lunes, 10 de mayo de 2021

El HCD Campana ascendió y pasó a planta permanente a sus empleados

 

En línea con lo realizado por el intendente Sebastián Abella, la presidenta del cuerpo, Marina Casaretto, firmó un decreto que beneficia a los trabajadores. El mismo ya entró en vigencia y se verá reflejado en los haberes de mayo que estarán depositados a fin de mes.



 La presidenta del Honorable Concejo Deliberante (HCD), Marina Casaretto, firmó el decreto que permite el ascenso de cinco trabajadores del cuerpo y el pase a planta permanente del personal temporario que tuvo fecha de ingreso hasta el 2018. Esta decisión, se tomó en línea con lo realizado por el intendente Sebastián Abella con los empleados municipales que fueron reconocidos con una medida de iguales características.

 En este sentido, Casaretto se reunió con los distintos trabajadores beneficiados para anunciarles esta determinación que fue muy bien recibida y agradecida de parte los agentes. La medida, que hacía mucho tiempo no se tomaba dentro del ámbito del Concejo Deliberante, ya entró en vigencia y se verá reflejada en los haberes de mayo que estarán depositados a fin de mes. 

 Sobre esto, la titular del cuerpo destacó el “gran esfuerzo” que se realizó para brindarles este reconocimiento y mejoras laborales para una amplia mayoría de la planta del HCD. Por último, agradeció el compromiso de los trabajadores que “a pesar de la pandemia, siguieron trabajando con mucha responsabilidad” y destacó que “ellos facilitan considerablemente el funcionamiento del Concejo Deliberante”.

El cohete chino fuera de control volvió a la Tierra y se desintegró sobre el Océano Índico

 

Funcionarios en Beijing aseguraron que el artefacto espacial de 18 toneladas volvió al planeta. El descenso del segmento coincidió con las predicciones de algunos expertos.
Un gran segmento de un cohete chino volvió a entrar en la atmósfera de la Tierra y se desintegró sobre el Océano Índico, al norte de las Maldivas, este domingo, según aseguró la agencia espacial china, luego de especulaciones sobre dónde caería el objeto de 18 toneladas. 

 Thank you for watching Funcionarios en Beijing habían dicho que había poco riesgo por el segmento en caída libre del cohete Long March-5B, que lanzó el primer módulo de la nueva estación espacial de China a la órbita terrestre el 29 de abril. “Después del monitoreo y análisis, a las 10:24 (0224 GMT) del 9 de mayo de 2021, los restos de la última etapa del vehículo de lanzamiento Long March 5B Yao-2 han vuelto a entrar en la atmósfera”, dijo la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China en un comunicado. declaración, proporcionando coordenadas para un punto en el Océano Índico cerca de las Maldivas. 

 Agregó que la mayor parte del segmento se desintegró y fue destruido durante el reingreso. El servicio de monitoreo Space-Track, que utiliza datos militares de EEUU, También confirmó el reingreso. “Todos los demás que sigan el reingreso de #LongMarch5B pueden relajarse. El cohete cayó”, tuiteó. El descenso del segmento coincidió con las predicciones de algunos expertos de que cualquier residuo habría salpicado al océano, dado que el 70 por ciento del planeta está cubierto por agua. Pero el reingreso incontrolado de un objeto tan grande había provocado preocupaciones sobre posibles daños y víctimas, a pesar de que la probabilidad estadística era baja. 

 El país asiático puso en órbita el 29 de abril el primer módulo de su estación espacial, gracias al cohete portador Long March 5B, el más potente e imponente lanzador chino. China, muy discreta en este asunto, no publicó ninguna previsión sobre el posible horario de la entrada a la atmósfera terrestre, donde debía desintegrarse total o parcialmente. Para la agencia especial rusa Roscosmos, la entrada podía hacerse a las 23H30 GMT del sábado en el sur de Indonesia. Mientras que el Departamento de Defensa estadounidense calculaba que ocurrirá hacia las 23H00 GMT, con un margen de error de nueve horas. Tras un largo silencio de las autoridades espaciales y diplomáticas chinas, Beijing reaccionó finalmente el viernes.

 “La mayoría de los componentes (del cohete) se quemarán y destruirán al entrar en la atmósfera”, aseguró el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin. “La probabilidad de causar daños a las actividades aéreas o (a las personas, construcciones) en tierra es extremadamente baja”, afirmó en rueda de prensa. “Esperamos que aterricen en un lugar donde no hagan daño a nadie”, declaró el viernes Mike Howard, portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, subrayando que su país seguía de cerca la trayectoria del cohete. 

 El secretario de Defensa, Lloyd Austin, aseguró el pasado jueves que su país no tenía ninguna intención de destruir la nave china. Pero insinuó que China no planificó con suficiente cuidado su lanzamiento. “Dado el tamaño del objeto, es inevitable que queden grandes trozos”, afirmó Florent Delefie, astrónomo del Observatorio de Paris-PSL. Pero la probabilidad de un impacto en una zona habitada era “mínima, probablemente menos de una entre un millón”, dijo Nicolas Bobrinsky, jefe del departamento de Ingeniería e Innovación de la Agencia Espacial Europea (ESA).

RECORDANDO LOS PRIMEROS AÑOS DEL MUSEO EN LA VIEJA ESTACIÓN DEL URQUIZA (1991-1996) Zarate

ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE EN EL AÑO DEL 30º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE RECORDANDO LOS PRIMEROS AÑOS DEL MUSEO EN LA VIEJA ESTACIÓN DEL URQUIZA (1991-1996) 

 El edificio de la estación Zárate Alto del Ferrocarril Urquiza En el año 1880 Zárate era un pueblo con gran actividad comercial y saladeril. Un fuerte flujo de mano de obra inmigrante duplicó su población y cambió la fisonomía de sus calles. En 1885 llega a Zárate el ferrocarril Buenos Aires al Rosario (luego Bartolomé Mitre) y tres años después, el 27 de julio de 1888, lo hace una nueva línea - de tracción a sangre - que partía de la estación Chacarita (Buenos Aires) llegando a Zárate en el kilómetro 94,448 donde se emplazó la primera estación. Eran tranvías cubiertos arrastrados por una yunta de caballos que se cambiaban a la llegada de determinadas estaciones. Poco después este “tranway” fue reemplazado por pequeñas locomotoras a vapor denominándose, a partir de 1897, “Tranway rural a vapor”, empresa argentina creada por Federico Lacroze que luego pasó a llamarse Ferrocarril Central Buenos Aires y, más tarde, Ferrocarril General Urquiza. 

 El impulso más significativo para esta línea se produjo en 1908 con la inauguración del servicio de ferry-boat, que realizó el enlace de la Mesopotamia con Buenos Aires, motivando en Zárate la construcción de una nueva estación. La misma, denominada “Zárate Alto”, se convirtió en punto principal de transferencia de cargas y viajeros, muchos de los cuales se radicaron definitivamente en Zárate atraídos por las posibilidades laborales que ofrecía el Frigorífico Smithfield, inaugurado por ese entonces. Este rol destacado de la estación de Zárate implicó la construcción de un importante edificio localizado en el eje de la calle Alem, que constaba de las dependencias ferroviarias propiamente dichas y de la casa del jefe. 

De carácter simétrico, la fachada muestra un interesante trabajo de almohadillado y cornisamento presentando, en cambio, el sector de la vivienda un aspecto formal netamente diferenciado en el que predomina el ladrillo visto. En las décadas siguientes se incrementó el crecimiento industrial de Zárate y ello produjo un importante progreso en su aspecto edilicio. La actividad del puerto era muy intensa y el Ferrocarril Urquiza continuó siendo el medio más eficiente para el transporte de cargas a través del río Paraná y su delta. Esta situación se mantuvo hasta la década de 1970 cuando la construcción del Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo requirió un nuevo trazado para las vías y la necesidad de relocalizar la estación.

 Al habilitarse el referido Complejo el puerto de Zárate perdió actividad y el edificio de la estación Zárate Alto quedó desafectado de su uso original. El Museo El Museo de Zárate surgió a partir de una convocatoria del Municipio a la comunidad, a través de sus entidades representativas. La primera reunión se realizó el 27 de febrero de 1991, estando presentes en aquella y posteriores reuniones funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal (entre ellos el profesor Manuel García Blanco, Director de Deportes y Turismo; la Arq. Silvia Irene Baccino, Directora del Plan Regulador, y la Arq. María Luisa Sorolla, Directora de Obras Particulares) y miembros de la Unión de Entidades Zarateñas, del Centro de Comercio e Industrias, de la Liga de Propietarios de Bienes Raíces, de la Comisión Municipal de Preservación de Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbanístico del Partido de Zárate, de la Junta Municipal de Investigaciones Históricas, del Centro de Arqueología, del Centro Entrerriano y personal ferroviario.

 Por gestiones municipales se había logrado la cesión precaria de la estación “Zárate Alto” del ferrocarril Urquiza a fin de destinarla a sede del Museo a crear. La tarea principal de la Comisión Pro - Museo, el antecedente de la actual Asociación Amigos del Museo de Zárate, fue la de restaurar el edificio y recuperar su entorno que, por ese entonces, presentaba un alto grado de deterioro y abandono en cuanto a su cuidado y mantenimiento

Solidaridad Urbana Master Plan Hábitat: Avanza la obra de mejoramiento de calle Juan B Justo

 

Ell Master Plan para la gestión y resolución del hábitat “Solidaridad Urbana” impulsado por el Intendente Osvaldo Cáffaro avanza con el mejoramiento integral de calle Juan B. Justo entre calles 22 y 46. La secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura municipal que tiene a cargo la ejecución de la obra destacó que las acciones iniciaron hace un mes y que actualmente se encuentra trabajando la empresa ganadora de la licitación en la intersección de la mencionada arteria con las calles 22 y 26. La obra desarrolla la construcción de cordón cuneta, pluviales y microaglomerado asfáltico, demanda una inversión de 19.978.750,94 pesos, y se financia a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, dentro del Programa Argentina Hace II. 

