A fin de dar testimonio de una iniciativa propiciada en la década de 1970 -que por razones de cambios políticos no llegó a concretarse pero que puede considerarse precursora de festivales que se concretaron en diversas modalidades con los gobiernos locales que se sucedieron a partir del restablecimiento de la democracia en 1983- esta Mirada hacia el Pasado Zarateño comparte el artículo inédito escrito por Eduardo Carlos Fox, quien entonces fue un entusiasta colaborador en su difusión.
Algunas consideraciones iniciales
Zárate tiene una trayectoria tanguera que data de muchos
años y quizás no exista en la Provincia de Buenos Aires otra ciudad que haya
dado tantas figuras del tango y que, después de sus comienzos en nuestro medio,
triunfaran en la Capital Federal y en el mundo. Todos ellos se formaron con un
músico alemán radicado en Zárate, Don Juan Ehlert quien, además de trascender
en su tarea docente, se destacó como compositor y arreglador, participando en
más de sesenta películas argentinas en la década de 1940.
Algunas de estas figuras notables fueron Homero y Virgilio
Expósito -famosos letristas del tango y compositores de primer nivel - y los
Hermanos Berón: Raúl fue cantor de las orquestas de Miguel Caló, de Francini- Pontier
y de Aníbal Troilo (“Pichuco”), José incursionó en el canto en la noche
porteña, Adolfo fue conocido como "La guitarra del tango", Rosa y
Elba fueron cantantes en la orquesta de "Pichuco".
Otros de los artistas que surgieron en la ciudad y
tuvieron, después, actuaciones destacadas en diversos ámbitos fueron: Armando
Pontier; Héctor Insúa que integró como cantor la orquesta de Astor Piazzolla a
fines de la década de 1940 y fue el primero que cantó el tango en Japón con la
orquesta de Juan Canaro en 1954; Héctor "Chupita" Stamponi; Enrique
Mario Francini y Cristóbal Herreros que siendo los tres de Campana se formaron
musicalmente en Zárate.
Muchas otras figuras de este género musical eligieron
continuar sus actuaciones en Zárate. Con el paso del tiempo; el recambio
generacional que significó el surgimiento de nuevos valores y las políticas
culturales locales en el fomento de este género musical convirtieron a la
nuestra en una ciudad donde el tango forma parte del patrimonio intangible de
nuestra comunidad.
“Zárate, Barrio de Tango”
A
comienzos de la década de 1970 y en atención a esta tradición tanguera en
nuestra ciudad las autoridades municipales y provinciales de entonces
resolvieron organizar un festival bajo la denominación de “Zárate, Barrio de Tango” contando para ello con la colaboración de
vecinos y con la participación de algunos de los más destacados artistas
locales y nacionales de este género musical.
A
fin de dar testimonio de esta iniciativa, precursora de festivales que se
concretaron en diversas modalidades con los gobiernos locales que se sucedieron
a partir del restablecimiento de la democracia en 1983 y que tienen desde 1988
como escenario principal el Anfiteatro “Homero Expósito” -creado por Ordenanza
Municipal Nº 2429/88- esta Mirada hacia
el Pasado Zarateño comparte el artículo inédito escrito por Eduardo Carlos
Fox:
“Se iniciaba el año 1971 cuando
una noticia conmovió los ambientes de la música popular argentina, el gobierno
militar de la Provincia de Buenos Aires había decidido realizar un gran
festival de tango en la ciudad de Zárate con el propósito de estimular y
promover este género que no atravesaba por uno de sus mejores momentos en
cuanto a la adhesión del público. La iniciativa partió de la Subsecretaría de Cultura
provincial a cargo del Profesor Horacio Carballal, destacado periodista,
conductor y productor de programas de televisivos y radiales de la época.
De izquierda a derecha: Ben Molar, Julio de Caro, Miguel Caló
y el entonces intendente Carlos Neme
Zárate había sido elegida por
el Profesor Carballal teniendo en cuenta que fue cuna de notables intérpretes,
músicos y poetas del tango con quienes el entonces Subsecretario de Cultura
(nacido en el porteño barrio de San Telmo) mantenía una firme amistad, al igual
que con el Intendente Municipal del Partido, Comandante Ppal. Carlos C. Neme,
también oriundo de nuestra ciudad, quien era del profesor de piano, cultor del
tango y gran bailarín.
Carballal realizó el anuncio
del festival durante los festejos de celebración de la creación del Partido, el
19 de Marzo de 1971, a los cuales había sido especialmente invitado.
