lunes, 3 de mayo de 2021

Perra les arruino la comilona a políticos

 

UNA PERRA LE ROBÓ UN LECHÓN A CONCEJALES Y SE VOLVIÓ VIRAL Con motivo del Día del Trabajador, los concejales de Allen se reunieron para celebrar en la casa de Mauricio Morales, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad rionegrina. Estaba todo dispuesto para disfrutar del feriado con un asado, cuando una perra callejera se llevó el lechón íntegro de la parrilla. "Terminamos comiendo pizzas" confesó el anfitrión al tornarse viral.

Mansion vendida de Su Gimenez sera Laboratorio de Canavis

 Este artículo lo puede ver en este link: Exdiputado argentino compró la mansión de Susana Giménez en Punta del Este y planea instalar un laboratorio de cannabis medicinal


Imágenes del fin de semana: en Zarate

 El municipio de Zárate desarrolló operativos de protección sanitaria en los accesos a la ciudad. En los mismos, el municipio procedió, tal como se había adelantado en la tarde noche del viernes, a la verificación vehicular por parte de los agentes municipales, y se realizaron testeos rápidos aleatorios a quienes llegaban de localidades vecinas, tarea que estuvo a cargo de profesionales de la secretaria de salud.


 El objetivo de estos operativos es claro manifestaron autoridades municipales: “Priorizamos el cuidado de la salud de la ciudadanía de Zárate y de quienes ingresan desde otras localidades”. En caso de detectar casos positivos de COVID-19, como ha ocurrido durante este fin de semana con familias de Campana y Merlo, se les solicita a las personas portadoras del virus que vuelvan a sus domicilios para que realicen el aislamiento correspondiente y puedan contar con el seguimiento médico necesario. En principio los operativos continuarán los fines de semana en accesos a la ciudad. También se recuerda que se ha vuelto a poner en marcha el circuito recreativo sanitario en el Paseo de la Ribera. Este Circuito funciona sábados y domingos de 11:00 a 18:00. En este sitio se deberá mantener el distanciamiento social, el uso obligatorio de barbijo y

Patricia Bullrich: “A Pfizer le podríamos haber dado las Islas Malvinas”

BUENOS AIRES (Infobae) - La ex ministra de Seguridad de Argentina se refirió a las supuestas cláusulas que solicitó la empresa farmacéutica al Gobierno argentino para entregar vacunas contra el COVID-19. Tras la viralización de su comentario, utilizó sus redes sociales para explicar su postura y justificar la expresión. 

 La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cuestionó las negociaciones que lleva adelanta el Gobierno Nacional con distintos laboratorios para acceder a vacunas contra el COVID-19, y al referirse puntualmente a las supuestas cláusulas que solicitó la empresa farmacéutica Pfizer para abastecer al país, manifestó que “les podríamos haber dado las Malvinas”. Su frase se viralizó en redes sociales generando el repudio de todo el arco oficialista y debió justificar sus comentarios. Argentina transita la dramática segunda ola de contagios con un número escaso de vacunas y con un alto nivel de ocupación de camas de terapia intensiva.

 En este marco, el Poder Ejecutivo Nacional anunció este martes que retomó las negociaciones con Pfizer. A mediados del año pasado, Alberto Fernández confiaba en cerrar un acuerdo con el laboratorio estadounidense para acceder a 3 millones de dosis de la vacuna antes que finalizara el año. Es más, el Estado nacional, por intermedio del Ministerio de Defensa, puso a disposición el Hospital Militar para que el laboratorio multinacional en conjunto con BioNTech realizara ensayos clínicos para testear la efectividad de la vacuna contra el coronavirus en fase 3. Cerca de 4.500 voluntarios participaron de las pruebas, que se completaron, con la expectativa de que Pfizer le otorgaría preferencias a Argentina. Sin embargo, la burocracia y ciertos obstáculos legales dinamitaron el acuerdo y el propio mandatario reconoció que el laboratorio norteamericano tuvo “demasiadas exigencias que otras vacunas no han tenido”. En aquel momento, el Ejecutivo avanzó en los contratos con la Federación Rusa para la adquisición de la vacuna Sputnik V. 

 En el medio de las fallidas negociaciones, trascendieron supuestas versiones que indicaban que la farmacéutica le habría exigido al Gobierno argentino sus recursos naturales. En sintonía con las críticas de la oposición a Alberto Fernández, Patricia Bullrich manifestó que Argentina tenía el beneficio de acceder a 14 millones de dosis por haber participado de los ensayos clínicos con voluntarios, pero que por cuestiones logísticas la empresa no avanzó en el convenio. A fines del año pasado, con el acuerdo caído, el Presidente explicó que, además de una Ley de Vacunas, “nos piden otra ley para evitar responsabilidades penales si las vacunas causan daños físicos”. “Dijeron que había un problema de negligencia, es mentira”, expresó este martes Bullrich, quien agregó que “Pfizer no pidió cambios en la ley; lo único que pidió fue un seguro de caución, como pidió en todos los países del mundo, que es algo razonable”. Ironizando sobre las versiones que indicaban que la empresa le había solicitado al Gobierno argentino ceder en su soberanía para enviar vacunas, Bullrich declaró: “Pfizer no pidió ni los hielos continentales, ni... bueno, no sé, las Islas Malvinas se las podríamos haber dado”. La polémica frase se viralizó en redes sociales generando el repudio de distintos usuarios y de todo el oficialismo, que se encolumnó detrás del comentario para criticar a la titular del PRO.

 “La frase brutal de Bullrich sobre Malvinas es coherente con lo que hizo su gobierno. Política de entrega y sumisión, desprecio por nuestras causas nacionales”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, quien resaltó: “Olvido imperdonable del sacrificio de los 649 héroes argentinos que quedaron allá”. Y se preguntó: “¿Bullrich no tiene Patria?” Tras los cuestionamientos por sus dichos en LN+, la ex funcionaria de Cambiemos ensayó su explicación: “Frente a las mentiras por la cual no se compraron vacunas, ejemplifiqué que el Gobierno dijo cualquier cosa: hasta que podíamos entregar las Malvinas o los glaciares”. “Si me expresé mal, ratifico mi posición a favor de nuestra completa soberanía sobre las Islas Malvinas”, justificó. 

 Al respecto del diálogo que se reactivó este martes entre el Gobierno y la farmacéutica, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, indicó que “las negociaciones a veces sufren algunos impases, se frenan, luego se retoman, en ningún caso están cerradas o imposible de poder firmar o avanzar”. “Ahora, tiene que haber acuerdos entre las partes, y eso significa (no solo) ponerse de acuerdo en las cláusulas que en su momento no estábamos de acuerdo, sino también tener una propuesta interesante para la Argentina de entrega de esas vacunas en tiempo y forma”, detalló la funcionaria. Este miércoles, la ex ministra de Seguridad volvió a explicar su frase a través de una carta que difundió en sus redes: “El Contrato con Pfizer nos daba preferencia para la compra de 14 millones de vacunas”. “El Gobierno Nacional, por alguna razón no explicada ni justificada, decidió no aceptar el buen precio y la cantidad ofrecida, que podía complementarse con una compra mayor”. “Dio muchas excusas, tales como que nos pedían activos, soberanía y cuestiones similares. 

Para ejemplificar esto dije en un programa de televisión que hablaban de los hielos continentales y hasta de las Islas Malvinas”. “Lo expresé incorrectamente y los kirchneristas salieron rápidamente a decir que yo quería entregar las Islas Malvinas a Pfizer. Un absurdo que sólo esconde la falta de explicación de por qué los argentinos estamos sin vacunas. Perdimos una gran oportunidad”. “El problema es que van a volver a cerrar todo, que seguimos con miles de chicos sin ir a clases, con negocios fundidos y millones de trabajadores desocupados porque decidieron no comprar vacunas. Mi frase fue mal expresada y ya lo dije”. “Pero la vacuna no está, siguen los muertos y quieren volver a encerrarnos por su incapacidad para administrar la pandemia. Miren lo importante”. “Yo ya expliqué lo que quise decir, expliquen ustedes por qué no tenemos vacunas”. Foto: Infobae © 2019 Infobae UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Vacunados completamente en Corea del Sur no tendrán que hacer cuarentena

 


SEÚL (Yonhap) - Las autoridades sanitarias de Corea del Sur han dicho, este miércoles, que las personas vacunadas completamente estarán exentas de la autocuarentena obligatoria de 14 días, a partir de principios del próximo mes, mientras el país se está esforzando para acelerar la campaña de vacunación. Las autoridades sanitarias dijeron que, en virtud de las medidas antivirus del país, ya no será necesario que las personas completamente vacunadas se sometan a una autocuarentena, a partir del 5 de mayo, tras tener contacto cercano con los pacientes del COVID-19 o llegar al país de un viaje al extranjero, si dan negativo en sus pruebas del coronavirus. 

 Actualmente, en Corea del Sur, las personas que tuvieron contacto cercano con los pacientes del virus deben autoaislarse durante 14 días. Las nuevas normas serán implementadas sobre aquellos que fueron vacunados completamente en Corea del Sur -sin importar su nacionalidad- dos semanas después de recibir la última dosis de la inoculación. Sin embargo, las autoridades añadieron que, aun así, dichas personas vacunadas serán monitorizadas durante 14 días y se requerirá que se somentan a dos pruebas del COVID-19 durante el período. Corea del Sur administra actualmente las vacunas de Pfizer y AstraZeneca, que requieren dos dosis.