Al respecto, el Secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura Ariel Ríos destacó “Estamos muy contentos porque estamos avanzando con esta obra tan importante pedida por el Intendente Cáffaro, que no es sólo cambiar una calle, es pensar la ciudad a futuro. Zárate seguirá creciendo y debemos seguir profundizando el camino de generar obras que constituyan un hábitat digno para las nuevas generaciones”. Desde la Unidad Ejecutora de Master Plan Solidaridad Urbana informaron que esta importante iniciativa se encuentra dentro de la zona 1 y que beneficiará a los barrios España, Pecorena, VIZA, La Ilusión y Agua y Energía. “Es importante que en el seguimiento de la obra también participen los vecinos, no sólo brindando su opinión sino en una construcción colectiva. Esta mejora modificará la dinámica del tránsito, de la movilidad en el barrio, constituyendo una nueva arteria paralela a calle España otorgándole otra vida a la zona”, destacaron. El contacto de la Coordinación de Participación Ciudadana del Master Plan del Hábitat, para consultar e informarse, es el siguiente número telefónico: 3487-409016, en el horario de 9.00 a 16.00 horas. También, se puede hacer por correo electrónico, a través de la siguiente dirección: copac.zarate@gmail.com

Puente del Paso El Colorado en Cerro Carmelo quedará habilitado el próximo fin de semana

 

Tal como ha sido informado, el Puente del Paso Colorado en Cerro Carmelo sufrió el domingo 2 del corriente una rotura en un sector de su losa superior de circulación. Cabe recordar que en forma excepcional, desde la rotura del Puente de acceso a Carmelo por Aº de las Vacas hace dos años y medio, viene circulando por la caminería y puentes de la zona periférica de la ciudad la mayor parte del tránsito pesado que la atraviesa. Como consecuencia de lo sucedido, la Intendencia con su Departamento de Obras, inició de inmediato las tareas de reparación de la citada estructura, en virtud de la temporada de cosecha de verano, y su alta demanda para el tránsito productivo. El puente será habilitado al tránsito a sobre el fin de esta semana.

Juan Darthés rompió el silencio en la televisión brasileña: “No hice nada de lo que me acusan, soy inocente”

 

El actor abandonó la Argentina hace dos años y medio, amparado en la imposibilidad de ser extraditado: la actriz Thelma Fardin lo acusa de violación. Hoy lleva adelante una vida completamente normal, dividiendo su rutina entre San Pablo y Río de Janeiro
Juan Darthés habló por primera vez con la prensa de Brasil sobre su situación y reveló cómo se encuentra en su país natal, donde no posee extradición. Buscado por la Interpol, fue acusado formalmente por estupro el pasado abril a causa de la denuncia que le hizo la actriz Thelma Fardin en 2018. El equipo de investigación del programa de televisión Domingo Espectacular (Record TV) siguió a Darthés, de 56 años de edad, que pasa sus días junto a su esposa, María del Carmen Leone, y a sus dos hijos, Gianfranco y Tomás, entre dos departamentos que posee en Sao Paulo y Río de Janeiro. 

En esta última ciudad, el periodista Roberto Cabrini se contactó con él a través del portero eléctrico de su edificio y una llamada telefónica. “Las acusaciones contra usted son extremadamente graves. En este momento, usted está denunciado por la Justicia brasileña por crímenes de estupro contra Thelma Fardin, y otras tres actrices que dicen que sufrieron abuso sexual de su parte: Calu Rivero, Anita Coacci y Natalia Juncos”, expresó Cabrini, para luego pedirle al actor un descargo al respecto. Juan Darthés desde el balcón de su departamento en Brasil Juan Darthés desde el balcón de su departamento en Brasil “Buenas noches Cabrini. 

Solo quiero decir que finalmente me voy a poder defender. Desde el comienzo estoy a disposición de la Justicia brasileña. A pesar de que quería ir a Nicaragua, los abogados no lo permitieron, y por suerte los escuché, porque no me ofrecían garantía de seguir con vida“, dijo Darthés, respondiendo en portugués. “No hice nada de lo que me acusan, soy inocente. Fue mucho, mucho tiempo de injusticia, viendo sufrir a mi familia. En verdad es algo que no se lo deseo a nadie. Gracias a Dios, hoy estamos más fuertes y unidos que nunca”, completó el ex protagonista de Patito Feo, quien solo se había manifestado sobre el tema en diciembre de 2018, cuando Mauro Viale lo entrevistó en la casa que el actor posee en Nordelta. En esa oportunidad, Darthés había señalado: “Yo nunca violé ni acosé a nadie”. 

 El programa de la tevé brasileña siguió a Darthés y a su familia con cámaras ocultas, con las que corroboró que tanto el actor como su esposa y sus hijos llevan adelante una vida completamente normal. Luiz Antonio Nazareth, defensor del actor en Brasil, también habló con el ciclo, y aseguró que su representado es inocente, brindando declaraciones similares a las que en algún momento realizara Fernando Burlando en el país. “Él no es un fugitivo en Brasil, es un ciudadano. Actuó como actuó en Argentina durante muchos años y regresó a su país natal. E informamos gratamente a la Policía Federal que él se encontraba a disposición de la Justicia brasileña”, dijo el jurista con respecto a la alerta roja de la Interpol. Juan Darthés fue encontrado por la Tv brasileña Juan Darthés fue encontrado por la Tv brasileña “Pretendemos probar la inexistencia de pruebas para la acusación y que no aconteció lo dicho por la supuesta víctima”, agregó Nazareth. “La verdad es que él evitó ese contacto con Juan Darthés, y no sabemos por qué estas denuncias surgieron y crecieron.

 Él niega de manera vehemente todas las acusaciones y lo vamos a comprobar”. Pese a los dichos del abogado, la Justicia pareciera desandar otro camino. El viernes 16 de abril pasado se conoció que la acusación del fiscal fue aceptada por el juez federal de Brasil que decidió la apertura del juicio contra Juan Darthés. La denuncia iniciada por la ex Patito Feo en Managua logró el respaldo de la justicia nicaragüense y la brasileña, y se encamina a lograr un proceso formal.

 El 6 de abril la Fiscalía Federal de San Pablo denunció a Juan Darthés por estupro agravado y pidió que la Justicia acepte llevarlo a juicio en un plazo estimado de un año. En el 2022 el actor argentino podría enfrentar un proceso penal por la denuncia iniciada por Fardin en Nicaragua, con la representación de la abogada Eylin Cruz Rojas. “Son muchas las mujeres y disidencias que atraviesan estas situaciones, si bien mi caso es testigo”, dijo Fardin en ese momento, al conocerse la noticia. A la vez que valoró el apoyo que recibe, pidió que la sociedad “deje de perseguirnos a las víctimas, de estigmatizarnos”. El artículo 226 del Código Penal brasileño estipula que si se trata de un padrastro, tío, compañero, tutor, preceptor, empleador o cualquier otro título con autoridad sobre la víctima el delito se agrava. Y en ese caso, la pena máxima puede llegar a los 18 años de prisión.

Fuerte rechazo de Juntos por el Cambio a la ley del Gobierno para regular las restricciones sanitarias por el coronavirus

 


Para la coalición opositora, el proyecto que llegará al Congreso esta semana le dará “superpoderes” al presidente Alberto Fernández en medio de la pandemia Ricardo Carpena Por Ricardo Carpena 10 de Mayo de 2021 Todavía no llegó al Congreso, pero Juntos por el Cambio ya rechazó el proyecto de ley que impulsa el Gobierno para regular las restricciones sanitarias por el coronavirus.

 Los principales dirigentes de la coalición opositora, que mantuvieron un encuentro virtual, señalaron que la iniciativa que ingresará al Congreso esta semana la daría “superpoderes” al presidente Alberto Fernández en medio de la pandemia . En una reunión que duró unos 45 minutos, consideraron que es “inviable” disponer nuevas restricciones sanitarias “luego del marco que impuso la Corte Suprema con el fallo que avaló las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires y reconoció la potestad de los gobiernos provinciales”, aunque reconocieron que aún no conocen el texto del proyecto. Se prevé que la iniciativa que el Gobierno presentará en las próximas faculte al Presidente y a los gobernadores para que, “en función de criterios científicos claros y precisos”, dispongan “medidas de cuidado durante esta situación excepcional”.

 En Juntos por el Cambio, de todas formas, admitieron que el oficialismo tendría el número para aprobar la llamada “ley de pandemia”, pese al rechazo opositor, que sumaría también a los legisladores de Córdoba alineados con el gobernador Juan Schiaretti y los miembros de Consenso Federal, que responden a Roberto Lavagna. Por otro lado, también se analizó la renovación del protocolo de la Cámara de Diputados, que venció a fines de abril y que alternaría la presencialidad con las sesiones virtuales, decisión que permitirá que avance el acuerdo entre el Gobierno y la oposición para modificar el cronograma electoral por la pandemia: se definió que las PASO se realizarán el 12 de septiembre y las generales, el 14 de noviembre.

 Más allá de lo conversado, los referentes del frente opositor acordaron insistir en que se incluya la instrumentación de la boleta única en el proyecto de modificación de las fechas electorales. Participaron del encuentro virtual Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Cristian Ritondo y Humberto Schiavoni, por el PRO; Alfredo Cornejo, Mario Negri, Luis Naidenoff y Martín Lousteau, por la UCR, y Maximiliano Ferraro y Juan Manuel López, por la Coalición Cívica. No estuvieron María Eugenia Vidal, Miguel Angel Pichetto ni Maricel Etchecoin.

El enigmático mensaje de una pasajera del Titanic que sorprende a los expertos

 


El Titanic, el transatlántico británico que realizaba su viaje inaugural de Inglaterra a Estados Unidos, se hundió a mediados de abril de 1912. Más de un siglo después, su historia sigue deparando sorpresas. Una familia canadiense encontró en la costa de la Bahía de Fundy, dentro de una botella, un enigmático mensaje que envió una adolescente francesa que se encontraría a bordo de la enorme nave naufragada.