Prontamente se conformó una comisión promotora del espectáculo integrada, entre
otros vecinos, por el Intendente Municipal Carlos C. Neme, Armando Di Doménico,
Nelson Arrighi, Eduardo Tomás Fox, Víctor Álvarez, Horacio Manzi, Miguel Bellusci,
Maridelfa Orlandi, Oscar Molo, Abel Del Mármol, Pedro Abal, Silvia Tamara, José
Luis Guerci, María de Gómez, Miguel Caissón, Raúl Di Pietro, Julio Palazzo,
Victoria Di Doménico, Mirta Ruiz, Hugo Busatta y Margarita Servera.
En el mes de mayo tuvo lugar
una conferencia de prensa en el salón de actos del Palacio Municipal de Zárate,
donde el Profesor Carballal acompañado por las autoridades locales y los miembros
de la comisión promotora informaron a la prensa nacional y provincial acerca de
las características del festival. A esta reunión concurrieron grandes figuras
del tango encabezadas por el maestro Julio De Caro a quien secundaron Miguel
Caló, Ben Molar, Homero Expósito, Adolfo Berón, Cátulo Castillo, Héctor Insúa,
Florindo Sassone, Carlos Figari, Oscar Bassil, Sebastián Piana, Emilio Balcarce
y Julián Plaza.
El Prof. Horacio Carballal en la
presentación del festival junto a autoridades provinciales y municipales
Con emocionadas palabras Don
Julio De Caro felicitó a los organizadores y además expresó que Zárate debía
enorgullecerse de haber sido una de las ciudades provincianas que tantos y tan
buenos artistas había dado al tango y a la música argentina, quienes contribuyeron
a hacerla famosa en todo el mundo.
Ben Molar conversando con Horacio
Manzi, Julio Palazzo y Eduardo T. Fox, entre otros vecinos
Funcionarios
provinciales de la Subsecretaría de Cultura reunidos con Ben Molar, Héctor
Insúa,
Julio
Palazzo y Horacio Manzi entre otros presentes
Para el viernes 19 de junio de
preparó un espectáculo de difusión del futuro festival que se llevó a cabo en
el Teatro Coliseo. Esa noche actuaron: Héctor Insúa, Horacio Salgán y Ubaldo De
Lío, el bandoneonista Carlos Rondó, Adolfo Berón y su conjunto de cuerdas,
Néstor Fabián acompañado por Osvaldo Requena y su trío, y el Sexteto Tango con
la voz de Jorge Maciel, bajo la dirección de Julián Plaza y Osvaldo Ruggiero.
En la ocasión el Sexteto cerró su presentación interpretando el tango “Frente a
una copa” del poeta zarateño Elías Wainer, al que Maciel mencionó con afecto.
Tal fue la ovación del público que debieron reiterarlo cosechando prolongados
aplausos.
Parte
del público asistente al espectáculo de presentación en el Teatro Coliseo el 19
de junio de 1971
Néstor
Fabián acompañado por el conjunto de Osvaldo Requena. 19 de junio de 1971
El Sexteto Tango con la voz de
Jorge Maciel. 19
de junio de 1971
Los maestros Horacio Salgán y
Ubaldo de Lío en su presentación en el Teatro Coliseo
El bandoneonista Carlos Rondó en
su presentación en el Teatro Coliseo. 19 de junio de 1971
Néstor
Fabián junto a Abel del Mármol y Armando Di Doménico
Ben Molar dialogando con el
intendente Carlos Neme y su esposa
En los meses sucesivos comenzó
a definirse el elenco del festival que se iba a realizar durante el mes de
noviembre con sede en el predio deportivo del Club Central Buenos Aires, cuyas
autoridades habían comprometido su colaboración hacia el espectáculo y las
actividades relacionadas. La dirección artística fue asumida por el Profesor
Horacio Carballal, en tanto que la dirección musical le fue confiada a Adolfo
Berón.
Adolfo Berón junto a su hijo
Fernando y uno de sus músicos
El elenco iba a contar con
singulares nombres de la música tanguera entre los que figuraban las cantantes:
Aída Denis, Rosana Falasca, Nelly Omar, Ruth Durante, Elba Berón, Gloria Díaz,
Paula Gales, Nelly Vásquez, Chola Luna y Rosa Berón, la que iba a viajar
especialmente desde Méjico donde residía junto a su familia para sumarse al
elenco. Entre los cantores se harían presentes: Armando Moreno, Jorge Vidal,
Raúl Berón y su hijo Ricardo, José Berón, Floreal Ruíz, Miguel Montero, Héctor
Mauré (cuya familia había vivido en Zárate), Rodolfo Lezica, Argentino Ledesma
y Enrique Dumas.