 El país aprobó las vacunas de Johnson & Johnson, aunque los productos de Moderna y Novavax no han obtenido aún el visto bueno de la agencia de seguridad de los medicamentos de Corea del Sur. Las reglas no aplican a las personas que han sido vacunadas en el extranjero con los productos no aprobados en Corea del Sur, como la vacuna Sputnik V de Rusia y Sinopham de China. Las nuevas reglas serán aplicadas a las personas que recibieron las vacunas completas, dos semanas después de la administración de la última dosis. Las autoridades añadieron que planean ampliar, gradualmente, nuevas normas para las personas que recibieron las vacunas en el exterior, alcanzando acuerdos con otros países. Los viajeros entrantes del extranjero, que fueron vacunados completamente en Corea del Sur, estarán exentos de la regla existente de autocuarenta cuando ingresen en el país. 

Actualmente, los viajeros entrantes provenientes del extranjero deben someterse a una autocuarentena de 14 días en Corea del Sur en sus hogares o en las instalaciones designadas por el Gobierno. Sin embargo, las nuevas exenciones no se aplicarán a los viajeros procedentes de los países donde proliferan las variantes más transmisibles del COVID-19, como Sudáfrica y Brasil. Los pasajeros que lleguen del Reino Unido, Brasil, África y la India deberán permanecer en instalaciones designadas por el Gobierno para su cuarentena y deberán dar negativo para abandonar las instalaciones y comenzar la autocuarentena de 14 días. Aquellos pasajeros procedentes de Tanzania y Sudáfrica, países afectados con un alto índice de casos de variantes del coronavirus, deberán permanecer los 14 días de cuarentena en las instalaciones públicas. 

 Se ha inoculado a un total de casi 2,6 millones de personas, o el 5 por ciento de la población surcoreana, con la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, desde que comenzó la campaña de vacunación a finales de febrero. Corea del Sur estima que habrán unas 60.000 personas inmunes al coronavirus para el 5 de mayo en el país. Foto: Yonhap Copyright (c) Yonhap News Agency UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Argentina y Uruguay: tres siglos en una entrevista

MONTEVIDEO (Uypress) – El reciente debate entre los presidentes de Argentina y Uruguay en una cumbre de jefes de Estado del Mercosur trajo al recuerdo la historia de una relación que ha tenido mucho de tormentosa. Hagamos un repaso, de la mano del historiador Alejandro Giménez Rodríguez.
Zabala no quería, pero... Buenos Aires, nacida en su segunda creación en 1580 por Juan de Garay, un siglo y medio antes que Montevideo, no tuvo problemas en demorar la instalación de un puerto en la conocida como Banda Oriental del Uruguay, dado que el gobernador Bruno Mauricio de Zabala desconoció la orden del rey Felipe II, comunicada por lo menos en cinco cartas, en los primeras dos décadas del siglo XVIII, sabedor que podía constituirse en una competencia para la hoy capital argentina.

 En 1680 Manuel de Lobo había impulsado la fundación de Colonia del Sacramento por parte de los portugueses, y era claro que si estos lograban poblar una bahía natural tan favorable como la de Montevideo, peligraba el dominio español de esa costa hasta los dominios del actual Brasil. Zabala se decidió a actuar y luego de desalojar a las fuerzas lusitanas del lugar, ordenó erigir las fortificaciones de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, en un proceso fundacional que se extendió hasta el 1º de enero de 1730, con la instauración del Cabildo de la novel población, convirtiéndola en una de las pocas en el mundo sin una fecha concreta de nacimiento. Aquella aldea que poblaron porteños y canarios en su génesis se convirtió en puerto, potenciado por los ilustrados monarcas borbones, que lo eligieron como uno de los autorizados para el comercio de ultramar, según el Reglamento de Libre Comercio de 1778, y en el único habilitado en la región para el tráfico de esclavos desde 1791. En la medida que se consolidaba la actual capital uruguaya como el puerto más importante de la región, se afirmaba entre las hoy dos urbes más importantes del Plata una confrontación que es recordada como "lucha de puertos", y que es fundamental para entender los sentimientos localistas de ambas márgenes. La medida del Consulado de Comercio de Buenos Aires del cobro del impuesto de almojarifazgo a los productos que ingresaban a ese puerto también establecía que no podía ser percibido por Montevideo, si es que la embarcación seguía para nuestras costas, lo que buscaba desestimular el pasaje de las naves por las orillas platense y atlántica de esta banda. Hasta hubo un proyecto de creación de otro puerto más al sur de la ciudad porteña, en la Ensenada de Barragán, lo que nunca se concretó, que pretendía afectar la actividad comercial montevideana.

 Las Invasiones Inglesas al Rio de la Plata a inicios del siglo XIX muestran a los montevideanos recuperando la ciudad bonaerense para la corona española en 1806, lo que la historia llama "Reconquista", no teniendo los porteños una actitud recíproca en ocasión de la toma y dominación británica de Montevideo, que se extendió entre febrero y setiembre de 1807. Nuestro prócer José Artigas tuvo una enconada rivalidad con Buenos Aires, que llega a pedir su cabeza y lo denosta en el libelo de Feliciano Sainz de Cavia en 1814. Su proyecto de Liga Federal en 1815 cuenta con el apoyo de varias provincias argentinas (Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe), que luego lo abandonan en el Tratado del Pilar de 1820, para adherir a la causa porteña.

 El proceso de independencia de Uruguay tiene en 1825 a Juan Antonio Lavalleja en una proclama hablando de "Argentinos orientales: Llegó el momento de redimir vuestra amada Patria de la ignominiosa esclavitud (...) La gran nación argentina, de la que sois parte, tiene gran interés en que seáis libres (...)". La guerra entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas deriva en la génesis de una nueva nación, que ya desde la Convención Preliminar de Paz de agosto de 1828 entre ambos contendores, con la mediación inglesa, nacía como un país sin límites territoriales y de "fronteras secas", al no hablarse de sus derechos con respecto a la libre navegación de los ríos. La llamada Guerra Grande asiste al entrecruzamiento de guerras civiles. Blancos - Colorados en Uruguay y Unitarios - Federales en Argentina, con la alianza entre Blancos y Federales en el campo sitiador, y Colorados y Unitarios en la Defensa de Montevideo. Haciendo un salto en el tiempo, los problemas limítrofes agravados por la conocida como "Doctrina Zeballos", en alusión al ministro argentino que la impulsó, que reafirmaba a fines del siglo XIX aquello de "frontera seca" de Uruguay, tampoco tuvieron solución definitiva con el Protocolo Ramírez-Sáenz Peña, pese a que planteaba un statu-quo sobre la cuestión. Hasta el enfrentamiento deportivo puso en riesgo la relación entre ambos países, cuando la final del primer torneo mundial de fútbol en Montevideo en julio de 1930, que Uruguay ganó a Argentina, casi provoca la ruptura de relaciones diplomáticas, dado las quejas de los dirigentes albicelestes de juego desleal por parte de los locales. 

 Y en eso llegó Perón Los inicios de los años cuarenta del siglo pasado encontraban al planeta en plena Segunda Guerra Mundial y al Río de la Plata en cambios profundos a nivel político, social y económico. Uruguay vio caer el batllismo, luego de la muerte de José Batlle y Ordóñez en octubre de 1929 y el surgimiento de la dictadura de Gabriel Terra en marzo de 1933, que vería el principio del fin de esa propuesta autoritaria en febrero de 1942, cuando su sucesor Alfredo Baldomir impuso el llamado "golpe bueno", que auspició la vuelta de la democracia en el país con la presidencia de Juan José de Amézaga, en marzo de 1943. Luego del derrocamiento del presidente radical Hipólito Yrigoyen en setiembre de 1930, Argentina había sufrido la denominada "Década infame" de gobiernos militares, y a partir de 1938 un intento de retorno a la democracia comandado por los radicales. Un golpe de estado militar en junio de 1943 a ese proceso le devolvió el poder a las fuerzas armadas, consolidándose el general Edelmiro Farrell en la presidencia, con una figura que cambiará la vida de esa nación: el entonces coronel Juan Domingo Perón. Desde su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, Perón comenzó un acercamiento a los sectores obreros, lo que en menos de dos años lo convertiría en un posible líder político de las masas desposeídas, pero que también le valdría la oposición de los sectores empresariales y de la embajada de Estados Unidos.

 Mientras tanto, del otro lado del río Amézaga representaba el retorno de las concepciones batllistas al poder, las que treinta años antes habían impulsado el reformismo social y económico, que trajo un Estado de bienestar para los sectores bajos y medios, incrementados en su número por la inmigración europea, un fenómeno común a ambas márgenes del Plata. Pero las adhesiones a nivel internacional eran bien distintas. Perón simpatizaba con el eje nazi-fascista en la confrontación mundial y con el franquismo gobernante en España. Luego de una rebelión popular el 17 de octubre de 1945, que pidió su liberación- había sido apresado por el mismo gobierno militar que ya lo veía como una amenaza a las clases dirigentes -llegó por elecciones a la presidencia argentina en 1946, constituyéndose el peronismo como una opción política destinada a tener un papel protagónico en la historia de ese país. 

