lunes, 22 de febrero de 2016

Séptimo Festival Provincial e Internacional del Tango





Las entradas para la Gala en el Teatro Coliseo deben retirarse con anticipación

En declaraciones al Programa “Mañanas” de Radio Munizipium, el director de Eventos Especiales de la Municipalidad  de Zárate, José María Álvarez dio detalles de la organización del evento anual a realizarse los días viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de febrero.
El funcionario recordó que la Gala de Apertura se llevará a cabo en el Teatro Coliseo a partir de las 20.30 Hs. con la actuación de Sandra Márquez, Quinteto Municipal de Tango, Ballet Escuela de Tango Universidad de Tres de Febrero,  Con Otros Aires, entre otros.
En la oportunidad, además, se realizará la ceremonia de reinauguración de sala de dicho teatro tras la finalización de los trabajos que se llevan adelante para la puesta en valor de la misma.  
“La entrada será gratuita, pero no libre”, anticipó Álvarez, aclarando que ante la limitada capacidad del teatro se informa a quienes tengan la intención de asistir al evento del viernes 26 que deberán retirar las entradas dos horas antes del evento, otorgándose dos por persona.
En tanto el sábado 27 se espera la actuación de Adriana Varela, mientras que el domingo 28 el cierre estará a cargo del Sexteto Mayor de Tango con la voz de Sandra Mihanovich. En ambos casos, se informó que en caso de condiciones climáticas adversas los espectáculos previstos en el Anfiteatro Homero Expósito, se realizarán en el Teatro Coliseo con entrada limitada.  



Adriana Varela y el Sexteto Mayor, estrellas del 7º Festival Provincial del Tango
Desde el viernes 26 al domingo 28 de febrero, Zárate volverá a reunir a lo mejor del tango nacional e internacional con la realización del 7º Festival Provincial de Tango.
El viernes el Festival se desarrollará en el Teatro Coliseo, oportunidad en la que se presentará la renovación y puesta en valor que se realizó en todo el interior del edificio.
El sábado, ya en el Anfiteatro Homero Expósito como escenario, el cierre estelar estará a cargo de Adriana Varela. Mientras que el último día el cierre estará a cargo del Sexteto Mayor, que será acompañado por Sandra Mihanovich.
Todos los espectáculos son con entrada libre y gratuita. Sólo para la gala del Teatro Coliseo podrán retirarse las entradas dos horas antes del comienzo del show, ya que las localidades son limitadas.
Este mediodía, el Subsecretario de Unidad Secretaria Privada, Dr. Matías Enz, y el Director General de Cultura, Julio Belando, brindaron una conferencia de prensa donde otorgaron detalles del Festival.
La grilla de artistas es la siguiente:
Viernes 26 - Teatro Coliseo
·         20:30 hs Inauguración reapertura de la sala

·         Con Otros Aires

·         INCREA Tango

·         Quinteto Municipal + Pancho Brito, Amalia Punturiero, Alejandro Palacio