 La carta, que analiza hoy un grupo de investigadores canadienses, fue escrita un día antes de que el Titanic comenzara su fatal hundimiento tras embestir a un iceberg. El manuscrito esconde un mensaje de la joven pasajera a su propia familia, cuyos miembros se encontraban separados, unos en Francia y los otros en los Estados Unidos. Según la leyenda, el objeto viajaba en el Titanic durante el trágico hundimiento del trasatlántico 

El magnífico Titanic se hundió el 14 de abril de 1912, y todavía depara sorpresas “Estoy tirando esta botella al mar en medio del Atlántico. Debemos llegar a Nueva York en unos días. Si alguien la encuentra, dígaselo a la familia Lefebvre en Liévin”, decía la carta hallada en la botella, que aún se encontraba sellada cuando la encontró una familia canadiense en 2017 en una playa llamada Hopewell Rocks, en la Bahía de Fundy, situada en la provincia de New Brunswick, este de Canadá. Pero recién en estos tiempos la ciencia ha podido dar algunas respuestas sobre el origen y autenticidad del mensaje. Quién era Mathilde Lefebvre 

 De acuerdo con la investigación que desarrollaron científicos de la Universidad de Quebec (UQAR), la misiva hallada fue escrita por Mathilde Lefebvre, una joven de 13 años, oriunda de Liévin, en el departamento de Pas-de-Calais, en el norte de Francia. La fecha que figura en la misiva es el sábado 13 de abril de 1912. “Estoy tirando esta botella al mar en medio del Atlántico ucar.ca “Estoy tirando esta botella al mar en medio del Atlántico", dice el mensaje de Mathilde Lefebvre, pasajera del Titanic, que viajaba a Estados Unidos para reencontrar a su padre (ucar.ca/) La adolescente, según la reconstrucción realizada, viajaba en la tercera clase del fatídico barco junto a su madre, Marie Daumont y tres de sus hermanos. Se dirigía a encontrarse con su padre, Franck Lefebvre, que había dejado Francia dos años antes con cuatro hermanos de Mathilde, para probar suerte en los Estados Unidos. Lamentablemente, la noche del 14 al 15 de abril el Titanic se hundió cerca de las costas de Terranova y la adolescente, junto a los familiares que viajaban con ella, fueron parte de las 1500 víctimas fatales -entre pasajeros y tripulantes- que dejó como saldo la resonante tragedia. 

 La familia que encontró el mensaje estaba conformada por Nacera Bellila, El Hadi Cherfouh y sus hijos Koceila y Dihia. Inmediatamente se comunicaron con la UQAR para que examinaran su autenticidad y su origen. Los análisis de la botella, el corcho y el sellado dieron cuenta de que, efectivamente, el mensaje data de abril de 1912 ucar.ca Los análisis de la botella, el corcho y el sellado dieron cuenta de que, efectivamente, el mensaje data de abril de 1912 (ucar.ca/) El historiador Maxime Gohier, de la citada casa de altos estudios, movilizó para el análisis de la misiva a un grupo multidisciplinario de científicos. “La botella podría ser el primer objeto proveniente del Titanic encontrado en la costa de Norteamérica”, señaló, en la página oficial de la UQAR. “La historia de su descubrimiento y el entusiasmo que despierta es también un tema de estudio interesante -agregó el investigador-.

 La familia que descubrió el envase con la carta fue recibida por miembros del equipo para documentar el lugar y las circunstancias del hallazgo. Además, los investigadores contactaron a miembros de la familia Lefebvre, residentes hoy en Aix-en-Provence, en el sur de Francia”. El oceanógrafo de la UQAR, Daniel Bourgault, junto a El Hadi Cherfouh y Nacera Bellila, el matrimonio canadiense que encontró la botella, en el lugar del hallazgo Uqar.ca El oceanógrafo de la UQAR, Daniel Bourgault, junto a El Hadi Cherfouh y Nacera Bellila, el matrimonio canadiense que encontró la botella, en el lugar del hallazgo (Uqar.ca/) Los familiares de Mathilde De hecho, Jacques Lefebvre, junto a su esposa Hélene, que viven en la citada ciudad francesa, se enteraron en 2017 que parte de sus antepasados habían perecido en el Titanic. Mathilde Lefebvre sería una prima lejana de Jacques, que cada año, desde el descubrimiento del mensaje, publica en su cuenta de Facebook la foto de la carta, como un homenaje a su pariente sepultada en las aguas del Atlántico. Jacques Lefebvre y su esposa Hélene, familiares lejanos de la joven Mathilde, que reconstruyeron la historia de sus antepasados France Televisions Jacques Lefebvre y su esposa Hélene, familiares lejanos de la joven Mathilde, que reconstruyeron la historia de sus antepasados 

En una entrevista al medio regional France 3,Jacques Lefebvre -que sería un sobrino bisnieto de Franck Lefebvre, papá de Mathilde- contó un poco más sobre lo que sabe de la tragedia en la que murieron cinco miembros de su familia. El hombre aseguró que Franck Lefebvre, el papá de Mathilde, mandaba dinero desde los Estados Unidos para que su mujer, Marie, pudiera viajar con sus niños a reencontrarse con él. Además de Marie y Mathilde, se embarcaron en el Titanic los pequeños hermanos de la joven: Jeanne, de nueve años, Henri, de seis e Ida, de cuatro. Lefebvre supone que la joven arrojó la botella al mar simplemente por diversión. El hombre apunta también que, pese a lo que quedó como un hecho en la película de James Cameron sobre esta tragedia marítima, la tercera clase no fue encerrada en el momento del hundimiento.

 Pero de todas formas eso no evitó que los cinco miembros de la familia Lefebvre que se embarcaron en el Titanic perecieran en el naufragio. Una imagen de Monique, la mamá de Mathilde, quien también pereció en el tristemente célebre hundimiento FTV Una imagen de Monique, la mamá de Mathilde, quien también pereció en el tristemente célebre hundimiento (FTV/) Lo que descubrió la ciencia Historiadores, arqueólogos, químicos y oceanógrafos intervinieron en el análisis de la botella y la carta, para saber más sobre sus secretos. Así, pudieron constatar que la fecha en que fue escrita la misiva fue, efectivamente, la que señala la cabeza del texto -13 de abril de 1912-. En ese mismo sentido, los análisis químicos de la botella, el corcho y el tipo de sellado también coinciden con la datación del mensaje. En tanto, también se ha comprobado que la travesía de la botella pudo perfectamente haberse hecho desde el lugar de la tragedia del transatlántico a la costa donde fue hallada. “Las simulaciones de las corrientes marinas mostraron cómo un objeto flotante podría, a pesar de una probabilidad muy baja, haberse desplazado desde el punto donde estaba el Titanic el 13 de abirl hasta la Bahía Fundy”, aseguró el oceanógrafo Daniel Bourgault, en la citada página de la UQAR. Uno de los interrogantes que todavía encierra el mensaje que se supone escribió Mathilde es que el tipo de escritura impreso en ella difiere de la caligrafía que se inculcaba en aquel entonces, principios del siglo XX, a los estudiantes franceses.

 Los archivos que fueron investigados permitieron encontrar pruebas de la escritura manuscrita de los papás de la adolescente, pero ningún documento que permita afirmar que el mensaje fuera escrito por la joven. Un grupo interdiscipinario de científicos de la Universidad de Quebec analizó el manuscrito Ucar.ca Un grupo interdiscipinario de científicos de la Universidad de Quebec analizó el manuscrito (Ucar.ca/) En este sentido, el mismo Gohier lanzó su propia botella al mar, con un pedido cuya respuesta es casi imposible de hallar. “Si alguna vez, por una extraordinaria coincidencia, alguien tuviera un manuscrito de Mathilde, por ejemplo un cuaderno escolar, lo invitamos a que se comunique con nosotros”, escribió el historiador en la página de UQAR.

 El oceanógrafo Beaudry agregó que la práctica de lanzar mensajes al mar en botellas fue una costumbre que se hizo bastante común desde la segunda mitad del siglo XIX, con el auge de la navegación a vapor y la producción industrial de envases de vidrio. Muchas veces este tipo de mensajes fueron notas en los periódicos de todo el mundo, aunque no hubiera mucha rigurosidad en analizar la autenticidad de cada uno de ellos. En el caso de Mathilde, sin embargo, los análisis parecen indicar que la muchacha fue, casi sin ninguna duda, una de las víctimas de una de las tragedias navales más tristemente legendarias del siglo XX. Y que tiró su botella al mar cándidamente desde la cubierta del Titanic, sin imaginar el desastre que se avecinaba.

domingo, 9 de mayo de 2021

El inquietante punto de confluencia entre Cristina Kirchner, Álvaro Uribe y los Bolsonaro

 

El asedio al Poder Judicial por parte del gobierno nacional se transformó en una política de Estado que difícilmente tenga precedentes en la historia democrática argentina 

Por Ernesto Tenembaum
El lunes pasado sucedió un hecho grave en América Latina. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, luego de un triunfo arrollador en elecciones parlamentarias, destituyó a la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El episodio generó una natural inquietud en la oposición y en organismos de derechos humanos pero también un gesto de solidaridad muy contundente. Eduardo Bolsonaro, el hijo del ultraderechista presidente de Brasil, tuiteó: “El Presidente del Salvador, Nayib Bukele, tiene una mayoría de parlamentarios en su apoyo. Ahora, el Congreso destituyó a todos los ministros de la Corte por interferir con el Ejecutivo. Los jueces juzgan los casos.

 Si quieren dictar políticas, que salgan a la calle para ser elegidos”. Los dos episodios no son excepcionales. En agosto del 2020, la Corte Suprema de Colombia envió a prisión domiciliaria al ex presidente Álvaro Uribe. Como se sabe, Uribe es el hombre fuerte del país y uno de los líderes de la derecha en América Latina. Esta semana, jugó un rol protagónico al alentar la represión a la protesta social que provocó la reforma fiscal promovida por su aliado, el actual presidente Ivan Duque. Cuando la Justicia se atrevió con él, Uribe reaccionó: “Cuidado que ellos van a la guerra jurídica tomando segmentos muy importantes de la Justicia y pueden llevar al país a esas versiones del socialismo Siglo XXI. Me duele por la democracia colombiana… Me dicen que respete a las instituciones. Pues que las instituciones primero se respeten a sí mismas”. 

 Esa idea, según la cual la Justicia actúa como una corporación que persigue a los líderes populares, recibió un envión más esta semana, cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner acusó de golpista a la Corte Suprema. Kirchner presume de estar en las antípodas ideológicas de Bukele, Uribe y, sobre todo, de Bolsonaro. Sin embargo, repitió los argumentos de este último, casi palabra por palabra. “Digo yo… para poder gobernar, ¿no será mejor presentarse a concursar por un cargo de juez al Consejo de la Magistratura o que un Presidente te proponga para Ministro de la Corte?”. El viceministro de Justicia, Juan Menna, lo copió mejor aún. “No está mal que los jueces quieran gobernar. Tienen que renunciar al cargo, formar un partido y presentarse a elecciones”. 