 En cambio en Uruguay crecía la adhesión al panamericanismo de Estados Unidos, llegando a proponer el canciller Eduardo Rodríguez Larreta en 1945 flexibilizar el no intervencionismo en caso de dictaduras en países vecinos, en directa alusión a la inminente llegada de Perón al poder. Acusado por la mayoría de la clase política uruguaya de liberal y expansionista, el futuro mandatario argentino tenía un apoyo aquí, que era el de Luis Alberto de Herrera, dirigente nacionalista que se había opuesto a la instalación de bases militares en la región por parte de Estados Unidos durante la guerra, y que fue presencia permanente en la realidad política nacional durante seis décadas, además de abuelo de un presidente y bisabuelo de otro, el actual mandatario Luis Lacalle Pou. 

 Una entrevista llena de símbolos y significados Perón asumió como presidente argentino en junio de 1946, no contando entre los asistentes al cambio de mando con la presencia de su par uruguayo Amézaga. Para muchos, esa fue otra señal. En las elecciones de noviembre de ese año en Uruguay no faltaron las acusaciones a Perón de apoyar al herrerismo y estar en contra del Partido Colorado, que gana esos comicios. En marzo del año siguiente asume la presidencia Tomás Berreta, pero cinco meses más tarde fallece. Luis Batlle Berres era el vicepresidente y asume el mando. Si bien coinciden ambos gobernantes del Plata en las políticas industrialistas sustitutivas de las importaciones propias de la posguerra y hasta en la crítica al proteccionismo estadounidense, las discrepancias afloraron pronto en cuanto al culto a la personalidad impulsado por Perón y su esposa Evita, y la censura y persecución a medios de prensa y dirigentes opositores, además del otorgamiento de asilo a exmilitares nazis refugiados en el país vecino.

 Como había temas históricos pendientes para discutir, ambos presidentes acordaron reunirse. Frente a la desembocadura del Río Uruguay, se encontraron el 27 de febrero de 1948 el buque argentino "Tacuara" y el uruguayo "Capitán Miranda", quedando registrado ese momento en un apretón de manos de ambos gobernantes de barco a barco. Fue interpretado ese lugar de encuentro como un reconocimiento a los derechos uruguayos sobre el río, estando cerca de la Playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano, en donde desembarcaron los 33 Orientales el 19 de abril de 1825, otro simbolismo. La reunión fue tensa, de acuerdo a lo que puede verse en un filmación de ocho minutos, analizada por el fallecido investigador Luciano Álvarez en un trabajo realizado para el tomo 3 de "Historias de la vida privada en el Uruguay" (Santillana, Montevideo, 1997), titulado "La vida privada a 16 y 24 cuadros por segundo". Álvarez habla de "jeroglíficos visibles", citando a Horace M. Kallen, en cuanto a "discursos, gestos y acciones de intercambio públicos", y leyéndose en segundo plano "los jeroglíficos de lo privado". Así Batlle habla en estilo apasionado y más atrás Perón desatento, saca un cigarrillo de su chaqueta y en el momento de encenderlo, es aludido por el orador, por lo que lo esconde en la palma de su mano, y cuando ya no es mirado, procede a fumar tranquilamente. Con respecto a las primeras damas, Eva y Matilde Ibáñez, argentina de nacimiento, se aprecia que "no existe el más mínimo gesto de vinculo", al decir del autor del citado texto. "Era el aceite y el agua (...) No podíamos ser jamás amigas. 

Yo era una señora de su casa, madre, con una educación completamente distinta, lo contrario de ella (...) Se me nota hasta en la foto que estaba mal, incómoda", relató la esposa de Batlle Berres en una entrevista en 1997. El saludo de Batlle Berres y Perón, de barco a barco, una postal de aquella entrevista en medio del río que fue más ruido que nueces De los temas planteados, solo hubo dos acuerdos: la regularización de un servicio de balsas sobre el Río Uruguay y el ataque de aviones de ambos países a la plaga de langosta- habitual en la época -de las dos márgenes del río. El turismo, tema fundamental en las relaciones bilaterales, quedó sin tratar. En cuanto a la propiedad de las aguas limítrofes, tema de ilustre antigüedad, Perón habría replanteado la concepción de Uruguay como país de "costa seca", lo que habría sido rechazado por el canciller uruguayo Ledo Arroyo Torres. Era evidente que este tema debía ser resuelto previo al del aprovechamiento hidroeléctrico del Salto Grande, que ya estaba en manos de una comisión mixta, represa que se concretaría tres décadas más tarde. 

 Como la historia da vueltas, irónicamente los temas costeros jurisdiccionales quedarán saldados en noviembre de 1973, cuando el presidente argentino Juan Domingo Perón, en su gobierno al retorno del exilio, firma con el ya dictador uruguayo Juan María Bordaberry en Montevideo el Tratado del Río de la Plata, que determina la pérdida definitiva de la Isla Martín García por parte de nuestro país. El insigne historiador Juan Pivel Devoto no vaciló en catalogar a ese acuerdo como "una porquería", en un artículo en el semanario "Marcha". Precisamente la publicación dirigida por Carlos Quijano cataloga el encuentro en el Río Uruguay como "fugaz" y "sport", lo que atentó contra el arribo a soluciones definitivas y completas, mientras los diarios uruguayos mostraban decepción y los argentinos, por ejemplo Clarín, titulaba con los "Trascendentales convenios para Argentina y Uruguay". Jorge Batlle tenía sólo 20 años y acompañó a sus padres en la ocasión. El futuro mandatario recuerda la "tensión evidente" en el ambiente, y que "nos sentíamos maltratados por Perón", aunque reconoció que "la reunión tuvo un valor estratégico para Uruguay". 

 Una relación que siguió siendo conflictiva La implantación de una visa para viajar al Uruguay por parte del segundo gobierno de Perón en 1952, golpe directo al turismo de ese origen; y la llegada de intelectuales del vecino país al nuestro, perseguidos por el régimen gobernante, algunos de los cuales fueron docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias, creada por ley de 1945, son episodios de un conflicto que lejos de superarse, creció durante la administración peronista. En junio de 1955 un intento de golpe contra Perón es apoyado en Uruguay por Radio Carve, lo que provoca la amenaza de su gobierno de bombardeo contra la antena de esa emisora. En setiembre de ese año es derrocado, en la llamada Revolución Libertadora. 

 Ya en este siglo, sobresale el episodio de la papelera finlandesa instalada en Fray Bentos, con el consiguiente bloqueo de puentes binacionales por parte de ambientalistas argentinos y el cruce de denuncias en el Tribunal de Justicia de la Haya, lo que llevó al presidente Tabaré Vázquez a hablar con su colega estadounidense George Bush Jr. de un posible pedido de ayuda militar ante una probable agresión del vecino de todas las horas. Los últimos intercambios de declaraciones entre Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou con respecto al funcionamiento del Mercosur han reavivado un fuego siempre encendido, propio de una relación de rivales y hermanos que ya tiene más de tres siglos. Pero esta historia reciente quedará para otra oportunidad. Alejandro Giménez Rodríguez Historiador, docente, comunicador, asesor en la Dirección Nacional de Cultura del MEC

Lacalle Pou: “Sobre el fin de semana que viene” los agendados sin fecha para vacunarse con Sinovac serán confirmados

LLEGA 1 MILLÓN DE DOSIS ENTRE EL 8 Y EL 9 DE MAYO
"A la gente que está en lista de espera le vamos a poder adjudicar fecha de vacunación sobre el fin de semana que viene", precisó el primer mandatario, quien recordó que esa población, de entre 18 y 70 años (unas 750 mil personas) "está preocupada y con razón", según informa diario El Observador. 

 El gobierno tomó esta decisión luego que se confirmara que el próximo 7 de mayo China embarcará un millón de dosis de la Coronavac contra el covid-19, y que las dosis llegarán entre el sábado 8 y el domingo 9, como lo anunció el secretario de Presidencia Álvaro Delgado en entrevista con Telenoche este martes. "Conversaciones avanzadas"con otro laboratorio Lacalle Pou también se refirió durante la conferencia a las "conversaciones avanzadas" que mantiene el gobierno con un tercer laboratorio, pensando en la adquisición de más dosis de las ya aseguradas con el laboratorio chino, Pfizer y las de AstraZeneca, a través del mecanismo Covax.