·         Sandra Márquez

Sábado 27 - Anfiteatro
·         20:00 hs Apertura

·         Ganador del concurso Valparatango. Valparaíso-Chile

·         Lisette Grosso

·         Compañía Municipal de Tango

·         Malena Muyala

·         Carlos Habiague

·         hs Adriana Varela

Domingo 28 - Anfiteatro
·         20:00 hs Apertura

·         Orquesta Típica Fernández Fierro

·         Vivi Verri

·         Quinteto Municipal + Silvana Gómez, Juan Díaz, Oscar Pesalache

·         Tango Corrupto

·         Jean Jean/Cobos

·         Sexteto Mayor + Sandra Mihanovich

Los escenarios de los espectáculos serán el Anfiteatro Homero Expósito de Plaza Italia y el Teatro Coliseo. Y como ya es habitual en los festivales de nuestra música ciudadana, habrá milongas, espectáculos callejeros, recorridos turísticos y una gran cantidad de actividades preparadas para el vecino y para el turista.
Hoy se anunció que el 18 de febrero se inaugura una muestra del artista Enrique Crosatto; el viernes 26 habrá una milonga callejera en Independencia y 19 de Marzo; el sábado 27 se llevará a cabo una milonga y un concurso de baile en Ciudad del Tango/Mercadito de Zárate ubicado en H. Yrigoyen y Costanera.
También habrá recorridos turísticos y demás actividades vinculadas al tango y en la Plaza Italia habrá puestos de artesanos y patio de comidas.
En febrero de 2015 Zárate fue la sede de la 10º Cumbre Mundial del Tango donde se reunieron representantes de ciudades de todo el mundo que se identifican con este género musical.
“El tango crece a partir de una decisión política, la gente así como se apropia de los nuevos espacios públicos también lo hace con el tango”, señaló Julio Belando.
Por su parte, Matías Enz afirmó que se convocó “a muchos de los artistas más aplaudidos el año pasado, y muchos artistas locales estarán actuando en las milongas”.
Zárate, Capital Provincial del Tango
Desde la promulgación, a fines del 2009, de la Ley provincial Nº 14.091, Zárate es la Capital Provincial del Tango.
Es por ello, que desde marzo de 2010, la ciudad ofrece el Festival Provincial del Tango que reúne a las principales figuras del género locales, nacionales, hasta internacionales.
Zárate debe la designación de Capital Provincial del Tango a su historia, al hecho de haber brindado al país referentes innegables de la música ciudadana, tanto compositores como músicos.
Pese a que el 19 de Marzo es la fecha establecida en la ley para la celebración del Festival Provincial del Tango, la que coincide con el aniversario de la ciudad, durante todo el año, puede disfrutarse tanto en Zárate, como en Lima, de milongas y espectáculos tanto en la vía pública, como en teatros y distintos espacios que cobijan al tango en cada una de sus expresiones.

DATOS OFICIALES Inflación de Venezuela en 2015 fue 180,9% según datos oficiales

imagen del contenido Inflación de Venezuela en 2015 fue 180,9% según datos oficiales
18.02.2016
CARACAS (Uypress) — Según datos oficiales, dados a conocer este jueves por el Banco Central, la inflación de 2015 en Venezuela alcanzó a 180,9%.


El martes el presidente Maduro destituyó al ministro de Economía Luis Salas, que había nombrado tan solo 40 días atrás. El miércoles se dio a conocer el aumento de los combustibles y una nueva devaluación del bolívar, y este jueves, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación de 2015 llegó a 180,9%, la más alta de la historia del país caribeño.

"Las perturbaciones que incidieron en los resultados macroeconómicos del tercer  trimestre de 2015 se mantuvieron para el cierre del año, incluida la caída observada en la cesta petrolera venezolana", comienza afirmando el informe presentado por el BCV.

Agrega que "por ello, la transformación de la matriz productiva nacional emprendida por el Ejecutivo, conjuntamente con los distintos actores económicos y sociales llamados a apuntalar el desarrollo de una economía productiva nacional, ha sido de vital importancia. Ello con el propósito de estabilizar los principales indicadores macroeconómicos del país, y lograr en el corto y mediano plazo, la senda de crecimiento económico sostenido que redunde en amplios beneficios para la población venezolana".  Sin embargo, el aumento de los pecios en el cuarto trimestre fue de 34,6%, llevando la inflación acumulado de todo el año 2015 a 180,9%.

Desde el organismo oficial se informó también que el Producto Interno Bruto (PIB) del país tuvo una contracción del 5,7% durante 2015, aunque estiman que la actividad comunicaciones creció en 2,7% y los servicios prestados por el Gobierno general en 1,0%.

"De acuerdo con estimaciones preliminares, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes registró una disminución de 4,5% para el lapso enero-setiembre de 2015, con respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño, al ser integrado con proyecciones sobre los resultados de los últimos meses del año, arroja una contracción de 5,7% para el año 2015", dice el comunicado.

Noticia relacionada:

Suba de la nafta y nueva devaluación en Venezuela

IPS Argentina sin marcha atrás con China

imagen del contenido Argentina sin marcha atrás con China
19.02.2016
BUENOS AIRES (IPS/Fabiana Frayssinet) - El nuevo gobierno de Argentina revisa varios grandes proyectos acordados con China. Pero más allá de cambios de forma y de prioridades, no se vislumbra una marcha atrás en una alianza a la que Beijing dio rango de estratégica e integral.
Evaluar o cancelar lo que se considerase “poco transparente” o “secreto” en esta relación formó parte de las promesas electorales de Mauricio Macri, cuya Presidencia comenzó el 10 de diciembre, reiteradas en el comienzo de su gestión.

