya está empezando a suceder. El regulador de medicamentos del Reino Unido ha señalado que podría aprobar una vacuna con SARS-CoV-2 inactivado, desarrollada por la empresa francesa de biotecnología Valneva, si desencadena niveles más altos de anticuerpos que la vacuna Oxford-AstraZeneca en un ensayo de 4.000 participantes.

 Dull dice que es importante actuar con cuidado al determinar y aplicar correlatos de protección a las vacunas COVID-19. Si las vacunas aprobadas sobre la base de un biomarcador resultan tener un rendimiento deficiente en el mundo real, podrían socavar los esfuerzos de inmunización. Pero espera que los desarrolladores, reguladores y partes interesadas puedan resolver pronto algunas respuestas. “Estamos en una era en la que existe una capacidad limitada para realizar nuevos estudios de eficacia. Vamos a conseguir más vacunas en el futuro”, concluye.

Recordamos Discurso histórico del Intendente de Colonia Carlos Moreira acto central Bicentenario Carmelo

Recordamos la visita a Zarate del Coro Maldonado... canción típica Oriental

Recordamos entrevista al desaparecido Horacio Sarthou y sus embarcaciones a escala presentado en Escobar

CECOED se reunió este jueves 1° de julio en Colonia

 


El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (CECOED) se reunió este jueves 1° de julio, presidido por el Intendente Carlos Moreira Reisch y con la participación de representantes de Instituciones Públicas, Municipios y representantes de las tres bancadas de Ediles de la Junta Departamental. 

De acuerdo con el Decreto 199/021 de fecha 25 de junio se prorrogan las medidas dispuestas en los artículos 1, 2, 6, 7 y 12 del Decreto N° 90/021 del 23 de marzo de 2021, hasta el 4 de julio de 2021. El artículo 2° del citado Decreto, habilita a partir del 5 de julio de 2021, los espectáculos públicos, las fiestas y eventos sociales de características similares, así como la apertura de las plazas de comidas en los locales comerciales a que se refiere el artículo 6 del Decreto 60/021, de 23 de marzo de 2021. En todos los casos se deberá dar cumplimiento con los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública y con sus respectivos aforos. El artículo 3°, habilita a partir del 5 de julio de 2021, la apertura de las salas de cine de todo el país, excepto en los departamentos de Montevideo, Maldonado y Canelones, las que quedarán igualmente habilitadas a partir del 15 de julio de 2021.

 En todos los casos se deberá dar cumplimiento con los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública y con sus respectivos aforos. El artículo 4°, estableces que para la práctica de los deportes amateur se deberán cumplir los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública, sin perjuicio de las medidas dispuestas por la Secretaría Nacional del Deporte dentro de su competencia. En virtud de los dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional y al informe brindado por la Dirección Departamental de Salud que hace referencia a la mejora de la situación sanitaria del Departamento, teniendo siempre presente que la Pandemia NO ha finalizado, se exhorta al fiel cumplimiento de las medidas y protocolos ya citados a nivel nacional y los siguientes resueltos por el Centro Coordinador de Emergencias Departamental: 1) Para los espectáculos, eventos sociales y deportivos, se deberá tramitar con la suficiente antelación la aprobación correspondiente ante la Dirección Departamental de Salud (ddscolonia@msp.gub.uy), teniendo especialmente presente el estricto cumplimiento de los protocolos vigentes para cada actividad. 

Los eventos sociales podrán incluir cena o almuerzo, pero no se permitirá que haya instancias de baile y deberán tener una duración máxima de cuatro horas. 2) El horario de funcionamiento de locales gastronómicos, autoservice de estaciones de servicio y afines, a partir del lunes 5 de julio, podrán funcionar hasta la hora 2 A.M. no pudiendo reabrir hasta la hora 07:00 A.M. 3) Los locales gastronómicos o afines, manteniendo el aforo correspondiente, podrán tener shows artísticos en vivo, sin baile, hasta con un máximo de 5 artistas más un sonidista, siempre y cuando el espacio de actuación lo permita y el distanciamiento con el público sea el adecuado.