 La excusa para amenazar a los jueces fue el fallo que le dio la razón al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, en la disputa acerca de quién debe decidir si la escolaridad debe ser presencial en la ciudad de Buenos Aires en tiempos de pandemia. Pero el conflicto viene de muy lejos. De hecho, en la última campaña electoral Kirchner se manifestó en contra de la independencia del Poder Judicial porque, dijo, “es una rémora de la monarquía”. Bukele, el presidente salvadoreño que ganó popularidad exhibiendo fotos de jóvenes detenidos desnudos en los patios de las cárceles, despliega una y otra vez la teoría de los “poderes fácticos” que arrinconan a los gobernantes elegidos por el pueblo. Sus palabras son calcadas de las de la vicepresidenta argentina. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, luego de un triunfo arrollador en elecciones parlamentarias, destituyó a la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, luego de un triunfo arrollador en elecciones parlamentarias, destituyó a la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 Desde la asunción del Gobierno, en diciembre del 2019, el asedio al Poder Judicial se transformó en una política de Estado que difícilmente tenga precedentes en la historia democrática argentina. Estas son solo algunas cosas que les dijeron desde la cúspide del nuevo poder político: “Parecen vivir al margen del sistema republicano”. “Poder podrido y corrupto”. “Disfrutan de privilegios que no goza ninguno de los miembros de la sociedad”. “Son responsables de lo que pasó y de lo que pasa”. “Contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo”. “Mujeres masacradas en crímenes espantosos y jueces y fiscales que no hacen nada”. “Una Justicia contaminada por servicios de inteligencia, operadores judiciales, procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos”. “¿Qué busca el presidente de la Corte?”. “Se fotografiaba con el juez Moro y con Claudio Bonadio”. “Jueces escribas del poder económico”. “Hay que meter mano en la Justicia”. “Hijos de Puta”. “Funcionarios que parece que constituyen una aristocracia”. “Actúa con una discrecionalidad pasmosa”. “Cambian o se van”. “Uno de los dueños del estudio jurídico cuya cartera de clientes está conformada por los principales grupos económicos nacionales y extranjeros en el país”. 

 Pero esos escraches, insultos y amenazas ni siquiera arrancaron en 2019. Muchísimo antes del fallo sobre la presencialidad, el fallecido juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt, o el entonces procurador general Esteban Righi, entre otras personas honradas, sufrieron el mismo tipo de hostigamiento por parte del sector político que responde a la vicepresidente de la Nación. Esos métodos se originan en dos motivos distintos, que se realimentan entre sí. Uno de ellos es la bronca ante la sucesión de investigaciones que se han realizado en la Justicia sobre las conductas de la propia Cristina Kirchner y de algunos de sus funcionarios. Kirchner sostiene que ha sido perseguida. Es una afirmación discutible, dado que vivimos en un país donde personas muy poderosas, como Carlos Menem, Domingo Cavallo, Diego Maradona, los hermanos Rohm o Ernestina Herrera de Noble, por poner algunos ejemplos, estuvieron detenidos. 

Ella, apenas, sufrió algunos procesamientos. Pero lo que importa aquí no son los hechos sino sus percepciones, y esa percepción, la de ser perseguida, motiva algunas de sus reacciones. Cristina Kirchner tiene un problema personal con la Justicia. Ese problema no figura en las angustias diarias de ningún argentino. Pero como se trata de un problema de Cristina, y ella creer que sus problemas deben ser atendidos como se debe y antes que los del resto, eso genera conflictos que, realmente, no deberían existir. Pero hay algo más profundo, que es una concepción del poder, donde sólo tienen legitimidad aquellos que son elegidos por las mayorías y, entre ellos, solo algunos. Justamente, el sistema político llamado democracia liberal, que nació en la Revolución Francesa, imaginó un mecanismo por el cual las autoridades surgidas del voto de las mayorías deben tener límites, y el encargado, muchas veces, de establecer esos límites es el Poder Judicial. 

Desde la época en que gobernaban Santa Cruz, los Kirchner arrasaron con esa idea. Hay un hermoso trabajo que el Centro de Estudios Legales y Sociales, presidido ya entonces por Horacio Verbitsky, publicó en 2003 acerca de cómo funcionaba la Justicia en esa provincia austral. Luego volvieron a la democracia liberal en los primeros años de su Gobierno, en ese momento magnífico en que crearon una Corte independiente. Era la primavera kirchnerista, cuando se atrevían a dejar de ser ellos mismos. Progresivamente desde 2008, pero ya con total franqueza y agresividad desde su segundo mandato, Cristina ha vuelto a la teoría de que se trata de poderes fácticos y rémoras de la monarquía. Eduardo Bolsonaro, el hijo del ultraderechista presidente de Brasil

Eduardo Bolsonaro, el hijo del ultraderechista presidente de Brasil  En ese punto, no es raro que coincida con Bolsonaro, Uribe o Bukele, que tampoco se sienten cómodos con los límites que estableció la democracia liberal para dejar atrás las rémoras de la monarquía. No sería la primera vez que el sistema democrático resulta asediado por personas que utilizan retórica de izquierda o de derecha. En ese sentido, el camino que recorre Cristina es peligroso, pero principalmente para sí misma. ¿Qué sucedería si un partido de derecha gana las elecciones en tres años y pasara por encima de la Corte, porque se trata de un poder fáctico? Si, en ese contexto, se aplicara su teoría, ¿ella tendría más o menos garantías? La Corte Suprema argentina, como la de cualquier país democrático, tiene defectos muy evidentes, pero sus defectos son los de la democracia y, particularmente, los del peronismo. De los cinco miembros de la Corte, uno -Juan Carlos Maqueda- fue designado durante el mandato de Eduardo Duhalde, dos -Ricardo Lorenzetti y Elena Highton- durante el de Nestor Kirchner y otros dos -Carlos Ronsenkrantz y Horacio Rosatti- durante el de Mauricio Macri. Uno de estos últimos, Rosatti, es de origen peronista y fue ministro de Justicia de Kirchner. 

En todo el proceso de designación de los jueces, el Senado ha jugado, como está establecido, un rol clave: ese cuerpo fue gobernado por el peronismo desde el mismísimo 10 de diciembre de 1983. En los antecedentes de esta misma Corte figuran decisiones que han enojado al gobierno de Mauricio Macri, en temas tan sensibles como aumentos de tarifas o distribución de fondos con las provincias. Solo mentes muy conspirativas, o muy interesadas, pueden llegar a la conclusión de que es golpista o que “juega para Rodríguez Larreta”. Una de los detalles delicados de este conflicto es la posición del presidente Alberto Fernández. 

Algunos de sus afectos personales más cercanos, como Esteban Righi, fueron agredidos de la misma manera que hoy lo son los miembros de la Corte, y por las mismas personas: Cristina Kirchner, Amado Boudou. Fernández se cuida de no proponer el derrocamiento de la Corte o anular la independencia del Poder Judicial, pero suma sus propios insultos y advertencias y así, se mimetiza. Hace muchos años, un dirigente llamado Martín Sabatella fue incorporado al kirchnerismo porque representaba algo distinto. Luego se mimetizó. Lo pusieron a ejecutar algunas de las políticas más controvertidas y contradictorias con su pasado. Obedeció. En la evolución posterior de su carrera hay una moraleja muy contundente.

Andrea Rincón habló de su pasado de adicciones: “Me he despertado con hombres y mujeres preguntándome quién era esa persona que tenía al lado”

 Invitada a Podemos Hablar, la actriz dio detalles de los episodios más difíciles que le tocó vivir cuando luchaba contra el flagelo de la droga......

Corría el año 2013 cuando, después de tocar fondo, Andrea Rincón decidió darle un cambio de rumbo a su vida. Y ella misma fue la que decidió grabar un video para comunicarle a sus seguidores que había tomado la determinación de internarse en la clínica Avril para poder terminar con su adicción a las drogas. 

Un problema que, como ella misma dijo en ese momento mirando a cámara, todos sabían que tenía. Pero que ella no estaba pudiendo superar sin ayuda profesional. No fue fácil. Sin embargo, con el correr de los meses, la actriz pudo recuperarse. Y este logro se vio reflejado no sólo en su vida personal, sino también en su carrera. Sin ir más lejos, en 2016 fue la ganadora del Premio Martín Fierro a la Revelación por su excelente trabajo en La Leona. 

Y luego fue convocada para destacados papeles en Un gallo para Esculapio, Cien días para enamorarse y Argentina, tierra de amor y venganza. Es por todo esto, justamente, que el testimonio de Andrea hablando a corazón abierto de lo que fueron sus días de excesos, es tan importante. 

Invitada a Podemos Hablar, este sábado la actriz decidió pasar al punto de encuentro cuando Andy Kusnetzoff convocó a quienes “alguna vez al despertar no sabían muy bien dónde ni con quien estaban”. Y, no sin pudor, se animó a compartir su experiencia. Andrea celebrando su Martín Fierro como Revelación por La Leona Andrea celebrando su Martín Fierro como Revelación por La Leona “La verdad es que yo no tengo una, tengo mil. Lo digo y no me causa gracia, me da mucha vergüenza”, comenzó diciendo antes de contar su anécdota. 

Y continuó: “Me ha pasado de levantarme y tener a una persona al lado. Me ha pasado con hombres y mujeres de despertarme, darme vuelta y preguntarme: ‘¿Quién es esta persona que está acá? ¿Cómo llegó?´' Que vengan y me digan: ’¡Hola!’. Y yo decir: ‘¿Qué pasó anoche?’”. Enseguida, Andrea dio otro ejemplo de lo difíciles que eran esos tiempos. “Me acuerdo una de cuando vivía en una pieza de pensión. Y me despiertan en un boliche a las dos de la tarde, con gente limpiando. Me levanta el dueño y me dice: ‘Negra, levantate’”, comenzó relatando, al tiempo que señalaba que la historia era “terrible” y “espantosa”. Y siguió: “Cuando me levanto no tenía teléfono, no tenía nada. Él me sube al auto y me lleva. 