 "Estamos satisfechos con las opciones hechas, con el orden de llegada y la cantidad de dosis que han llegado", dijo el presidente, al referirse al adelanto del millón de inyecciones de Sinovac, de un total de una partida de 1.550.000 que iban a llegar durante mayo, y el aumento de la tanda semanal que envía Pfizer al entorno de 80.000. El primer mandatario también habló sobre la posibilidad de vacunar en un futuro a los menores de 18 años, e incluso mencionó la opción, a estudio en el mundo, de administrar una tercera dosis a los inmunizados. Se "alarga" el cumplimiento de "las metas" en la gestión sanitaria

 Consultado acerca de las dificultades que genera la alta cantidad de nuevos casos de coronavirus -no menos de 2.500 diarios en los últimos días- para alcanzar la inmunidad de rebaño, el presidente reconoció que como efecto indeseado eso "alarga" el cumplimiento de "las metas" en la gestión sanitaria, pero que igualmente la vacunación evoluciona a un ritmo satisfactorio. Entre los ya vacunados con una y dos dosis, y los que están en agenda, Lacalle Pou destacó asimismo que Uruguay vacunará al "61% de la población" objetiva cuando finalice el proceso, lo que totaliza 2.600.000 personas. Foto: Presidencia

CAMPAÑA BUENOS AIRES VACUNATE - INFORME DE ACTUALIZACIÓN DIARIA Prov Bs As

 


El Municipio de Zarate informa sobre nuevas medidas en Fase 2






El departamento Eje
cutivo municipal informa en base a la actualización de medidas expresadas por resolución 1555/2021, de la Jefatura de Ministros de la provincia de Buenos Aires. -Actividad comercial en general de 6.00 a 19.00 hs. (SIN INGRESO DE CLIENTES AL LOCAL) - Además se comunica a los trabajadores y trabajadoras esenciales que deban circular entre las 20:00 y las 06:00, que lo hagan, sin excepción, con el permiso de circulación correspondiente que pueden obtener a través de la aplicación CUIDAR 

Por otra parte, se recuerda a la ciudadanía que rigen en el Partido, hasta el 21 de mayo inclusive, las siguientes medidas: -clases virtuales y actividades educativas no escolares en todos los niveles y modalidades, como así también Jardines maternales y centros de atención de desarrollo infantil. -

Actividad de bares y restaurantes de 6.00 a 19.00 hs. -Prohibida la circulación de personas y actividades no esenciales de 20.00 a 06.00 hs. -Se prohíbe aforo de personas en el interior de restaurantes y bares. (atención solo en espacio abierto hasta las 19:00). -Se suspenden eventos culturales, sociales, recreativos o religiosos en espacios públicos o privados al aire libre. -Se prohíben las artes escénicas, musicales, salas y complejos cinematográficos y talleres culturales. -Se prohíben celebraciones de ritos religiosos en espacios cerrados. -Se suspende el uso de natatorios cerrados. -Se inhabilita apertura de gimnasios, museos, casinos, bingos, bibliotecas, mercados y ferias. -

Quedan prohibidas actividades y reuniones sociales en domicilios particulares. salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados. -Se suspenden actividades deportivas colectivas con o sin contacto en espacios cerrados. -Actividades deportivas o gimnasios al aire libre con un máximo de 10 personas en espacios públicos con autorización previa de la Dirección General de deportes mediante el mail deporteactivo@zarate.gob.ar

La dura lucha de Brooke Shields por volver a caminar: “Todos los días tengo que empezar de nuevo”

 Cynthia Caccia



“Si algo he aprendido durante todo este tiempo es que no puedo dejar que la negatividad entre a mi mente”, confiesa Brooke Shields mientras se encuentra en plena lucha por volver a caminar tras haber sufrido un grave accidente mientras hacía gimnasia, en enero de este año. La actriz y modelo, de 55 años, siempre se mostró muy activa compartiendo sus rutinas de entrenamiento a través de su cuenta de Instagram. De hecho, durante la cuarentena obligatoria se la vio haciendo ejercicios en su casa junto a toda su familia. “Es divertido hacer brazos con dos botellas de vino. No todos tenemos nuestros elegantes gimnasios en este momento, pero puedo garantizar que si hacen algo durante cinco minutos, será positivo”, escribía en sus redes invitando a sus seguidores a sumarse al desafío. Sin embargo, este 2021 le tenía preparada una de las peores pesadillas de su vida que la dejó sin poder caminar durante casi dos meses. 

A fines de enero, y tras regresar de unas paradisíacas vacaciones por Puerto Rico, Brooke se encontraba haciendo su intensa rutina de ejercicios sobre una tabla de equilibrio cuando perdió la estabilidad y cayó sobre su pierna derecha, quebrándose el fémur. Tras el duro golpe, según ella misma relata, no sintió los dedos de los pies, por lo que enseguida pensó que había quedado paralítica. “Sentía como si todo estuviera en cámara lenta y luego, comencé a gritar. 

Salieron sonidos que nunca había escuchado antes”, relató en una reciente entrevista con People. Inmediatamente, la protagonista de La laguna azul fue internada y debió someterse a múltiples cirugías, algo que fue terrible para ella debido a su fobia a los quirófanos. En una primera intervención le colocaron dos varillas de metal (una desde la parte superior de su cadera hacia abajo y otra, a través de la cavidad de la cadera), pero al poco tiempo debió ser nuevamente operada para acomodarle la parte superior del fémur que se había salido de lugar, colocándole cinco varillas más y una placa de metal en el hueso.

Alejandro Fantino habló a fondo sobre la diferencia de 22 años con su novia: "La edad es netamente biológica"

El conductor, que tiene 49 años, vive un feliz romance con Coni Mosqueira, de 27.

 Fuente: Ciudad Magazine



La pandemia de coronavirus hizo que Alejandro Fantino (49) y Coni Mosqueira (27) se animaran a convivir. Juntos y desde su espectacular casa, hablaron a fondo sobre su romance y se mostraron muy felices. "Nos conocimos una noche de diciembre de 2017 en la disco Tequila, unos días antes de Navidad. Como los dos somos del interior, cada uno viajó a sus pagos para pasar las fiestas y después yo fui a verla a Punta del Este. ¡Y no nos separamos más!", contó él sobre cómo la conoció en diálogo con  "LA EDAD ES NETAMENTE BIOLÓGICA. CONECTAMOS Y TENEMOS UNA VITALIDAD QUE VA DE LA MANO"

 Entonces, Coni quiso aclarar que jamás le molestaron los 22 años de diferencia de edad que le lleva el conductor. "Yo siempre tuve novios más grandes. Me gusta estar al lado de alguien con experiencia, que pueda admirar. Y cuando conectás con una persona, te llevás bien y estás en la misma sintonía, la edad pasa a ser un número", reflexionó la modelo. Por su parte, Alejandro estuvo totalmente de acuerdo con su pareja. "La edad es netamente biológica. Conectamos y tenemos una vitalidad que va de la mano", cerró, súper contento por su pleno romance.

Cómo fue el debate en Chota entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo

 


Fuente: Pagina 12

Desde Lima. Se encontraron por primera vez cara a cara. El candidato presidencial de la izquierda, Pedro Castillo, y la representante de la derecha autoritaria, Keiko Fujimori, tuvieron este sábado su primer debate de esta segunda vuelta. Se trató de un encuentro improvisado, no previsto -la autoridad electoral ha organizado dos debates para los dos domingos previos a la elección del 6 de junio-, que comenzó a plasmarse solo tres días antes cuando ambos candidatos se retaron mutuamente y se confirmó recién en la tarde del viernes. 

Ambos candidatos se encontraron en la plaza principal de Chota, provincia de la norteña región andina de Cajamarca, en la que nació y vive el profesor y sindicalista Castillo. Se permitió un ingreso limitado de personas a la plaza, simpatizantes de ambos candidatos. Con las encuestas en su contra por un amplio margen, Keiko necesitaba con urgencia intentar cambiar ese escenario y presionó a su rival para debatir. “No te corras, Pedro”, repitió varias veces, buscando arrinconar a su contrincante para forzarlo al debate. Picado por la candidata del fujimorismo, Castillo respondió: “Yo no me corro del fujimorismo, quien se corrió fue su padre”, haciendo referencia a la fuga del país del hoy encarcelado exdictador Alberto Fujimori en el año 2000. Urgida por debatir, Keiko terminó aceptando hacerlo en Chota, condición que puso Castillo. Keiko tuvo el debate que buscó, estuvo algo mejor que su rival, pero no ganó con la contundencia que esperaba y que necesitaba por su desventaja en las encuestas.

 En la plaza hubo más aplausos y gritos de apoyo para Castillo, que jugó de local. Con su inseparable sombrero de paja, Castillo fue el primero en llegar la plaza de su natal Chota. Lo hizo puntual a la hora pactada. Keiko llegó media hora tarde. Castillo inició el debate enviando un saludo por el Día del Trabajo. “Quisiera saludar a la señora Fujimori, pero no sé desde cuándo y dónde trabaja”, disparó desde el arranque. Keiko, a quien desde que dejó el Congreso en 2011 no se le conoce un trabajo, no respondió. “En el Perú pasan cosas insólitas, yo he tenido que pedir licencia en mi trabajo para esta campaña y otros tienen que pedir permiso al Poder Judicial”, señaló el profesor Castillo, haciendo referencia al permiso que la candidata fujimorista ha tenido que pedir a la Justicia para sus viajes de campaña porque enfrenta un juicio por corrupción. 

 El candidato de la izquierda comenzó bien, pero después le faltó claridad en sus propuestas y dejó pasar más de una oportunidad para sacar ventaja. Cuando se trató el tema de la corrupción, Castillo no aprovechó la ocasión para mencionar el proceso judicial por lavado de dinero y organización criminal que enfrenta Keiko, con un pedido de 30 años de prisión. Una inexplicable omisión. Por el contrario, Keiko se puso a la ofensiva y atacó recordando la sentencia por corrupción contra el exgobernador Vladimir Cerrón, presidente y fundador del partido Perú Libre que postula a Castillo. Cuando habló de la corrupción política, Castillo mencionó “los seis mil millones de dólares que se han robado”, pero no precisó que ese robo se había dado en el régimen fujimorista. Cuando la candidata de la derecha lo cuestionó por no presentar al equipo con el que pretende gobernar y se jactó que ella sí tiene un equipo, Castillo no respondió. Volvió a dejar pasar una oportunidad de golpear mencionando que en el equipo de Keiko hay cuestionados personajes que trabajaron en la dictadura de Alberto Fujimori, entre ellos un exministro de Economía que fue sentenciado por corrupción.