Trabajos de poda en la ciudad de Colonia del Sacramento

 

La Intendencia de Colonia informa a los vecinos de la capital departamental, que los trabajos de poda que lleva adelante la Dirección de Paseos Públicos del Departamento de Higiene y Servicios serán en calle SORIANO, el día viernes 2 de 07:30 a 16:00 entre Mangarelli y Daymán y el sábado 3 de 07:30 a 12:00 desde Daymán a Avda. Roosevelt, por lo que se solicita para una mayor efectividad del trabajo y evitar molestias a los vecinos, que en los días y horarios indicados no se estacionen autos en los tramos de las calles señaladas.

Lady Di cumpliría 60 años: los misterios de su muerte y la ilusión de recuperar un amor frustrado


Hace 24 años la princesa de Gales festejó sus 36 años. Estaba radiante y enamorada, pero no de Dodi Al-Fayed ni del príncipe Carlos. Dos meses más tarde moriría en un absurdo accidente en el Puente del Alma, en París
Mercedes Funes Por Mercedes Funes 1 de Julio de 2021

 Las fotos la muestran radiante. Con un vestido negro –largo, al cuerpo y escotado–, regalo de su amigo, el diseñador marroquí Jacques Azagury, que recuerda a aquel “de la venganza” que había usado tres años antes, el día que Carlos admitió por televisión su infidelidad con Camilla Parker-Bowles en un intento por contar su versión de la historia y ganar algo de simpatía frente a la arrolladora popularidad de la madre de sus hijos. Pero el 1 de julio de 1997 la princesa Diana no parecía interesada en ninguna revancha que no fuera propia. 

Tal vez eso por eso había elegido ir de negro, un color prohibido en la realeza británica que ahora ya no significaba una transgresión tan grande. Tras oficializar su divorcio, menos de un año antes, sólo buscaba disfrutar de su libertad, del amor, de su trabajo en obras benéficas y del cariño del pueblo para el que no había dejado de ser la “Reina de Corazones”. Su último cumpleaños no fue la excepción: Lady Di celebró sus 36 en una gala de caridad en su honor por el centenario de la galería Tate de Londres, pero se detuvo especialmente para saludar a los admiradores que la esperaban en la puerta. 

 De acuerdo con la biografía The Diana Chronicles (2007), de Tina Brown, esa noche la princesa recibió antes de entrar a la fiesta decenas de tarjetas de felicitaciones, globos y noventa ramos de flores. A solo dos meses del trágico accidente en el que perdería la vida, su popularidad estaba intacta y muchos de sus fans se alegraban de verla, finalmente, feliz.

 Era como si la vida le hubiera dado una segunda oportunidad a la chica que el mundo había visto protagonizar “la boda del siglo” en 1981 –cuando era una maestra jardinera adolescente y virginal enamorada del heredero de la corona–, para ser testigo de su tristeza por el desamor de su marido apenas once años después. En 1992, Andrew Morton había publicado la biografía autorizada Diana: Her True Story, que fue una bisagra porque nunca antes un miembro de la familia real había hablado con tanta crudeza de su intimidad, y también porque confirmaba en primera persona las desgracias de su matrimonio.

 En las grabaciones de Morton, que forman parte del documental Diana: In her own words (2017), se puede escuchar a la propia Lady Di contar que sus sospechas de que su marido y Camilla todavía eran amantes comenzaron antes del casamiento y que hasta quiso cancelarlo, pero sus hermanas la convencieron de que siguiera adelante. Lo que muestra la serie The Crown no está tan alejado de la ficción. En 1989, la princesa enfrentó a Parker-Bowles en una fiesta. En las grabaciones, relata: “Le dije, ‘Yo sé lo que pasa entre vos y Carlos, y solo quiero que sepas eso’. 