Yo mirando por la ventanilla porque no quería ni siquiera mirar al tipo. Como yo no tenía la llave de mi pieza de pensión voy a la casa de una amiga. Teníamos una manera de entrar, así que entré y vi que no estaba. Cuando llega, le digo: ‘¿Qué pasó?’. Me dice: ’Negra, te buscamos por todos lados’. Se ve que yo quebré, me tiré en un sillón y no me encontró más nadie”. Andrea frente al jurado de Masterchef Celebrity 2 Andrea frente al jurado de Masterchef Celebrity 2 Cabe recordar que, en la actualidad, Rincón se luce como participante en Masterchef Celebrity 2. Hace un par de semanas, el desafío del reality conducido por Santiago del Moro incluía una competencia directa entre los actuales participantes del ciclo y algunos de la edición anterior.

 Y a la actriz le tocó enfrentarse ni más ni menos que al Mono de Kapanga, su ex pareja. Pero la realidad es que, tanto ella como el músico, siempre habían hablado bien el uno del otro tras la ruptura. Y, una vez más, demostraron que el cariño entre ambos sigue intacto.
Fuente: Infobae

Españoles celebran el fin del toque de queda por el COVID con fiestas por la libertad

 


Por Michael Gore y Jordi Rubio MADRID/BARCELONA (Reuters) – Españoles bailaron en las calles, corearon “libertad” y se divirtieron en las playas durante la noche, cuando terminó el toque de queda en la mayor parte del país. Al igual que en las celebraciones de Nochevieja, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se reunieron en la Puerta del Sol de Madrid para aplaudir el reloj que marcaba la medianoche, mientras que en Barcelona los juerguistas se dirigieron a la playa con bebidas en la mano. En Barcelona, la policía tuvo la extraña tarea de dispersar a la gente por el último toque de queda, que comenzó a las 10 de la noche, para dejarla regresar a medianoche, cuando terminó. 

 Algunas personas llevaban máscarillas, pero apenas había distanciamiento social, ya que los amigos se besaban, se abrazaban, bailaban y cantaban. “Los jóvenes, como todo el mundo, hemos estado muy limitados”, dijo la trabajadora de una tienda, Paula García, de 28 años, en una playa de Barcelona. “Ahora era el momento de darnos un poco de libertad para disfrutar un poco del verano”. Pero los vídeos en las redes sociales de grandes grupos haciendo poco caso de la distancia social por el COVID suscitaron críticas. “La libertad no incluye saltarse las normas”, dijo el alcalde conservador de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, subrayando que las reuniones para beber en la calle, conocidas como “botellones”, estaban prohibidas. España, uno de los países más afectados de Europa, ha sufrido 78.792 muertes por coronavirus y 3,6 millones de casos. 

Pero las tasas de infección han disminuido y la vacunación avanza rápidamente, lo que ha permitido a la mayoría de las 17 regiones suprimir el toque de queda hasta el amanecer. Sólo cuatro regiones lo mantenían: Baleares, Canarias, Navarra y Valencia. La presidenta de la Comunidad de Madrid, la derechista Isabel Díaz Ayuso, acaba de ser reelegida tras hacer campaña por medidas más laxas, pese a que la ciudad tiene la segunda tasa de contagio más alta de España y sigue ordenando el cierre de bares y restaurantes a partir de la medianoche. Aun así, hubo alegría por el fin del toque de queda. (Información de Jordi Rubio y Luis Felipe Castilleja en Barcelona y Silvio Castellanos en Madrid; Editado en español por Javier López de Lérida)

Cuando Argentina era rica y potencia mundial

Buenos Aires en 1962, la capital de la Argentina - Época dorada

Misterio en el cielo de Mendoza: por qué pasan aviones de combate

 

Durante la mañana de este jueves varios aviones Pampa llamaron la atención sobrevolando el cielo mendocino
Durante la mañana de este jueves se vieron en el cielo del Gran Mendoza, varios aviones Pampa pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina que llamaron la atención de los mendocinos sobrevolando toda la zona. Se trata de cinco aeronaves Pampa que habitualmente hacen maniobras en la VI Brigada Aérea con sede en Tandil, provincia de Buenos Aires; pero como esa base permanece cerrada, se trasladaron para hacer sus maniobras de rutina a la sede de la IV Brigada. 

 Entre esas maniobras de su entrenamiento, despegan y aterrizan desde la base de la IV Brigada, ubicada en Las Heras, cerca del aeropuerto internacional de El Plumerillo. Justamente por estar haciendo sus rutinas en la ruta aérea de los aviones comerciales, se los vio escoltando a los aviones comerciales que estaban llegando al El Plumerillo. 

Para sorpresa de los pasajeros que venían a bordo de un vuelo de Aerolíneas que estaba por aterrizar cerca de las 11, dos aeronaves se pegaron a ambos lados del vuelo comercial y "lo acompañaron" hasta la pista de aterrizaje. La VI Brigada Aérea de Tandil permanece cerrada porque se están haciendo tareas de mantenimiento en la pista, según informó hace unos días la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil). El organismo nacional también informó que se continúa realizando el adiestramiento de sus pilotos y mecánicos en el Sistema de Armas IA-63 Pampa III, operando desde la IV Brigada Aérea en Mendoza.

Hallan pistas de un tesoro nazi: 48 cofres enterrados con oro de Hitler valuado en 700 millones de dólares

 

El botín escondido por el nazismo estaría en un palacio usado como burdel durante la Segunda Guerra Mundial.
03/05/2021 19:03 Clarín.comInternacional Actualizado al 03/05/2021 19:03 Cazadores de tesoros creen haber encontrado el escondite de 10 toneladas de oro pertenecientes a Adolf Hitler valoradas en casi 700 millones de dólares. Por eso están listos realizar excavaciones en un palacio utilizado como burdel por el nazismo hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Después de analizar una serie de cartas de oficiales de la SS, los investigadores de la fundación polaco-alemana Silesian Bridge descubrieron indicios de 48 cajas con oro y joyas. 

 Y después de atar cabos, afirman que estaría oculto en un palacio del siglo XVIII, ubicado en el pueblo de Minkowskie, al sur de Polonia. De acuerdo a los documentos, revelaron los investigadores a Daily Mail, los objetos fueron robados a fines del conflicto bélico por orden de Heinrich Himmler, jefe de las SS. Al parecer, ante el avance del Ejército Rojo en 1945, las tropas del nazismo debieron improvisar para resguardar los objetos de la élite y del Banco Central de Alemania de la época, amplía el periódico británico. La pista del oficial y su amante El equipo de cazadores de tesoros descubrió una carta de un oficial llamado Von Stein a una de las chicas del establecimiento llamada Inge. En el papel le daba instrucciones a su amante para que lo ayude a "cumplir con la misión" de ocultar la reserva de oro. "Algunos transportes tuvieron éxito. Los 48 cofres pesados restantes del Reichsbank y todos los cofres familiares se los encomiendo por la presente. 

Solo usted sabe dónde se encuentran. Que Dios te ayude y me ayude a cumplir mi misión", especificaba el mensaje. Los expertos dan por sentado que Inge fue la persona designada por el oficial nazi para vigilar el escondite, desde dentro del prostíbulo.  Clarín.comInternacional Actualizado al 03/05/2021 19:03 Cazadores de tesoros creen haber encontrado el escondite de 10 toneladas de oro pertenecientes a Adolf Hitler valoradas en casi 700 millones de dólares. Por eso están listos realizar excavaciones en un palacio utilizado como burdel por el nazismo hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Después de analizar una serie de cartas de oficiales de la SS, los investigadores de la fundación polaco-alemana Silesian Bridge descubrieron indicios de 48 cajas con oro y joyas. 

 Y después de atar cabos, afirman que estaría oculto en un palacio del siglo XVIII, ubicado en el pueblo de Minkowskie, al sur de Polonia. Una carta de un oficial superior de las SS llamado von Stein a una de las chicas (izquierda) y un diario escrito por otro nazi. Foto: Fundación Silesian Bridge Una carta de un oficial superior de las SS llamado von Stein a una de las chicas (izquierda) y un diario escrito por otro nazi. Foto: Fundación Silesian Bridge De acuerdo a los documentos, revelaron los investigadores a Daily Mail, los objetos fueron robados a fines del conflicto bélico por orden de Heinrich Himmler, jefe de las SS. Las 10 toneladas de oro joyas apropiadas por Adolf Hitler estarían en Polonia. Las 10 toneladas de oro joyas apropiadas por Adolf Hitler estarían en Polonia.

 Al parecer, ante el avance del Ejército Rojo en 1945, las tropas del nazismo debieron improvisar para resguardar los objetos de la élite y del Banco Central de Alemania de la época, amplía el periódico británico. La pista del oficial y su amante El equipo de cazadores de tesoros descubrió una carta de un oficial llamado Von Stein a una de las chicas del establecimiento llamada Inge. En el papel le daba instrucciones a su amante para que lo ayude a "cumplir con la misión" de ocultar la reserva de oro. El palacio usado como burdel durante la Segunda Guerra Mundial. F

 "Algunos transportes tuvieron éxito. Los 48 cofres pesados restantes del Reichsbank y todos los cofres familiares se los encomiendo por la presente. Solo usted sabe dónde se encuentran. Que Dios te ayude y me ayude a cumplir mi misión", especificaba el mensaje. Los expertos dan por sentado que Inge fue la persona designada por el oficial nazi para vigilar el escondite, desde dentro del prostíbulo. El tesoro nazi fue robado por orden del jefe de las SS Heinrich Himmler.

 El tesoro nazi fue robado por orden del jefe de las SS Heinrich Himmler. "Ella creía que tendría que quedarse allí durante un año, tal vez dos. Nadie imaginaba entonces que la región quedaría bajo el control de la Unión Soviética", comentó Roman Furmaniak, el director de la fundación del Silesian Bridge.La paciente investigación revela además que durante un período de dos meses, allá por 1945 la mujer tuvo que esconderse en el bosque. Al tiempo regresó, "pero la zona no había sido alterada". También explican que tras la derrota de la Alemania de Hitler, Inge cambió su apariencia e identidad. Se casó con un hombre local con el objetivo se continuar cerca del lugar y cuidar el tesoro hasta su muerte, 60 años más tarde.

El dilema de Latinoamérica: subir impuestos o los bonos basura

 

La pandemia ha hundido las arcas del bloque. ¿Cómo pagar los platos rotos? Los especialistas aconsejan reformas tributarias. Los políticos las temen. Colombia ha intentado una y ahora está en llamas. México prepara la suya para el año que viene ¿Qué hacer?
Los astros se han alineado, y esta combinación única de factores ha abierto un espacio único. “Pero la clave, y lo difícil ahora, es poder aprovecharlo”, desliza José Antonio Ocampo, exjefe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y hoy profesor de la Universidad de Columbia. Cree, sin embargo, que Colombia terminará haciendo una reforma mucho más progresiva de la planteada inicialmente.