De los artistas locales se
contactó, en un principio, a los maestros Aiello, Trisi y Caissón, junto a los
músicos Cacho Amado, Carlos Rondó, José Di Rino, y los hermanos Berenguer. Los
cantores Guido Rota, Carlos Hugo De La Riestra y Nelson Paladino completaban
esta nómina.
Por otra parte, Horacio Salgán
con Ubaldo De Lío, Héctor Insúa, el Sexteto Mayor con Jorge Maciel y Adolfo
Berón con su conjunto de cuerdas volverían a actuar en el espectáculo, lo mismo
que Néstor Fabián y Osvaldo Requena con su trío.
Las orquestas convocadas eran
las de José Basso, Alfredo De Angelis y la agrupación de otro aclamado
zarateño: Armando Pontier; el maestro Virgilio Expósito también tomaría parte
del espectáculo. La delegación de la República Oriental del Uruguay estaría
integrada por el maestro Donato Racciatti y su orquesta, la cantante Olga
Delgrossi y varias parejas de baile de tango junto a una agrupación de
tamboriles y candombe.
La conducción del festival
contaría con Juan Carlos Torry, Horacio Carballal, Raúl Cobián (Tanguito) y las
participaciones especiales de Tito Lusiardo, Beba Bidart, Julián Centeya y Julio
Jorge Nelson. Los ballets de Gloria y Eduardo, de Juan Carlos Copes y María
Nieves y de Los Dinzel se sumarían al elenco.
Para la denominada “Serenata
del reencuentro” se preparaban las actuaciones del dúo de Argentino Ledesma y
Rodolfo Lezica, de las Hermanas Rosa y Elba Berón, de la Orquesta de Armando
Pontier con la voz de Raúl Berón y de José Berón acompañado por su hermano
Adolfo.
El cierre del festival se
realizaría con Santiago Gómez Cou evocando a Carlos de la Púa, Hugo Del Carril
y sus guitarras, Tita Merello secundada por el maestro Carlos Figari, Alberto Castillo
con la orquesta de Alberto Di Paulo y Aníbal Troilo con su orquesta y la voz de
Tito Reyes.
La programación incluía un concurso
de afiches y murales, conferencias, exposiciones de artistas plásticos y de
coleccionistas del tango, con un concurso de letras y músicas de tango de
alcance nacional e internacional.
Sin embargo, todo este
espectáculo incomparable no pudo finalmente ponerse en escena, ya que se
produjo la caída del gobierno militar del momento que fue reemplazado por otro
de igual procedencia, y así el hermoso proyecto se perdió en el tiempo.”
A modo de cierre
Si
bien la iniciativa no prosperó sentó las bases para el desarrollo de futuros
festivales de tango que, a partir de 1988, siempre están presentes para
celebrar -cada 19 de Marzo- el aniversario de la creación del Partido de
Zárate.
Hoy, esta música popular urbana
ha contribuido no solo a la difusión por el mundo entero de la identidad
nacional sino, también, en nuestro caso de parte de la identidad cultural de
nuestra comunidad contando, desde el punto de vista legislativo, con la Ley Nº 14.091 sancionada por
la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el 3 de diciembre de
2009, que declara a Zárate “Capital Provincial del Tango” y con la Ordenanza Nº 3913/10 que en
su Artículo
1º.- declara al Tango como parte integrante del Patrimonio Cultural de los
Zarateños debiendo la Municipalidad de Zárate garantizar su preservación,
recuperación y difusión; promover, fomentar y facilitar el desarrollo de toda
actividad artística, cultural, académica, educativa, urbanística y de otra naturaleza
relacionada con el tango.
Estas declaratorias están en
sintonía con lo establecido, en el año 2003, por la Convención para la
Salvaguarda del Patrimonio Cultural que contempla el cuidado y preservación de
tradiciones y expresiones orales, festividades, técnicas artesanales, músicas,
danzas o espectáculos tradicionales por considerar que constituyen un
patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, infunde un
sentimiento de identidad entre quienes lo practican, elemento esencial
para el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Arq. Silvia Irene Baccino
Fuentes
consultadas:
·
Baccino Silvia Irene. “Miradas hacia el Pasado Zarateño” Colección Historia Urbana y
Patrimonio de Zárate. Buenos Aires, abril de 2015.
·
Fundamento de la Ley Provincial Nº 14.091/09 y de
la Ordenanza Nº 3913/10
Asociación Amigos del Museo de Zárate
Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038