Me dijo: ‘Tenés todo lo que siempre quisiste. Todos los hombres del mundo están enamorados de vos y tenés dos hijos divinos, ¿qué más querés?’ Y yo le dije: ‘Lo que quiero es a mi marido’”. Eventualmente, Diana le encontró algo de sentido al consejo condescendiente de la amante de su marido: Carlos no le prestaba atención, pero para el resto de los hombres era irresistible. 

“Era profundamente insegura y estaba en una permanente búsqueda de amor. Eso dominó su vida”, dice una de sus biógrafas, Kate Snell. En 1986, con su matrimonio hecho pedazos, tuvo su primer romance con el instructor de equitación James Hewitt, que duró cinco años. También tuvo affaires con el galerista Oliver Hoare, con el rugbier Will Carling y con el vendedor de autos James Gilby, con el que más tarde se filtraron encendidas conversaciones telefónicas. Lo mismo ocurrió con una charla íntima entre Carlos y Camilla, en la que el príncipe le decía que deseaba “vivir en su bombacha”. Cuando se filtró a la prensa en 1993, poco después de que Diana y Carlos anunciaran su separación, la prensa lo bautizó como el “Camillagate”.

 Después de aquello llegarían la admisión pública del príncipe sobre su relación con Camilla y el icónico vestidito negro de Christina Stambolian con el que Diana se presentó ese mismo día a la gala de Vanity Fair y no solo demostró que estaba de pie, sino que era capaz de robarse toda la atención del planeta. Y, en noviembre de 1995, una de sus frases más célebres, pronunciada ante 23 millones de británicos en una entrevista con la BBC: “Bueno, en este matrimonio éramos tres, así que estaba un poquito concurrido”. En esa charla también habló por primera vez en público sobre sus trastornos alimentarios y sobre su dolor por la infidelidad de su marido. 

Dijo que no creía que el padre de sus hijos tuviera lo necesario para adaptarse a la demandante tarea de ser rey, pero que no quería divorciarse. En el fondo, dice su biógrafa Sarah Bradford, “seguía considerando a Carlos como su esposo”. Lady Di: "Éramos tres en el matrimonio, estaba un poco concurrido" Su suegra, sin embargo, tenía otra idea: los trapitos al sol del desavenido matrimonio de su hijo ya le habían hecho demasiado daño a la credibilidad de los Windsor. Fue Isabel II la que los instó a que se divorciaran cuanto antes para ponerle fin a las especulaciones de los tabloides y a las escandalosas revelaciones sobre la intimidad de la pareja que habían llevado incluso a que la opinión pública se cuestionara el sentido de la monarquía.

 El acuerdo se cerró el 28 de agosto de 1996: Diana retendría su título, seguiría involucrada en todas las decisiones relacionadas con sus hijos William y Harry –que tenían entonces 13 y 11 años, respectivamente–, y permanecería en el Palacio de Kensington, pero con oficinas en el Palacio de St. James, la residencia oficial de Carlos. Nunca sería Reina de Inglaterra, pero por primera vez era la soberana de su propia vida. 

 A fines de 1995 había conocido en el Hospital Royal Brompton de Londres al que muchos de sus biógrafos señalan como su gran amor, el cirujano cardiovascular paquistaní Hasnat Khan. No era deportista, no era buenmozo, no era rico, pero ella se enamoró de él en cuanto lo vio. Lo que dicen que le atraía de él era, precisamente, que fuera alguien normal: trabajaba 90 horas a la semana, le gustaban la cerveza y el jazz, y vivía en un modesto dos ambientes donde Diana ordenaba y lavaba los platos como cualquier plebeya. 

A veces, cuando salía del hospital, llegaba a visitarla a Kensington con una orden para dos de Kentucky Fried Chicken. Para ella, todo eso era un mundo desconocido. Fantaseaban con casarse y tener hijos, y Diana estaba dispuesta a mudarse con él Pakistán para huir del acoso de la prensa, del que él renegaba. Durante los dos años que estuvieron juntos, intercaló varios de sus viajes humanitarios para ir con él y también sola a Islamabad, donde conoció a la familia de su novio y analizó seriamente la posibilidad de establecerse en su país natal. 