 Y que Argentina o Chile, entre otros, acabarán discurriendo por la misma senda. La pandemia, zanja Juan Carlos Moreno Brid, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “era la oportunidad para que las clases altas de la región viesen que la salud del más rico depende también de la de más pobre”. Con todo, no se muestra especialmente optimista con una próxima subida de impuestos: “Hasta ahora apenas he visto movimiento”. Colombia: una síntesis de las dificultades Colombia ha sido el primer país latinoamericano en lanzarse a subir tributos, y su experiencia no invita precisamente al optimismo. 

La contestación social ha obligado a Iván Duque a dejar caer su propuesta inicial, que pasaba —entre otras cosas— por gravar con un IVA del 19% los servicios públicos en la mitad superior en el sistema colombiano y por obligar a pagar impuestos a todos los trabajadores que ganan 700 dólares mensuales o más. Así, Bogotá se proponía recaudar el equivalente al 2% del PIB en una serie de nuevos impuestos para aliviar las presiones de deuda y preservar la calificación crediticia, hoy en el alero. El Gobierno colombiano se esforzó por subrayar los componentes sociales de la reforma, que contemplaba también que el Ingreso Solidario creado para mitigar la pandemia se convirtiera en una renta básica permanente, que entregaría el equivalente a entre 20 y 150 dólares por hogar.

 La propuesta recibió un amplio respaldo entre analistas y académicos, que la veían necesaria. Pero nada de eso bastó: se estrelló con una masiva movilización en las calles que obligó a dar marcha atrás. “Era optimista al observar que se empezaban a mover las cosas en Colombia y soy muy pesimista al ver cómo ha salido todo”, resume Sánchez-Ancochea. Una opinión compartida por un buen número de economistas dentro y fuera del país andino. 

“Es un buen ejemplo de que una reforma que tenía cosas interesantes puede acabar siendo un desastre si a la vez no elimina beneficios tributarios a empresas y a los más ricos”, agrega Ocampo. Manifestantes protestan durante el paro nacional contra la reforma tributaria el 29 de abril de 2021, en Bogotá, Colombia. Manifestantes protestan durante el paro nacional contra la reforma tributaria el 29 de abril de 2021, en Bogotá, Colombia.IVAN VALENCIA Las calificadoras, al acecho Las agencias de calificación de riesgos salieron trasquiladas tras la crisis financiera de 2008, que no supieron ver. 

Pero una década larga después, su poder a la hora de decidir qué países o empresas merecen o no la suficiente confianza para que los inversores depositen en ella sus ahorros permanece prácticamente intacto. Sus avisos, en fin, siguen provocando terremotos. Y su última ronda de alertas destilan un intenso aroma de preocupación sobre la salud de los erarios latinoamericanos. La última lleva la rúbrica de Fitch, que hace solo tres semanas advertía de que, sin reformas profundas que amplíen la recaudación —sin rodeos: subidas de impuestos—, el regreso del crecimiento económico no bastará para reparar las finanzas públicas del bloque. “Para estabilizar y, eventualmente, reducir la carga de deuda pública se requieren medidas estructurales y no solo mejoras cíclicas”, escribían sus analistas.


 Con un buen número de países del bloque a un paso del bono basura, las reformas fiscales también son imperativas a ojos de los S&P, Moody’s, Fitch y compañía. “Los rating te van dictando la pauta; y sin reformas fiscales podrían empeorar aún más”, profundiza José Pérez Gorozpe, jefe de análisis para mercados emergentes de otra de las grandes, S&P, que pone la lupa sobre tres países: Brasil —”que ha llevado a cabo el mayor estímulo fiscal de la región y donde ya veíamos debilidades antes de la crisis”—, Colombia —”donde, como hemos visto, no es tan fácil implementar una reforma fiscal”— y México —”donde cada vez es más claro que se necesita una mayor recaudación”—. Brasil, de largo la nación más poblada del bloque y también la más golpeada por la crisis sanitaria, debate una reforma tributaria desde mucho antes de que la covid-19 arrasase con todo. Jair Bolsonaro esperaba tenerla en marcha el año pasado, pero el virus dio un giro radical en sus prioridades. “Su indefinición perjudica la tramitación de la reforma”, explica Felipe Salto, economista de la Institución Fiscal Independiente (IFI). 

La siempre turbulenta arena política brasileña tampoco ayuda: el presidente tiene abierta una investigación por su posible responsabilidad en la gestión de la pandemia y su ambición de presentarse a la reelección el año que viene dejan poco espacio para maniobras impopulares. Y subir impuestos sin duda lo es. Por si fuera poco, el ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes estira la cuerda para hacer todo lo contrario de lo que piden las cuentas públicas: eliminar exenciones en vez de proponer tributos más altos.  recomienda a los países latinoamericanos mejorar la eficiencia del gasto público Las economías de América Latina serán incapaces de recuperarse por completo en 2021 La Cepal recomienda priorizar la “protección social universal” en América Latina Andrés Manuel López Obrador está en las antípodas ideológicas de Bolsonaro, pero en la segunda potencia regional el debate sobre la reforma fiscal también navega en la indefinición. La economía mexicana se desplomó un 8,5% el año pasado, la mayor caída desde la Gran Depresión, y las previsiones oficiales apuntan a una remontada que ronda el 5% en este 2021. 

Sin embargo, en el primer trimestre el crecimiento fue mínimo —tan solo un 0,4%— y las pensiones y el rescate de la petrolera estatal Pemex multiplican las salidas de dinero público. Con estas premisas, el presidente, que se había negado en repetidas ocasiones a abrir ese melón, ya ha asumido que después de las elecciones intermedias de junio tendrá que tomar cartas en el asunto. Lo que aún se desconoce, por el momento, es el alance del nuevo marco legal. “Sí, se requiere una reforma fiscal en esta materia”, reconoció recientemente López Obrador en referencia a la recomposición de las finanzas de las diferentes regiones mexicanas.

 Su secretario de Hacienda, Arturo Herrera, lleva meses tratando de convencer al mandatario, pero este mantiene su negativa a subir impuestos, especialmente los que gravan los combustibles, para evitar futuros gasolinazos. Un sistema fiscal que no cierra la desigualdad América Latina llegó a la pandemia con la vitola de ser la región más desigual del mundo, y la crisis ha empeorado aún más las cosas: mientras la pobreza extrema se ha disparado hasta máximos de dos décadas —a pesar de los cuantiosos salvavidas sociales lanzados por los Gobiernos—, los ricos —cuyas fortunas dependen del devenir de unas Bolsas que ya han regresado a niveles precrisis— apenas han visto erosionado su patrimonio. 

 Pero hay algo aún más preocupante, por su carácter estructural: según los datos de la OCDE, los impuestos y las transferencias sociales apenas reducen en tres puntos porcentuales el coeficiente de Gini —la medida más popular de la inequidad—, frente a los más de 15 puntos de la media de la Unión Europea. En plata: la fiscalidad apenas corrige el rumbo. Una mujer empuja un carrito en una calle de Buenos Aires durante el confinamiento de julio pasado. Una mujer empuja un carrito en una calle de Buenos Aires durante el confinamiento de julio pasado.

 “No pueden ser las clases medias y bajas las que paguen la cuenta, menos aún en este momento. Venimos de una gran concentración del ingreso y de la riqueza en el top, y habría que buscar una contribución por parte de los más ricos: de una vez o de manera permanente”, opina Nora Lustig, profesora de la Universidad de Tulane, presidenta emérita de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y una de las economistas más preeminentes de la región. “Es una gran oportunidad, pero no será fácil aprovecharla: estos sectores tienen muchas maneras de minimizar su carga fiscal gracias a la movilidad del capital”. 

En la misma línea, Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para la región, ve un “choque” de difícil solución “entre lo ideal y lo posible”. “El debate debe girar, claramente, en torno a quién va a pagar la factura de la crisis”, apunta Castañeda. “Hay que verlo en clave de representación: quien tenga una mejor posición en el mercado electoral le va a transferir la factura a los otros grupos.

 Y soy pesimista, porque en países como Chile, Brasil, Colombia o México los empresarios están muy bien organizados, tienen mucha influencia en el proceso de toma de decisiones y en absoluto parecen dispuestos a asumir su cuota”. El lastre del discurso antiimpuestos Además de ser la región más desigual del mundo —o quizá precisamente por eso—, América Latina también es la que tiene una proporción mayor de riqueza en paraísos fiscales. 

Según un estudio del Boston Consulting Group, más de las tres cuartas partes de los grandes patrimonios estaban depositadas en jurisdicciones offshore, el cuádruple que en Europa Occidental y —atención— 27 veces más que en EE UU y Canadá. Aunque los datos datan de cuatro años atrás, nada invita a pensar que la foto fija de este auténtico sumidero de recursos haya cambiado mucho desde entonces. “Las reformas fiscales siempre son difíciles”, admite Sánchez-Ancochea, también autor del libro Los costes de la desigualdad en América Latina. Lecciones y advertencias para el resto del mundo (Bloomsbury Publishing, aún no traducido al español). 

“Pero lo son aún más si, como ocurre en muchos países de la región, las élites controlan el debate público y consiguen que cale la idea de que expandir lo público solo aumenta la corrupción. Ese discurso antiestado y antiimpuestos ha calado en toda la región”, critica. Argentina, ¿un faro para hacer pagar a los ricos? 

Solo un país latinoamericano se ha lanzado por ahora al ruedo de los impuestos de solidaridad sobre las grandes fortunas para hacerles pagar una parte sustancial de la carga fiscal que ha traído consigo la crisis: Argentina. En diciembre pasado, con carácter supuestamente extraordinario y sin previsión de continuidad en próximos ejercicios, el Gobierno de Alberto Fernández puso en marcha por ley un impuesto sobre unas 12.000 personas que declararon un patrimonio superior a dos millones de dólares. 