 Al hablar de la pandemia, el candidato de Perú Libre relacionó su duro impacto con el modelo neoliberal que ha debilitado la salud pública, ofreció incrementar el presupuesto para la salud y cambiar la Constitución fujimorista para que la salud vuelva a ser un derecho. Keiko insistió en que los privados entren a participar en la vacunación y ofreció bonos para las familias de las víctimas de la pandemia. En candidato de la izquierda aseguró que un gobierno suyo revisará los contratos con las transnacionales que explotan los recursos naturales para que el Estado pase de recibir el 30 por ciento de las utilidades de esa explotación a recaudar el 70 por ciento. “Basta de saqueos”, exclamó. Keiko atribuyó los graves problemas económicos no a una crisis del modelo neoliberal sino a falencias de gestión.

 En el tema de seguridad, alzando la voz la candidata de la derecha insistió en que su gran oferta es poner mano dura. Castillo habló de la educación a los niños para combatir la delincuencia, pero no se refirió a acciones inmediatas para enfrentar la actual inseguridad ciudadana. Ratificando la voluntad del fujimorismo de cambiar la historia del conflicto armado interno y ocultar las violaciones a los derechos humanos, la hija del exdictador condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad anunció que en su gobierno se retirará de los textos escolares las referencias a la guerrilla. “Se va a enseñar que lo que hubo aquí fue terrorismo”, dijo. Castillo pasó por alto este anuncio. “No somos terroristas, ni comunistas, ni chavistas”, señaló un Castillo a la defensiva, respondiendo a las acusaciones que le lanzan desde el bando fujimorista y la derecha en bloque de estar vinculado al derrotado grupo armado maoísta Sendero Luminoso, activo en los años ochenta y noventa, y a la campaña que pretende meter miedo anunciando un gobierno “comunista y chavista” si él gana las elecciones. Ambos candidatos terminaron haciendo un llamado a la unidad. “Creo que el debate lo ganó Keiko porque estuvo más firme, clara y concreta que Castillo. 

Hizo anuncios como aumentar las jubilaciones o condonar las deudas de las microempresas. El gesto de ir a debatir a Chota, la tierra de Castillo, la favorece. Castillo no estuvo claro y le faltó hacer más propuestas específicas”, le señaló a Página 12 el sociólogo y analista político Alberto Adrianzén. Un día antes del debate se conoció una encuesta de Datum en la que se reduce la ventaja que Castillo le lleva a la candidata de la restauración fujimorista. En este sondeo, Castillo obtiene 44 por ciento y Keiko 34 por ciento. Hace una semana una encuesta le daba a Castillo una ventaja de veinte puntos. Comparando este último sondeo con otro de Datum publicada hace diez días, Castillo sube de 41 a 44 por ciento, Keiko crece más, de 26 a 34 por ciento. El crecimiento de los dos se nutre de los indecisos y de los que señalaban votarían en blanco, que disminuyen de 33 a 22 por ciento. La campaña de miedo y demolición contra el candidato de la izquierda, salida del fujimorismo y a la que se han sumado sin disimulos los grandes medios y que satura las redes sociales, que al inicio parecía no funcionarle al fujimorismo, estaría comenzando a tener impacto para posicionar a Keiko como “el mal menor”, la estrategia de la derecha para ganar.

“Patagonia, tierra de dinosaurios”: por qué la Argentina es uno de los lugares del planeta donde más fósiles se encuentran

 

El miércoles a las 21 horas, Canal Encuentro emitirá esta serie documental producida por el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro. En ocho capítulos se aborda un numeroso conjunto de dinosaurios que habitaron suelo argentino durante toda la era Mesozoica
Fuente: Infobae
¿Por qué en la Patagonia argentina se encuentra tanta cantidad de fósiles de dinosaurios? Esa pregunta, un interrogante clave para la paleontología, tiene sus respuestas. Allí se dirige Patagonia, tierra de dinosaurios, la serie documental producida por el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), para Mundo U, del Consejo Interuniversitario Nacional. Desde el 5 de mayo, cada miércoles a las 21 horas, Canal Encuentro emitirá esta producción organizada en ocho capítulos que propone conocer a un numeroso conjunto de dinosaurios que habitaron suelo argentino durante toda la era Mesozoica. 

Una gran cantidad y variedad de ejemplares salen a la luz a disputarle cartel a los ya fatigados dinosaurios del hemisferio norte. Como en muchas zonas áridas del planeta, las rocas expuestas de la Patagonia afloran a la vista de quienes buscan interpretar las páginas de la historia de la vida. Junto con paleontólogos y paleontólogas de museos patagónicos, la serie abre las puertas de esta región para conocer los secretos sobre el surgimiento, desarrollo y extinción de estos seres que llegaron a dominar el mundo. 

 La serie contó con el asesoramiento general de los palentólogos y geólogos de la Universidad Nacional de Río Negro, Sebastián Apesteguía, Leonardo Salgado, Silvio Casadío y con el específico para cada una de las especies, incluyendo a Diego Pol, Marianela Talevi, Marta Fernández, Marcos Becerra, Juan Ignacio Canale, Rodolfo Coria, Guillermo Windholz, Mattia Antonio Baiano y José Luis Carballido. “Estamos muy orgullosos de aportar, con una mirada federal y hacia el resto del país, contenidos desde la Patagonia”, señaló Marcos Del Bello, subsecretario de Comunicación y Medios de la UNRN y productor general de la serie. Y agregó: “La producción de conocimiento, el vínculo estrecho con la comunidad de nuestro territorio, y la calidad de nuestros equipos de profesionales, permiten que hoy la Universidad sea un actor importante en la generación de nuevos espacios y contenidos audiovisuales”.

La historia desconocida de cómo Rosas convenció a los pueblos originarios para vacunarse

 

Durante la pandemia de viruela, la enfermedad producía estragos en las poblaciones aborígenes. Pero tras una reunión, el Restaurador convenció de manera sutil a los caciques para que dejaran entrar la ciencia en sus tribus 

Por Pacho O'Donnell



Durante el siglo XVIII se produjeron dos adelantos claves en el control de las enfermedades, y más concretamente, en la lucha contra una de las más terribles y mortales: la viruela, que se desplegó en una tenebrosa pandemia planetaria. Uno de dichos avances será la variolización, el otro la vacunación. La “variolización” es una técnica consistente en hacer una incisión en la piel del individuo y colocarla en contacto con el polvo de costras de viruela, luego se cerraba la incisión y se aislaba a la persona dejando que la enfermedad le atacara de manera leve inmunizándolo. 

 En 1721 la aristócrata británica Lady Wortley Montagu se inoculó públicamente el virus variólico, siendo el primer caso de variolización de una europea. Eso ayudó a la difusión del método y a pesar de la resistencia que despertaba, aún a los médicos, se impuso por toda Europa, llegando al Río de la Plata en 1777. Fue el Dr. Miguel O´Gorman, enviado por el rey español Carlos III, el que introdujo este método haciéndolo conocer por todas las poblaciones del Virreinato. Lady Mary Wortley Montagu, por Jean-Étienne Liotard Lady Mary Wortley Montagu, por Jean-Étienne Liotard Luego llegaría la “vacunación”. Es en 1798 cuando el médico Edward Jenner informó sus observaciones en su “Examen de las Causas y Efectos de las Vacunas Variólicas”, surgidas a partir de los experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, “cowpox”, descubriendo que las mujeres que ordeñaban las vacas y que se contagiaban de esta enfermedad por la manipulación de ubres infectadas se volvían inmunes a la viruela que atacaba a los seres humanos. Como es de imaginar el nuevo método, más seguro y menos peligroso que el anterior, fue aceptado con enorme entusiasmo en toda Europa. 

 La viruela fue un mal importado por los conquistadores y colonizadores europeos ya que era una enfermedad desconocida por los pueblos originarios del nuevo continente, los que carecían de defensas contra ella, lo que provocó una enorme mortandad. También en nuestro territorio. La vacuna, que se extendió como nombre genérico a los procedimientos médicos que se usaran como preventivos de todo tipo de enfermedades aunque no se originaran en la vaca, llegó a Montevideo el 5 de julio de 1805, y a fines de ese año llegaban a Buenos Aires dos niños afrodescendientes portadores vivos de la vacuna. 

 El deán Saturnino Segurola fue la persona que se ocupó durante casi toda su vida a la propagación en el Río de la Plata, fundando el primer establecimiento nacional de vacuna. Saturnino Segurola, precursor de la vacunación en Buenos Aires Saturnino Segurola, precursor de la vacunación en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas siempre se interesó en los problemas médicos, tanto es así que en el exilio en Southampton escribió, entre otras cosas, una obra sobre “La Ciencia Médica”, y durante su gobierno es de ensalzar su preocupación por extender la aplicación de la vacuna en los pueblos originarios, en donde la viruela hacía estragos. 