 Pero el cirujano no estaba listo para la presión de Diana ni la de los medios: temía que, por más que lo intentaran, fuera imposible tener una vida tranquila o criar hijos en paz. La princesa lo sabía el día de su cumpleaños, cuando aceptó la invitación del magnate egipcio Mohamed Al Fayed para pasar unos días en su casa de St. Tropez con William y Harry. Y de todos modos, pasó esa noche con Khan y también la del 10 de julio, antes de partir con sus hijos a la costa francesa. “Te vas a sorprender mucho con lo próximo que haga”, le dijo desde la villa marítima del dueño de Harrods a su novio, según contaría después él a la policía que investigaba la muerte de la princesa. 

Durante ese último verano, Diana le había dicho a una amiga: “Hasnat es la única persona que jamás me va a vender a la prensa”. No estaba equivocada. Incluso después del accidente, el médico siempre se negó a hablar con los medios sobre su relación. Solo es posible reconstruirla a partir de sus declaraciones a los investigadores y los relatos de los amigos y colaboradores de la princesa. La sorpresa de la que hablaba Lady Di, se supone, era la llegada de Dodi, el hijo playboy de Al Fayed, que estaba en París con su novia, la modelo Kelly Fisher, y a quien su padre llamó para que “entretuviera” a su invitada. Según la biografía de Tina Brown, el patriarca había comprado el velero Jonikal, de US$30 millones, especialmente para impresionarla; las primeras imágenes por las que los relacionaron fueron las de Diana y sus hijos navegando con los Al Fayed por el Mediterráneo. Pero esas fotos no aclaraban que Fisher estaba en otro barco. 

Tampoco quién era, de acuerdo con los que mejor conocían a la princesa, el verdadero destinatario de la sorpresa: Hasnat Khan. Esperaba que los celos lo hicieran reaccionar. La muerte de Gianni Versace interrumpió sus vacaciones. Diana voló a Milán para el funeral del diseñador el 22 de julio, y volvió a encontrarse con Dodi en París por un fin de semana. Una semana después vio a Khan por última vez. Le dijo que se había terminado, y le contó que estaba saliendo con alguien. El cirujano recordó ante la policía haberle dicho que eso era “la muerte para ella, porque estaba seguro de que era alguien relacionado con Al Fayed, y eso era lo que sentía que podía pasarle a cualquiera que se involucrara con un grupo de esa reputación”.

 Los íntimos de Diana insisten, las teorías que en su momento deslizó Mohamed sobre la supuesta conspiración para asesinar a su hijo y a la princesa porque iban a casarse –o, más, porque ella estaba embarazada– y era inaceptable que la madre del futuro rey de Inglaterra tuviera un marido o un hijo musulmán, no podrían ser más descabelladas. Diana pasó la primera semana de agosto en el Jonikal con Dodi Al Fayed, pero algunos dicen que, como mucho, solo fue una aventura de verano. Otros, que su única intención era convencer al hombre que amaba de su error mostrándole que podía perderla. Algo que cobra sentido con las revelaciones del paparazzo italiano Mario Brenna, que aseguró que fue la propia princesa la que le dio el dato, y hasta una propina, por capturarla en el velero de su novio en las fotos que darían la vuelta al mundo para confirmar el romance. En el Daily Mail el periodista Richard Kay –con llegada directa a la princesa– daría la noticia con la información de una fuente muy cercana a quien Diana le había dicho que quería “tener una vida, una vida de verdad: está harta de las intrigas. ¿Por qué no puede tener un hombre de verdad en su vida, alguien que la gente conozca?”. Una vez más –señalan los amigos consultados por Sally Bedell en Diana in Search of Herself–, el mensaje tenía un claro destinatario: Hasnat Khan. La princesa hizo un último viaje humanitario a Bosnia por su campaña contra las minas antipersonales. 