Lo recaudado, unos 3.000 millones de dólares, se debe emplear íntegramente en combatir la pandemia. “Es un movimiento muy interesante y hay muchos países de la región observando esa experiencia para ver qué tal resulta. Si hay un momento en el que hay una justificación clara para hacerlo es este”, apunta Castañeda. Con todo, la adhesión de las fortunas argentinas al impuesto no fue de buen grado: 220 contribuyentes no cumplieron con la ley y llevaron a la justicia un gravamen que, dicen, es confiscatorio y una amenaza a la propiedad privada. 

Y el erario, entre tanto, espera una ola de demandas entre los que sí pagaron: es habitual entre los contribuyentes cumplir de primeras para evitar multas y luego pedir la devolución por considerarlo ilegítimo. Este tipo de procesos suelen terminar en la Corte Suprema, en un trámite que demora hasta una década. Contra el reloj: 12 meses clave Lo que ocurra en el próximo año será esencial en la definición de los nuevos marcos tributarios regionales. 

Primero, porque la necesidad de reequilibrar las cuentas públicas es más acuciante que nunca: todas las fuentes consultadas apuntan a la conveniencia de hacerlo antes de que la Reserva Federal empiece a normalizar su política monetaria, un derrotero que antes o después desembocará en una subida de los tipos de interés. Con el taper tantrum de 2013 aún en la retina, a nadie se le escapa en qué se traduciría esto en América Latina: los inversores tensarían la cuerda, exigiendo un interés mayor por su dinero y poniendo en aprietos a los erarios. Ante esta tesitura, el objetivo no puede ser otro que aprovechar la calma chicha y la liquidez en los mercados para hacer los deberes antes de que lleguen curvas.

 Porque llegarán. “Hoy el déficit parece manejable porque las tasas de interés siguen siendo muy bajas”, sostiene Rama, “pero si suben el servicio de la deuda va a complicar las cosas. La prioridad es evitar que la situación fiscal actual se convierta en una crisis; hay que hacer algo antes de que llegue ese momento”. “La posibilidad de que, a partir de 2022, el debate gire en torno a la austeridad y no en torno a todo lo bueno que ha hecho el sector público durante la pandemia es muy grande”, zanja Sánchez-Ancochea. El momento es ahora. Con información de Enric González, Carla Jiménez, Francesco Manetto y Santiago Torrado.  Economía Latinoamérica Déficit Público Deuda Externa Impuestos América Argentina Colombia México Brasil Crisis Económica Crisis Económica Coronavirus Covid-19 Coronavirus Covid-19 Recesión Económica Varias personas caminan por una zona de ventas informales en Buenos Aires, el pasado 23 de marzo. 

ARGENTINA La inflación argentina llega en marzo al 4,8% mensual Obras del tramo 1 del Tren Maya, entre Palenque y Escárcega, en diciembre. México ahuyenta la inversión extranjera excepto la de China Los ‘trapos rojos del hambre’ que se usan como protesta en Colombia, fotografiados en Bogotá en abril de 2020. CEPAL La Cepal recomienda priorizar la “protección social universal” en América Latina Un empleado de repartos espera trabajo, en febrero, en Buenos Aires (Argentina). OCDE La OCDE recomienda a los países latinoamericanos mejorar la eficiencia del gasto público y elevar el nivel educativo

Encuentro Colectividades en Campana su musica

Hoy seria tu cumple papa...siempre en nuestro recuerdo

 

Hoy estarías cumpliendo otro año mas querido viejo, te apuraron demasiado en irte, no sabes la cantidad de cosas hermosas que te perdistes mas una descendencia de chicos llenos de vida y como tu decias que lindos son mis nietos, hoy tus hijos y nietos repiten tus palabras con orgullo las mismas palabras por los suyos, prodigando lo mismo que tu y mama enseñaron para enfrentar la vida.

Se extrañan por supuestos tus corderos asados y disfrutado en familia tus quesos hechos con tanta pasión, la quinta cargada de frutos y tu lucha contra la banda de loros que arremetian contra los duraznos a punto de madurar, los tomatales y por sobre todo esa visión de futuro acorde a los cambios en la forma de explotar la tierra, tecnificando y desarrollando estrategias para la mejor explotación diversificada.

Creo que la enseñanza calo hondo, no solo en tus hijos sino también en sobrinos y los yernos y nueras que llegaron para sumarse a tu estilo, se que estas bien, mama decidio irse para no sufrir el encarcelamiento que esta pandemia nos ha condenado de la cual saldremos como salimos contigo de tantas otras etapas difíciles que la vida nos nos cruzo...


Feliiiizzzz dia de la madre en Uruguay !!!

 


Esta imagen es el reflejo de los hijos de su madre, la que todo lo puede la que da fuerza la que siempre esta Feliiiizzz dia a todas las madres Orientales !!!

sábado, 8 de mayo de 2021

Hallada una polilla gigante en una escuela de Australia

El insecto encontrado mide 25 centímetros y es visto muy pocas veces por los humanos

 


No todos los insectos caben en la palma de la mano. En una escuela de Queensland, Australia, una polilla gigante de 25 centímetros fue encontrada por trabajadores que adelantaban obras en la institución, ubicada junto a un bosque tropical. “Es un hallazgo sorprendente”, dijo la directora del colegio, Meagan Steward. 

 Las imágenes del ejemplar se convirtieron en más que una curiosidad. Expertos del Museo de Queensland se pusieron los guantes y analizaron al bicho. Chris Lambkin, conservador de entomología, explicó que las polillas gigantes, conocidas en el mundo científico como Endoxyla cinera, se pueden encontrar en la zona donde está la escuela hasta Nueva Gales del Sur, aunque pocas veces - a pesar de su tamaño- son vistas por los humanos. 

La razón es que su ciclo vital es muy corto: “Emergen, se aparean, ponen huevos y mueren”, aseguró en declaraciones a medios Christine Lambkin, jefa del área de entomología del museo. Ejemplar de la polilla gigante encontrada en una escuela de Australia. Ejemplar de la polilla gigante encontrada en una escuela de Australia.

 Lo normal es encontrarse estos insectos cuando miden apenas 2,5 centímetros y son tan flacas como un lápiz, de ahí que la polilla hembra y gigante que fue encontrada haya sido todo un suceso. Los expertos han explicado que las polillas adultas, que pueden llevar hasta 20.000 huevos en su barriga, no tienen órganos funcionales para alimentarse y obtienen su energía de las reservas de grasa que acumularon durante la etapa de larva. Según el Museo de Queensland, hay al menos 60 especies de polillas de la madera en Australia, la misma especie de que encontraron.

La cucaracha australiana se instala en Madrid Expertos consultados por The New York Times aseguran que, a pesar de lo asombroso que resulta ver un insecto gigante, la polilla de madera no es la más grande. Según Floyd W. Shockley, entomólogo del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, consultado por el diario estadounidense, la polilla blanca de la bruja, que se encuentra en Sudamérica, alcanza hasta 30 centímetros. De la polilla de Australia no solo han hablado los expertos, también ha sido inspiración para los niños de la escuela en donde la encontraron. 

Después de mostrarles una foto, les pidieron escribir sobre cómo sería una invasión de polillas. “Los alumnos escribieron unos textos muy creativos e imaginativos, como el de la señora Wilson siendo devorada por la polilla gigante de la madera”, dijo Steward, la directora del colegio. La polilla hembra hallada en la escuela fue devuelta al bosque después de la obligatoria sesión de fotos. Por suerte, para ella, nadie quiso probarla, a pesar de que expertos como el entomólogo del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, dice que se pueden comer crudas o cocinadas. “Se ha dicho que su sabor es parecido al de las almendras”, aseguró al Times.

La historia de la Virgen de Luján: cómo llegó desde Brasil, una carreta que no quería arrancar y el molde de plata que la protege

 


La imagen de la patrona de la República Argentina fue enviada desde Pernambuco, Brasil, y su destino era Santiago del Estero. La fe de una mujer de la alta sociedad y un esclavo negro fueron decisivas para que permanezca en Luján, donde pasó de estar en una casa a presidir una Basílica.

 Hoy es su día y, como cada año, la capa que lleva encima de la figura original fue cambiada Por Gerardo Di Fazio Cada 8 de mayo, los fieles católicos celebran a la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina. Todos los argentinos se reconocen en ella, sean católicos o no, porque es un icono que representa a la argentinidad. Cada octubre, dos millones de argentinos peregrinan desde la ciudad de Buenos Aires hacia su santuario, que anualmente es visitado por casi un millón y medio de personas. Pero la historia de la imagen taumaturga y su santuario es muy larga e intrincada. No es solo decir: “la carreta que llevaba la imagen no arrancó y allí se construyó una iglesia”. Trescientos noventa y un años de historia es mucho para nuestro continente.

 Por tanto y en el día que muchos católicos celebran su fiesta, la cual ya es patrimonio nacional, van estas dos entregas sobre un leve pantallazo de la historia de la imagen y su santuario. Hacia el año 1630, un portugués de nombre Antonio Faría de Sá, hacendado de Sumampa, jurisdicción de Córdoba del Tucumán (hoy Santiago del Estero), solicitó a un amigo suyo llamado Juan Andrea que le enviase desde Pernambuco (Brasil), una imagen de la Concepción de María Santísima, con el propósito de venerarla en la capilla que estaba construyendo en su estancia. Play Mensaje del Papa Francisco por la celebración de la Virgen de Luján 2021 Juan Andrea cumplió el encargo y le envió no una, sino dos imágenes de la Virgen, que llegaron al puerto de Buenos Aires.

 Una, según el pedido, era de la Purísima Concepción; la otra, con el título de “la Madre de Dios con el niño Jesús dormido entre los brazos. Ambas imágenes fueron colocadas en sendos cajoncitos y subidas a una carreta para comenzar el viaje a destino. Luego de tres días de viaje, la caravana a la cual se incorporó la carreta hizo un alto a 10 leguas de la actual ciudad de Luján, en el paraje de Zelaya, para pernoctar en la estancia de Rosendo de Trigueros. Al día siguiente, queriendo proseguir el camino no pudieron mover la carreta. Admirados de la novedad pasaron a individualizar la causa y declaró el conductor del convoy: “Aquí vienen dos cajones con dos bultos de la Virgen, que traigo recomendados para una capilla de Sumampa”, fue entonces cuando un joven negro llamado Manuel dijo: “Sáquese de la carreta uno de los cajones y observemos si camina”. . Así se hizo, pero en vano. “Truéquense los cajones”, replicó él mismo. Entonces ocurrió que al cambiar los cajones y al tirar los bueyes la carreta se movió sin dificultad. El rancho en Zelaya, una localidad cercana a Luján, donde aseguran que se produjo el primer milagro de la Virgen. En agradecimiento por dejar seguir a una carreta, se la dejó allí El rancho en Zelaya, una localidad cercana a Luján, donde aseguran que se produjo el primer milagro de la Virgen. 