 Las epidemias de viruela se sucedían con violencia de tiempo en tiempo desde 1588, ocasionando miles de miles de víctimas, especialmente entre los indígenas quienes ofrecían gran resistencia a la vacuna por la gran ascendencia que tenían sobre ellos los curanderos y hechiceros. Fue necesario que Rosas actuase con gran tino y habilidad para convencer a los caciques de la importancia de tal medida profiláctica y sobre todo en instalar en ellos la confianza que debían tener en el médico. En 1836 la viruela asolaba a las tribus indias de la provincia de Buenos Aires, haciendo inútiles los oficios de sus brujos. Dos caciques mapuches, Cachul y Catriel, llegaban entonces a Buenos Aires para pedir al Restaurador el remedio “cristiano”, cuya fama había llegado hasta ellos. Rosas demostró una vez más sus sentimientos humanitarios hacia los originarios, que antes lo llevó a escribir un diccionario de términos “pampas” para favorecer su comunicación con los “huincas” blancos, y tan distintos a los que animarían la cruel Conquista del Desierto de años más tarde. Ante el pedido les aconseja que recurran primero al médico, para que de este modo el médico, además de la vacuna, introdujera en las tribus otras medidas útiles, como la higiene y profilaxis de varias enfermedades, desterrando poco a poco la influencia ineficaz del curandero. No satisfecho con esto, da el ejemplo haciéndose vacunar delante de ellos.

 Para convencerlos Rosas así se dirige a los caciques: “Ustedes son los que deben ver lo que mejor les convenga. Entre nosotros los cristianos este remedio es muy bueno porque nos priva de la enfermedad terrible de la viruela; pero es necesario para administrar bien la vacuna que sea el médico quien la aplique y que la vacuna sea buena; el médico debe seguir la evolución porque hay casos en que el grano que sale es falso, y en tal caso el médico debe hablar la verdad para que el vacunado sepa que no le ha prendido bien, que el grano que le ha salido es falso, para que con este aviso sepa que para el siguiente año debe volver a vacunarse. “También es necesario, que aún cuando a una persona le prenda la vacuna bien, y sea buena, cinco años después se vuelva a vacunar porque en esto nada se pierde, y puede aventajarse mucho”. “La vacuna tiene también la ventaja de que aún cuando a algún vacunado le de la viruela, en tal caso ésta generalmente es mansa, y de no mala calidad. “Después de esto si quieren ustedes que se vacune la gente puede el médico empezar a hacerlo poco a poco, para que pueda hacerlo con provecho, y bien hecho, y para que tenga tiempo también para reconocer prolijamente a los vacunados” Transcribiremos la opinión sobre este mensaje de Rosas de un gran historiador de la medicina argentina, el Dr. Juan Ramón Beltrán: “En esas líneas, Rosas revela su profundo conocimiento de la psicología de los aborígenes. Les habla en términos sencillos, breves y claros. Rosas es un convencido de la inferioridad médica de los indios; conocía muy bien sus medios curativos, su fanatismo, sus creencias y preocupaciones.

 Pero sabía cuan difícil es desarraigar esas convicciones de nuestros aborígenes, por ser características del psiquismo y de la mentalidad primitiva. Hábil y astuto, procedió como psicologista y no como jefe; reafirma su respeto por la libertad de quienes lo consultan, y deja sentado que son ellos quienes deben resolver; orienta el pensamiento de los caciques con claras descripciones de la vacuna, su modo de aplicación y sus ventajas, y termina indicando la necesaria intervención del médico, requisito indispensable para el éxito. “En esto también se advierte la sagacidad de Rosas puesta al servicio del progreso de la medicina. Si el médico entra en las tolderías, no se reducirá a la simple vacunación; poco a poco irá infiltrando su ciencia en el tratamiento de las enfermedades de las tribus, y será un factor eficaz en la lucha contra la ignorancia, la enfermedad y el atraso. Y en este episodio, la medicina pudo ser útil para el progreso de la cultura argentina”. Pincén por Enrique Breccia Pincén por Enrique Breccia Otra estrategia del Restaurador para lograr que los caciques y los suyos se vacunasen era obligarlos a hacerlo antes de darles las potrancas, la ginebra y la yerba. Lo recordaría, mucho tiempo después, el cacique Pincén, el último de los grandes guerreros de la pampa: “¿Juan Manuel? Muy bueno, pero muy loco. No podíamos recibir sus regalos sin que un gringo nos tajeara el brazo, que decía era un gran gualicho contra la viruela”. Es de destacar que por la altruista difusión y aplicación de la vacuna antivariólica entre los americanos originarios Juan Manuel de Rosas fue distinguido como miembro honorario de The Royal Jennerian Society for the Extermination of the Smallpox, de Londres, institución creada en 1803.

domingo, 2 de mayo de 2021

Un corazón de 503 gr, cirrosis, un posible Parkinson y sin “pleno uso de sus facultades mentales | Por Hugo Martin

El informe de los peritos de la Junta Médica sobre la muerte de Diego Armando Maradona revela todos los padecimientos que tuvo el astro hasta su fin el 25 de noviembre de 2020. Ponen la lupa sobre las malas decisiones del equipo médico y enumeran, una a una, las enfermedades que afectaron sus órganos. Un testimonio impactante sobre su salud autor Por Hugo Martin

 


Duele. Y cómo. Repasar todas las dolencias físicas de Diego Armando Maradona es recorrer un campo de batalla. Palpar el desarrollo de una guerra de la que siempre creímos que saldría victorioso, con el 10 en la espalda. El 25 de noviembre de 2020, la realidad nos pegó un cachetazo. La lógica se impuso. Maradona era un hombre enfermo. Y murió. Parece una cruel ironía, pero los integrantes de la Junta Médica que prepararon el informe sobre las causas de su fallecimiento son 11, como un equipo de fútbol. En las 70 páginas que elaboraron para los fiscales Cosme Iribarren, Patricio Ferrari y Laura Capra detallan el final. Aseguran que Maradona “comenzó a morir, al menos, 12 horas antes de las 12.30 del día 25/11/2020”.

Según ellos, “presentaba signos inequívocos” de agonía prolongada, por no haber sido debidamente controlado “desde las 00.30” del día que falleció. infografia Los peritos apuntan esa y otras responsabilidades a los encargados de cuidar su salud, encabezados por el doctor Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov: “el equipo médico tratante se representó cabal y acabadamente la posibilidad del resultado fatal respecto del paciente, siendo absolutamente indiferentes a esa cuestión, no modificando sus conductas y plan médico/asistencial trazado, manteniendo las omisiones perjudiciales precedentemente apuntadas, abandonando ‘a la suerte’ el estado de salud del paciente”. Por eso en el punto 2 de las conclusiones son lapidarios: “el actuar del equipo de salud a cargo que atendía a Diego Armando Maradona fue inadecuado, deficiente y temerario”. Lo peor, señalan, es que dan por “verosímil que Maradona hubiera tenido chances de vida aumentada de haber sido internado en una institución de salud polivalente.

 A las claras está que ese no fue el caso… Fue una decisión deliberada y conociendo los riesgos (‘el gordo se muere en cualquier momento’ -en realidad la frase, dicha por Luque, fue “se va a cagar muriendo”-) que tomó el equipo de salud. En este punto es donde surge un conflicto de intereses, quien dirigía al equipo de salud tratante es quien gozaba plenamente de la confianza del paciente”. En este sentido, explican lo inexplicable: “A pesar de haber tenido una prescripción adecuada en dosis y posología para su trastorno toxicofrénico, no podemos descartar que esta medicación no haya influido en el desenlace fatal”. 

 Diego en su última época como DT de Gimnasia y Esgrima de La Plata. EFE/Demian Alday Diego en su última época como DT de Gimnasia y Esgrima de La Plata. EFE/Demian Alday Por supuesto, a nadie escapa que la clave de la mala salud de Diego pasaba por su corazón, algo golpeado, entre otras cosas, por una hipertensión arterial, una aterosclerosis leve en la carótida (según un Eco Doppler de vasos de cuello que le practicaron en la Clínica IPENSA de La Plata el 9-9-2020), el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y su enfermedad renal crónica. Esto suponía un “riesgo cardiovascular intermedio/alto”. El trabajo de los peritos sostiene que “falleció de una insuficiencia cardíaca congestiva luego de un período agónico prolongado”, como se detalló. Su corazón pesaba 503 gramos, un 40 o 50% más que uno normal. Esto se traduce en una cardiopatía hipertrófica ventricular izquierda, agrandamiento de aurícula izquierda y disfunción diastólica asociadas a los sedimentos acumulados por años de consumo de cocaína y alcohol. “Resulta un corazón insuficiente para solventar las necesidades del organismo”, resumen. Pero eso es, apenas, la punta del iceberg. Además, señalan los peritos que sufría “enfermedad de miocardio”, “patología del ritmo cardíaco” y una “coronariopatía”. Estos problemas del corazón ocasionaban el deterioro de otros órganos, como por ejemplo los riñones. Maradona tenía diuresis positiva y nicturnia (aumento de micciones durante la noche), un síntoma de patología cardíaca. 

También padecía insuficiencia renal e infecciones urinarias, con “valores de uremia y creatininemia elevados en numerosas oportunidades”. Y sumaba “glomeruloesclerosis, fibrosis, necrosis tubular aguda y congestión venosa”. Por supuesto, destacan la incidencia negativa que tuvo el “uso de sustancias tóxicas” como las drogas (que en varios párrafos coinciden que las dejó en el año 2000), el alcohol y los antiinflamatorios. Su riñón derecho pesaba 213 gramos y el izquierdo, 183. Diego y el doctor Leopoldo Luque, en una de las últimas imágenes del astro con vida, tras ser operado de un hematoma subdural Diego y el doctor Leopoldo Luque, en una de las últimas imágenes del astro con vida, tras ser operado de un hematoma subdural Por su parte, en la sangre se detectó anemia crónica, asociada al déficit de fólico B12 e hierro y también dislipemia (hipertrigliceridemia, concentración elevada de grasas). 