De ahí, sin escalas a un crucero con su amiga Rosa Monckton. Le dijo que sabía que Dodi le iba a dar un anillo y que pensaba usarlo, y al mismo tiempo, que no tenía intenciones de renunciar a Hasnat, de quien hablaron mucho más que del heredero egipcio. “La quería de verdad y era un tipo decente al que no le gustaba la publicidad”. Dicen que trató de llamarla la noche del 30 agosto, pero Diana había cambiado su teléfono. Hacía exactamente un año de su divorcio de Carlos. 

Se había reencontrado en el Jonikal con Dodi para un último viaje a la vista de los teleobjetivos del mundo, y ahora estaban en el Ritz de París, también propiedad de los Al Fayed. Habían almorzado en la suite imperial (una réplica de la cámara real de María Antonieta) y los dos habían salido por la tarde: ella a comprar un regalo para el cumpleaños de Harry (el 15 de septiembre) y a la peluquería; él a buscar el anillo de compromiso que le había encargado al joyero Alberto Repossi. Ambos se encontraron con una barrera infranqueable de paparazzi. 163 163 A las siete salieron en un Mercedes Benz 600 por la puerta trasera del hotel. 

La idea era comer en Chez Benoit y después ir al piso de Dodi donde todo estaba preparado para una noche romántica. Pero fueron emboscados por una horda de fotógrafos a los gritos. “La princesa tuvo miedo. Se sintió atrapada y en peligro”, declaró luego el chofer. Uno les gritó: “¡Si no nos dejan trabajar le vamos a decir a todo el mundo que Diana y los Fayed son una basura!” En la puerta del restaurante, los paparazzi los acosaron sin piedad. Con el auto rodeado, Dodi canceló la reserva y decidieron volver al Ritz. Llegaron a las diez menos cuarto. Los fotógrafos y los curiosos bloqueaban el auto, las puertas no abrían. La situación se había ido de las manos. Fayed insultó a los guardaespaldas: “¿¡Por qué no llamaron a los agentes de Seguridad!? ¿¡Quieren que nos maten!?” Se sentaron a comer en L’Espadon, uno de los restaurantes del hotel, pero terminaron por pedir que les llevaran el servicio a la suite. Afuera quedaban 30 fotógrafos y no menos de 100 curiosos cuando decidieron salir otra vez, con otro plan: ir en dos Mercedes Benz y usar uno como señuelo y, el otro, para ellos.

 Al volante, Henri Paul. Atrás, Diana, Dodi, y el guardaespaldas Trevor Rees-Jones. Siguiéndolos, los paparazzi, ávidos de fotos. A casi 190 kilómetros por hora, 23 minutos después de la medianoche, el chofer perdió el control del Mercedes en el Puente del Alma. Nunca bajó la velocidad al cambiar de carril y estrellarse contra la columna número 13. Al Fayed y Paul murieron en el acto. Solo Rees-Jones sobrevivió, aunque con múltiples traumatismos. La ambulancia llegó demasiado tarde para salvar a Diana, que fue atendida una hora y media después en el Hospital Pitié-Salpêtrière con un cuadro irreversible por el que murió a las 4 de la mañana del 31 de agosto, aunque el anuncio se haría recién a las 6. Un bombero que la asistió en el lugar dijo que, antes de perder la conciencia, llegó a decir: “Dios mío, ¿qué pasó?”. Solo atinó a darle oxígeno y la mano. Las investigaciones posteriores indicarían que, de haber llevado el cinturón de seguridad, tal vez Diana hoy estaría festejando sus 60 años junto a sus hijos y sus nietos. 

En el libro Unnatural Causes (2019), el médico Richard Sheperd asegura que como era más liviana que sus acompañantes y viajaba atrás de Rees-Jones, que llevaba cinturón, “solo se rompió unos pocos huesos y sufrió una herida pequeña en el pecho”. Sin embargo, fue fatal: “Esa herida suponía un pequeño rasguño en una vena de uno de sus pulmones”. Como estaba lúcida y no tan golpeada como los demás, “parecía estable. 