En agradecimiento por dejar seguir a una carreta, se la dejó allí Cuando abrieron el cajón, hallaron una imagen de nuestra señora de la Concepción. Luego de venerar la santa imagen la llevaron a la casa de Rosendo y sus dueños le levantaron un humilde altar. La imagen de Nuestra Señora estuvo por algún tiempo guardada y venerada en la pequeña habitación de la casa de campo de los Rosendo, adornada ahí con todo el decoro y respeto posible. Pero muy pronto los dueños de la estancia quisieron levantar una capilla, que estaría lista hacia mediados de 1633. El mercedario Pedro de Santa María relata: “la santa imagen estuvo en lo de dicho Rosendo, en un oratorio muy corto y muy venerada por todo el pago. Y dicho Rosendo dedicó un negro llamado Manuel al culto de la misma, quien cuidaba de la lámpara de dicha Señora, que incesantemente ardía”. Pero el paso de las carretas mudó de lugar y al fallecer Rosendo de Trigueros la estancia se fue despoblando, quedando la ermita sola al cuidado de Manuel. Hacia el año 1671, Ana de Matos, mujer acaudalada de Buenos Aires, viuda del capitán español Marcos de Sequeira que conocía de cerca el milagro que había acontecido en la estancia de Rosendo, dolorida por el abandono en que quedaba la ermita y la imagen taumaturga, se acercó al cura de la catedral de Buenos Aires -el presbítero Juan de Oramas-, para pedírsela o comprársela. Este accedió y se llevó a cabo la transacción. Cuenta la tradición que doña Ana Matos la instaló en el oratorio de su casa ubicada en lo que hoy es la ciudad de Luján. 

Pero a la mañana siguiente, cuando se dirigió ahí para rezar, descubrió con asombro y angustia que la Virgen no estaba en su altar. Buscaron por toda la casa y alguien insinuó que podía estar en la ermita de don Rosendo, fueron a buscarla y allí estaba junto a Manuel. Se creyó en un principio que era el propio Manuel -a quien no habían permitido en un principio acompañar a la Virgen- quien llevaba a la imagen a su antigua morada. Hasta se lo llegó a estaquear en el piso para que no hurtara la imagen. Sin embargo la imagen seguía “volviendo” a su primer lugar. Enterándose de estos acontecimientos, el Obispo de Buenos Aires organizó un traslado procesional de la imagen desde la antigua ermita de Rosendo hasta la casa de doña Matos. Eso se cumplió cerca del 8 de diciembre, como preparación a una nueva celebración de la Purísima Concepción. Participaron el Obispo de Buenos Aires Cristóbal de la Mancha y Velazco, el Gobernador Martínez de Salazar, miembros del cabildo, congregaciones, cofradías y sacerdotes; pero esta vez Manuel iba con ellos.

 El 2 de octubre de 1682 doña Ana dona tierras. Pero curiosamente, no al obispado ni al curato, sino a la imagen de la Virgen en estos términos: “Porque tengo mucho amor a la advocación de nuestra señora de la limpia Concepción y a su Santa Imagen hago gracia y donación a dicha imagen de todo el sitio que necesitare para la fábrica de su capilla…”. Hace la donación con la condición de que la imagen ha de estar perpetuamente en dichas tierras; así se convertía en oficial y pública la capilla a construirse en honor a Nuestra Señora y también daba origen y fundamento a la verdadera fundación de la actual ciudad de Luján. Doña Ana de Matos murió el 25 de enero de 1698. Por los años 1684 sucedió que el Padre Pedro Montalbo enfermó gravemente de unos ahogos asmáticos. En poco se determinó que era tuberculosis. Fue entonces cuando decidió ir a visitar a Nuestra Señora, que ya gozaba de fama en toda la región pampeana como imagen taumaturga. Don Juan de Lezica y Torrezuri. regidor del cabildo de Buenos Aires desde 1750 hasta 1776 Don Juan de Lezica y Torrezuri. regidor del cabildo de Buenos Aires desde 1750 hasta 1776 Fue curado y en agradecimiento, se quedó como capellán y prosiguió la obra de la construcción de una capilla. Fue tal su empeño que en 1685 la imagen fue colocada en la nueva Capilla, conocida como la capilla de Montalbo, ubicada en lo que es hoy la intersección de las calles San Martín y 9 de julio, a metros de la actual basílica. 

El padre Montalbo murió el 1 de febrero de 1701. Alrededor de la capilla se irá construyendo un caserío, sobre todo para ir atendiendo las necesidades de los peregrinos, que cada vez llegaban en mayor número. Por tanto, el cabildo eclesiástico de Buenos Aires creó el 23 de octubre de 1730 la parroquia de “Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del Río Luján”. Como primer párroco fue nombrado el doctor José de Andújar, quien ya actuaba como colaborador en esta capellanía. Permaneció hasta 1738, año en que pasó a la Catedral de Buenos Aires Play El cambio de manto de la Virgen de Luján en el año 2020 Acá aparece en la historia otro personaje: Don Juan de Lezica y Torrezuri. Recorrió casi toda América y se radicó finalmente en La Paz (Bolivia), lugar donde enfermó de gravedad y retornó a Buenos Aires.

 Desahuciado por los médicos, recordó los prodigios de la Virgen que se veneraba en el paraje cerca del Rio Luján. En 1737 acudió a ella con confianza y recuperó su salud. Once años después, nuevamente enfermo, retornó a al paraje y nuevamente fue sanado, entonces hizo un voto de gratitud hacia la Virgen que se veneraba en ese lugar. Desde 1750 hasta 1776 ejerció el cargo de regidor del cabildo de Buenos Aires y luego de esa fecha desempeñó las funciones de juez comisario de la Real Audiencia. En 1755 Don Juan de Lezica y Torrezuri, en nombre los vecinos de la aldea formada hacia 1738 en torno al templo parroquial, pide al gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui y al rey de España, Fernando VI, el título de villa para esa población y la consiguiente instalación de un cabildo. 

El 17 de octubre de 1755 Andonaegui concede lo pedido, denominando a localidad “Villa de Nuestra Señora de Luján” por el papel de dicha imagen mariana en la formación de la aldea favorecida. En 1756 empieza funcionar el Cabildo de la Villa de Luján, cuya jurisdicción abarcaba desde esa villa hasta lo que hoy son las provincias de Cuyo. En 1763 la Virgen es nombrada patrona de la localidad por el cabildo de la Villa de Luján. Este será el primer patronazgo de los muchos que obtendrá. Antigua fotografía de la Virgen de Luján original, sin el vestido ni la capa de plata que se le colocó para preservarla. Antigua fotografía de la Virgen de Luján original, sin el vestido ni la capa de plata que se le colocó para preservarla. 

Por ese entonces, el Pbro. Carlos Vejarano expuso la necesidad de erigir un templo a la Virgen, que en ese momento se encontraba en un galpón que reemplazaba la capilla de Montalbo, la cual se había derrumbado. Lezica se ofreció para ello. Luego de vencer innumerables dificultades de orden legal, Lezica, asesorado por los arquitectos D. Antonio Mazella y D. Joaquín Marini, comenzó la construcción del nuevo Santuario el 24 de agosto de 1754, cavándose sus cimientos hasta la tosca, y fue argamasado en su mayor parte con cal de Córdoba y una arena gruesa y especial.

 La tradición atribuye a un milagro de la Virgen que esta arena fuese encontrada en las inmediaciones, cuando los maestros de obra se hubieron convencido de que era imposible hacer la mezcla con la tierra de esos parajes. Copia de la original que llegó desde Brasil, sin el vestido y con los colores auténticos Copia de la original que llegó desde Brasil, sin el vestido y con los colores auténticos Como es la imagen original de la Virgen. La imagen de la Virgen que llegó en 1630 al Río de la Plata es brasileña, hecha en terracota (tierra cocida) en el valle de Paraiba, San Pablo, donde en el siglo XVII había una importante producción de esculturas de ese material. Mide 38 cm. 

Está de pie sobre un nimbo de nubes donde aparecen cuatro cabezas de ángeles. A ambos lados de la figura se ven las puntas de la luna en cuarto creciente. Tiene las manos juntas sobre el pecho. Estaba totalmente policromada, siendo el manto azul cubierto de estrellas, y la túnica roja. En 1681 –según el historiador Maqueda- ya se veneraba la imagen vestida. El padre De Los Ríos, en una visita canónica a Luján en 1737, dispone que cada tres meses se debe renovar el vestuario de la Virgen. En 1904, Juan Nepomuceno Terrero, Obispo de La Plata –Diócesis a la que por ese entonces pertenecía Luján-, ante el evidente deterioro de la imagen a causa de la desintegración de la arcilla con la que fuera construida, mandó hacerle una cubierta de plata, que dejó a la vista solo el rostro y las manos. La Virgen con la capa de plata que tiene entre la figura de terracota y el vestido La Virgen con la capa de plata que tiene entre la figura de terracota y el vestido Dicha cubierta, de autor anónimo, es de perfil cónico y está compuesta de dos piezas que se unen en el costado de la imagen. La frontal remeda la túnica y el manto. Ambas están repujadas y cinceladas imitando telas con roleos vegetales y un galón en el borde del manto.

En época de la coronación en el año 1887 el padre Jorge María Salvaire agregó a la imagen la rayera gótica que la circula, dándole una forma definitiva con la corona, la aureola, la peana y el vestido azul y blanco que la envuelve. A la capa de plata se le agregó un refuerzo. La imagen original, de terracota, está bastante deteriorada. A la capa de plata se le agregó un refuerzo. La imagen original, de terracota, está bastante deteriorada. La cubierta de plata sólo se hizo para preservar la figura de María, porque se la siguió vistiendo con trajes de tela. Desde esa época se le superpone el cuarto creciente por delante del manto con que se la viste. Es tradición que dicho manto se cambie una vez al año, en fecha cercana al 8 de mayo, día de su fiesta. Pero a pesar de dicha cubierta, es notorio que la taumaturga imagen merece una restauración urgente, antes que este icono se pierda por completo.

Noticias que interesan