El último análisis de colesterol, hecho el 3/9/20, dio 156 mg/dL, cuando el límite superior del rango normal se establece entre 130 y 159. Y en cuanto a sus pulmones, tuvo una internación por neumonía en el Instituto FLENI en 1999 y mostraban los efectos del tabaco. El informe dedica especial atención a los padecimientos de la cabeza y el cerebro de Diego. La Junta Médica explica que el hematoma subdural crónico no ameritaba una neurocirugía de urgencia según las interconsultas con la clínica IPENSA de La Plata, donde lo descubrieron. Los peritos indican que Maradona “se hallaba evolucionando un cuadro compatible con una abstinencia alcohólica”. Y abren un paréntesis para advertir que “los alcohólicos son más propensos a formarlos (se refiere a los hematomas subdurales) que la población en general” y que la “atrofia cerebral parece ser un factor predisponente” para los mismos. También en el cerebro de Maradona se indican áreas de hipoperfusión (provocada por la reducción brusca del gasto cardíaco) a nivel frontal bilateral, en lóbulos temporales con predominio izquierdo y en parietales y occipital derecho. Con este panorama, dicen “debería haberse dispuesto un seguimiento con controles y estudios cardiológicos, más aún con la medicación que se había indicado por sus abstinencia y dependencia alcohólica, que poseen efectos cardiotóxicos”. 

Otra vez, el equipo médico queda a la intemperie en estas contundentes páginas. Esos medicamentos y sus dosis, indica el informe, eran los siguientes: Quetiapina, 150 mg/día. Es un fármaco antipsicótico de baja potencia para “esquizofrenia, episodios maníacos y depresivos severos del trastorno bipolar”. Entre los muchos efectos adversos que se enumeran en el informe de la Junta Médica, está el aumento de peso, la hiperglucemia, alteraciones en el lenguaje y el pensamiento. Naltrexona, 50 mg/día. Antagonista de los receptores opiáceos. Se indica para tratar la dependencia a sustancias alcohólicas. Sus efectos adversos son numerosos, tanto digestivos como neurológicos, lesiones en la piel y toxicidad hepática. En el informe se advierte que “no debe ser usado en forma concomitante con drogras ilícitas, opiáceos ni alcohol”. 

Como se reitera en la causa, esto no sucedía en la última morada de Maradona. Gabapentina, 900 mg/día. Antimaníaco y estabilizador del ánimo “con gran potencial ansiolítico” pero sin contraindicaciones. Venlafaxina, 75 mg /día. Antidepresivo. Como efecto adverso señala, por ejemplo, la arritmia. Los remedios que le suministraban a Maradona y que, según la Junta Médica, podrían haber incidido en su falla cardíaca final Los remedios que le suministraban a Maradona y que, según la Junta Médica, podrían haber incidido en su falla cardíaca final Lurasidona, 40 mg/día. Psicofármaco antipsicótico, indicado en esquizofrenias y otras psicosis. Según la Junta Médica, se debe tener “especial cuidado con pacientes cardiópatas ya que prolongan el QT”, es decir, que el corazón lata rápido y de manera caótica. También puede producir edemas, parkinsonismo, aumento de peso y hasta ideas de suicidio. Levetiracetam, 1000 mg/día. Anticonvulsivo. Se recomienda “precaución en pacientes con insuficiencia hepática, renal y depresión”, entre otras afeccciones. Omeprazol, 20 mg/día, para la acidez. Complejo de Vitamina B Ketorolac (encontrado en estudios postmortem) Antiinflamatorio no esteroide. Como efectos adversos puede producir necrosis tubular aguda e hipertensión arterial. 

 Quizás la frase más triste de todo el informe es que Diego “no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, ni en condiciones de tomar decisiones sobre su salud” en los últimos tiempos. En forma tajante, colocan la responsabilidad nuevamente en el equipo conducido por Luque y Cosachov. Pero también, de soslayo, observan a la familia. Allí se lee que Maradona “era un consumidor problemático de sustancias, dependiente, con múltiples episodios auto y heteroagresivos, polimedicado psicofarmacológicamente al momento de la externación de la Clínica Olivos donde el equipo médico y la familia decidieron una ‘internación domiciliaria en el Barrio San Andrés de Tigre el día 11/11/202”. Y añade algo decisivo: “de hecho, en el documento firmado al momento de la externación de la Clínica Olivos no está plasmada la rúbrica del paciente. Esto se contradice con las excusas de los profesionales tratantes al manifestar que ‘Diego no se dejaba revisar’, es decir que decidían en forma negativa sobre su salud en algunas circunstancias que involucraban mantenerlo bajo estricta vigilancia con cuidados apropiados, estudios complementarios disponibles a toda hora; y por otro lado, dejaban que decida el paciente cuando este no quería recibir médicos para el seguimiento de su salud en una internación domiciliaria paupérrima”. 

 En ese punto, añaden, “surge del expediente que en diciembre del 2019 que DAM presenta ascitis (exceso de líquido en el abdomen) desde ese momento (que fue llevado al country San Andrés de Tigre), el médico interviniente que realiza el diagnóstico no volvió a ser convocado deliberadamente”. A los peritos los alarma que “ante las múltiples transgresiones del paciente durante la internación domiciliaria (alimentación contraindicada, hidratación con alta carga de sodio) y la deficiencia en los controles médicos y de enfermería” no lo hayan internado en una clínica. También desconfían de las anotaciones que supuestamente tomaban quienes debían asistir a Diego: “Llama poderosamente la atención la variación en los registros de los parámetros vitales registrados; durante los controles nocturnos se consignaron reiteradamente registros de hipertensión diastólica y taquicardias y durante el resto de los controles no existen estas alteraciones, lo que hace suponer que esos controles no fueron efectuados por las enfermeras de los turnos diurnos”. 

 En la imagen, Leopoldo Luque, doctor de Diego Maradona. EFE/Enrique García Medina/Archivo En la imagen, Leopoldo Luque, doctor de Diego Maradona. EFE/Enrique García Medina/Archivo Sostienen, además, que tenía “deterioro cognitivo crónico” y “trastornos de conducta y de lenguaje”. Y enumeran, asimismo, una posible presencia de la Enfermedad de Parkinson y probables síndromes bipolar y depresivo. Luego del corazón y el cerebro, en el otro órgano que Maradona presentaba un importante deterioro era el hígado. De acuerdo a un informe de laboratorio fechado el 11/06/2019, Maradona “presentaba serología compatible” con una hepatitis B ya curada, y que había contraído en 1983. El consumo descontrolado de bebidas, aseguran, le ocasionó una hepatitis alcohólica que provocó dos internaciones: una en el sanatorio Güemes por síndrome de abstinencia y otra en el Sanatorio Los Arcos entre el 28/03/2007 al 10/04/2007, cuando ingresó por epigastralgia y alteración del Hepatograma. Según la documentación obtenida por la Junta Médica, allí “se detalla que consumía aproximadamente 5 litros de bebidas alcohólicas al día”. También se detectó hígado graso a través de ecografías abdominales y cirrosis hepática. Hubo una tercera ese año, en la Clínica Avril, para tratar ese abuso del alcohol. 

 En cuanto al resto del aparato digestivo, se detectaron hemorragias y úlceras en la unión gastroyeyunal, un páncreas afectado por glucemia alterada en ayunas que lo hacía insulino resistente, el padecimiento de síndrome metabólico, hemorroides, epigastralgia (dolor abdominal por el reflujo) y obesidad. Les llamó la atención a los peritos que “tampoco se controló correctamente la diuresis (saber cuánto orinaba) y el peso, como son los controles básico de enfermería”. Sobre este punto se indica que, con 1,60 de altura, llegó a pesar 95 kilos. Agustina Cosachov, psiquiatra de Maradona. Agustina Cosachov, psiquiatra de Maradona.

 Por último, el informe subraya otros problemas de salud, como “temblor palpebral (de los párpados)”, “hinchazón” de la cara”, “pituitas matinales” (moco), “ronquidos inhabituales” y una mononucleosis de vieja data. Asimismo, describe las cirugías al as que se sometió: de osteosíntesis de tobillo izquierdo (tan castigado en el Mundial ’90, cuando parecía una pelota de fútbol y Diego jugaba igual), el by pass gástrico de 2006, la cirugía de rodilla derecha (con reemplazo total) y una hernioplastia umbilical. Todo esto soportaba el cuerpo de Diego Armando Maradona cuando lo cubrió la oscuridad definitiva. Pero no con el piadoso fin que llega como un chasquido de dedos y evita el sufrimiento. Siempre habrá que recordarlo: el argentino más famoso de la historia agonizó 12 horas. Y murió -lo dejaron morir- en la soledad más absoluta.

No al feminismo radical

SOCIEDAD FORD | NORDEX | LLAMADO Ford y Nordex abren un llamado para 120 empleos en la industria automotriz

Las firmas, que anunciaron una inversión de 50 millones de dólares, ensamblarán en lo que será su nueva planta de producción en Uruguay la Ford Transit.
 