Y mientras todo el mundo estaba centrado en Rees-Jones, la vena de Diana estaba sangrando poco a poco en su pecho”. En ese espacio de lucidez, ¿habrá pensado en sus hijos, en el amor que nunca pudo vivir como quiso, en todo lo que le quedaba por delante? Más de dos millones de personas acompañaron en las calles de Londres el paso del carruaje con sus restos durante el funeral de Estado el 6 de septiembre de 1997. Entre los presentes en la Abadía de Westminster, quebrado por el dolor detrás de unos anteojos oscuros, el cirujano Haslam Khan apenas si pudo hablar con algunos de los viejos amigos de la mujer que en la simpleza de su departamento de dos ambientes había encontrado por primera vez alguien en quien confiar.

La viróloga de Hong Kong que desertó para contar sus hallazgos sobre el COVID-19 reiteró su denuncia: “Fue creado en un laboratorio”

 

Li-Meng Yan, que se reafirmó en sus críticas al régimen chino, teme por su vida: denunció que su esposo está en Estados Unidos y podría perseguirla
a viróloga china Li-Meng Yan, que huyó en abril a EEUU, se reafirmó en sus denuncias contra el régimen chino y el origen del nuevo coronavirus, al insistir en que fue creado en el laboratorio de Wuhan, ciudad donde se reportó el primer brote de COVID-19.

 La viróloga, que trabajaba en la Universidad de Salud Pública de Hong Kong, fue entrevistada por el periodista ultraconservador Tucker Carlson, de la cadena Fox News, el mismo canal donde hizo su aparición estelar en julio del año pasado y los meses subsiguientes. “El virus vino de un laboratorio en Wuhan, y fue hecho por los militares en base a virus modificados de murciélagos, y luego difundidos tras ser modificados”, afirmó. 

Según relató, ella comenzó a estudiar el virus en diciembre desde Hong Kong y estuvo en contacto con otros virólogos que estaban en china continental y tenían más información del tema. “En diciembre de 2019 fui incorporada en secreto por mi supervisor, el virólogo Leo Poon que trabaja con la OMS para esta investigación secreta sobre la neumonía de Wuhan. Pronto, mi trabajo involucraba a médicos chinos, investigadores y hasta CDC, también civiles que reunían información, combinada con mi conocimiento.

 Descubrí finalmente que este virus es de un laboratorio”, resumió. La investigadora lamentó que el gobierno chino no haya dado en ese entonces ninguna información sobre los primeros casos. “Pero mi laboratorio tiene la referencia de la OMS, significa que tiene que vigilar este tipo de emergencias en el área. Cuando sale el brote, vino un tipo de información. Hong Kong y la OMS necesitaban buscar información y no podían conseguirla de fuentes oficiales, y yo soy la investigadora enviada por ellos para hacer esta investigación”, aseguró. 

 El año pasado, la OMS respondió que “mucha gente trabaja para ellos como consultores” pero no tienen datos que acrediten que Yan o a Poon en su nómina. Además, los voceros negaron que la viróloga trabajara para un laboratorio de referencia de la organización especializado en virus y pandemias, como ella afirmó. 

 Según recordó la doctora, su supervisor le advirtió que tenga mucho cuidado. “Me dijo que no toque las líneas rojas, eso significa los principios invisibles, sino sería responsable”, afirmó, en referencia a posibles represalias del régimen chino si es que hacía demasiadas preguntas o incomodaba a los altos funcionarios.

 La denunciante también reveló que su marido podría estar persiguiéndola. Antes de su huida, afirmó que su pareja intentaba perjudicarla para evitar su salida. Ahora, afirma que llegó a los Estados Unidos con una visa de dos años. Yan sostuvo que esta persona podría estar en coordinación con el Partido Comunista Chino para hacerla “desaparecer” por sus explosivas denuncias. Las acusaciones de Li-Meng Yan han provocado que la Universidad de Hong Kong, donde trabajaba, haya eliminado su página de internet y haya publicado un comunicado en el que informaba de que ya no es miembro del equipo.

Noticias que interesan