Nordex y Ford invertirán 50 millones de dólares en la industria automotriz local, anunciaba el año pasado el ministro de Industria, Omar Paganini. Ahora, las dos empresas anunciaron el primer llamado para cubrir 120 vacantes, consigna este viernes el diario El Observador

 El llamado es para cargos que incluyen operario para montaje automotriz, logística, soldadura, control de calidad, limpieza, elevadoristas, operarios para el proceso de pintura automotriz y técnicos electromecánicos. La inversión prevé generar 200 empleos directos y otros adicionales que serán indirectos.

 La planta uruguaya de la automotriz estadounidense fabricará camionetas Ford Transit. Anuncios La socia de Ford será la empresa uruguaya de ensamblaje Nordex que hasta ahora trabaja con Citroen y Peugeot, afirma la publicación. Se espera que para el segundo semestre la firma pueda abastecer el mercado interno con estas camionetas que hasta ahora son importadas.

¿Tesoro mesoamericano o falsificación? Los enigmas del penacho de Cuauhtémoc

 Expertos franceses y mexicanos investigan la pieza, que está en París, para determinar su origen y función, aunque ya tienen algunas pistas: no es un tocado y nada apunta a que haya pertenecido al último emperador mexicano


Un marchante francés de dudosa reputación guardaba en su colección una pieza circular excepcional, hecha de plumas y más de 200 pequeños bastones. Eugène Boban, que en el siglo XIX se promocionaba como el anticuario de Maximiliano de Habsburgo, decía que se trataba de un tocado mesoamericano que perteneció al emperador mexica Cuauhtémoc. La pieza se vendió, pasó de mano en mano y el nombre se perpetuó. 

El llamado penacho de Cuauhtémoc se encuentra hoy en el Museo del Quai Branly, en París, pero expertos franceses y mexicanos lo estudian para determinar su origen, su antigüedad y su función. Después de tres años, tienen algunas pistas: no es un tocado y es posible que no perteneciera al último tlatoani. El artefacto es una pieza que extendida mide 28 centímetros de diámetro y que pesa 80 gramos. En el centro, tiene un círculo de 8,5 centímetros tejido concéntricamente, recubierto por un textil y reforzado con cuatro varillas. De él cuelgan, 211 pequeños bastones rematados con flores hechas de plumas. “¡No hay manera de usarlo en la cabeza!”, explica María Olvido Moreno, doctora en Historia del Arte y parte del grupo interdisciplinario de expertos en restauración, historiografía, física, química, botánica y ornitología que empezaron a estudiar el artefacto en 2018. La “ingeniería y dinámica muy especiales” del objeto indican que no se trata de un penacho. “No es estático”, señala Moreno.

 Los expertos aún no han determinado qué tipo de artefacto es o si, incluso, es una parte de algún otro objeto. Laura Filloy, doctora en Arqueología, y parte del equipo de expertos que analiza la pieza, se pregunta: “¿Se movía para un lado, para el otro, tenía dos lados, o solamente uno?”. La restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) propone imaginar la pieza en su contexto de uso, donde “el movimiento y lucimiento de las plumas era parte fundamental”. Aunque las plumas del artefacto que ahora se conserva en los depósitos del Museo del Quai Branly han perdido en parte sus colores –rosas, rojos, amarillos, naranjas, violetas, azules o verdes– y algunas han desaparecido, la especialista supone que “debieron lucir espectaculares”. Detalle de las plumas, en una imagen de 2018. Detalle de las plumas, en una imagen de 2018. CORTESÍA Fabienne de Pierrebourg, responsable de las colecciones de América del museo parisino, explica que el estado de la pieza es "muy frágil". Por eso, y debido a que "siempre" exisitieron dudas sobre su origen, nunca se exhibió en las salas del Museo del Quai Branly. Ningún país, hasta ahora, ha reclamado su restitución. Lo que los expertos saben es que el artefacto llegó a París de manos de Bobán, un marchante que vivió en México en el siglo XIX y comerciaba con todo tipo de “curiosidades americanas” que no correspondían con los parámetros de originalidad y antigüedad que él proclamaba. Así lo relatan Moreno, Filloy, De Pierrebourg y Leonardo López Lujan, director del Proyecto Templo Mayor, en un artículo de Arqueología Mexicana publicado el abril. El francés aseguraba que el objeto había sido obsequiado a Maximiliano de Habsburgo por su hermano, el emperador de Austria. Cuando en 1868 cayó el imperio de Maximiliano en México, afirmaba Bobán, él tuvo la fortuna de comprar la pieza.

 Los autores del artículo escriben que lo increíble del relato es que la pieza no figura en los inventarios de las colecciones mesoamericanas de Ambras y Viena. La sospecha es que Bobán inventó esa historia y bautizó el objeto con el nombre del último tlatoani para venderlo más caro. Y así quedó registrado en el Museo de Etnografía de Trocadero, en París, desde 1878. “Quiso darle un halo de autenticidad, de pertenencia a un gran gobernante”, señala Moreno. Las doctoras Filloy y Moreno en el atelier de restauración del Museo del Quai Branly, en 2018. Las doctoras Filloy y Moreno en el atelier de restauración del Museo del Quai Branly, en 2018. CORTESÍA En ese sentido, aclara Moreno, es posible hablar de una falsificación: “A él no le constaba que fuera un penacho y mucho menos que hubiera pertenecido a algún tlatoani”. Sin embargo, sí es posible afirmar que la pieza es un auténtico objeto de plumaria antigua de América que podría tener 500 años. 

Las plumas, según observó uno de los expertos del equipo, parecen proceder de especies de aves endémicas del continente, como loros, patos o guacamayas. El objeto podría ser un tesoro mesoamericano, pero también uno amazónico o andino. “En esos términos es una pieza excepcional”, zanja Filloy. Las piezas de arte plumario andinas o amazónicas son abundantes, explica la arqueóloga. Pero las mesoamericanas son pocas: solo se conservan cinco discos y el conocido como penacho de Moctezuma, un tocado que salió del territorio mexica hace 500 años y que se conserva en Viena, como otros miles de antiguas piezas dispersas en el extranjero que salieron del continente a través del expolio arqueológico o en las manos de algún coleccionista privado. “Quizás podríamos estar, como en el caso del penacho de Moctezuma, ante una pieza sobreviviente única. Pero eso todavía lo tenemos que confirmar”. Las claves para descifrar el origen del artefacto Actualmente, diferentes muestras de cordeles, textiles, papeles y otras fibras se encuentran en laboratorios de Europa y México para su caracterización, aunque los resultados se han retrasado debido a la pandemia. 

Cuando las expertas terminen de definir el catálogo de técnicas plumarias y hayan identificado las materias primas, podrán comparar la información con los catálogos de técnicas plumarias que ya existen en Perú, el Amazonas y México. “Y entonces podremos decir que técnicamente es semejante, muy similar o diferente del corpus de objetos plumarios conocidos”, aclara Moreno. Registro con microscopio, en París, en 2018. Registro con microscopio, en París, en 2018. CORTESÍA Las flores confeccionadas con plumas son otra clave para conocer más sobre su origen. Saber qué especies de flores están representadas con las plumas y su significado podría darles más pistas. “Quizás sean representaciones de flores que no existían en Mesoamérica y eso nos lleve a Sudamérica”, indica Moreno. 

Otra clave está en descubrir qué pegamentos se usaron para adherir las plumas. Pero no es sencillo, aclaran las especialistas, porque la pieza, por ejemplo, pudo haber estado expuesta a una fumigación y entonces podría tener residuos de sustancias tóxicas que no permiten identificar materiales orgánicos. “Aún nos podemos encontrar con ciertos obstáculos”, explica la restauradora. Los enigmas que rodean a esta pieza persisten. “Si llega a ser mesoamericana sería algo extraordinario, porque enriquecería el conocimiento de las culturas antiguas de nuestro país”, apunta Moreno. ¿Sería decepcionante que no lo fuera? “No, estas piezas nunca decepcionan”, defiende la historiadora del arte, y completa: “No importa si es andina, amazónica o mesoamericana. Tal es su complejidad, su belleza y sus características dinámicas que todos los resultados de la investigación van a ser un aporte al conocimiento universal”

Crematorios improvisados en la India

India amplía su campaña de vacunación contra la COVID-19, pese a la escasez de vacunas, mientras siguen aumentando los casos de manera vertiginosa. El sábado se detectaron más de 400 000 nuevos positivos. Los crematorios improvisados proliferan por todo el país

Corea del Norte recibió al año nuevo 2021 con un imponente show de fuego...

final del congreso de la asociacion juvenil de Corea del Norte, en su décimo aniversario. Miles de jóvenes participaron en un desfile de antorchas en Pyongyang, la capital norcoreana. El extravagante evento culminó con una espectacular exhibición de fuegos artificiales y se cree que tuvo lugar entre el jueves y el viernes. El congreso está abierto a jóvenes de entre 14 y 30 años, que participan en actividades que van desde sesiones de estudio hasta ayudar en grandes proyectos de construcción

Vuelven los cruceros al Mediterráneo


Por primera vez en cuatro meses, una embarcación de Costa Cruceros zarpó del puerto italiano de Savona. Los viajes de recreo marítimos estaban prohibidos por el gobierno italiano desde navidad debido a la pandemia

Noticias que interesan