Su predecesora, la centroizquierdista Cristina Fernández (2007-2015), promulgó en marzo de 2015 un grupo de leyes que dieron vida a un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones con China.

Se consolidó así una “alianza estratégica integral”, según la ha categorizado Beijing, en lo que representa el undécimo escalón de los 14 en que el gobierno chino clasifica a sus socios internacionales.

Durante la campaña que lo llevó al poder, Macri y los suyos criticaron ásperamente los acuerdos con China, pero pasada la efervescencia electoral, el nuevo gobierno cambió de tono.

“No podemos negar el peso de China en el mundo. No hace a los intereses de la Argentina romper con China”, ratificó la nueva canciller, Susana Malcorra, ubicando este vínculo en “una relación equilibrada con el mundo”.

De hecho, Macri utilizó el mismo diciembre el acuerdo swap (intercambio de divisas entre sus bancos centrales) con China vigente desde 2014, en lo que constituyó su primera medida para fortalecer las alicaídas reservas internacionales argentinas.

Además, escogió como su embajador ante Beijing a Diego Guelar, un diplomático considerado un impulsor de la alianza sino-argentina.

“Los pactos internacionales hay que respetarlos… Algunos creen que si incumplimos con los chinos eso va a ser bien visto, entre comillas, por Estados Unidos o por Europa”, sostuvo Guelar en una entrevista con el diario Perfil.

“Todo lo contario: el que incumple con unos incumple con los otros; es decir, una Argentina previsible, que cumple con sus compromisos internacionales, que es leal con sus socios extranjeros, es un dato central de esa credibilidad que tenemos que desarrollar a pleno”, enfatizó.

El embajador de China en Buenos Aires, Yang Wanming, recordó que su país figura como la tercera fuente de inversiones para Argentina, y que en el último lustro el monto de inversiones y las operaciones de adquisición y fusión en Argentina, ronda los 8.300 millones de dólares.

La continuidad de esos proyectos “tendrán un efecto ejemplificador para la cooperación sustancial sino-argentina en el futuro”, planteó.

Así que el pragmatismo parece ganar otra vez al discurso político
Argentina sin marcha atrás con China
Interior de un vagón de una línea del tren interurbano de Buenos Aires, que conecta el barrio de Retiro con Tigre, una localidad de la región metropolitana de la capital de Argentina. Estos vagones, de fabricación china, son parte de los acuerdos comerciales y de inversión de los dos países en el sector ferroviario. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

“La relación con China explica en buena parte los años de crecimiento económico después de la crisis de 2001. Aproximadamente desde 2009, se verifica un crecimiento muy importante en las inversiones chinas en América Latina”, recordó a IPS el académico argentino Gonzalo Paz.

“Los anuncios de la revisión de los acuerdos se da tanto como consecuencia de la campaña electoral, como por la necesidad de hacer un estudio completo de todos los temas de la relación, y en particular de los megaproyectos que se cerraron en la etapa final de la Presidencia anterior”, opinó.

Paz, especialista en las relaciones entre el Este Asiático y América Latina de la estadounidense Universidad de Georgetown, cree que Macri buscará ampliar sus vínculos con socios históricos como Italia, Francia y destrabar sus relaciones con Estados Unidos.

“Pero una potencia de primera magnitud mundial como China debe seguir siendo un socio central de Argentina”, añadió.

En una entrevista a la revista cultural argentino-china Dang Dai, Guelar anunció que, en todo caso, revisarán cuestiones que “se hicieron mal o desprolijamente”.

“Creo que las críticas que se hicieron a esos proyectos van a suponer cambios pero no una ruptura de la relación con China”, señaló a IPS el director de Dang Dai, Néstor Restivo, coautor del libro “Todo lo que necesitas saber sobre China”, de la editorial Paidós.

“Hacia adelante será fundamental ver qué nuevas áreas de cooperación se abren o proyectos se desarrollan, es decir sería un grave error sólo enfocarse en el manejo de los proyectos surgidos en la etapa anterior y no tener una política proactiva”, consideró Paz.

Mirada sobre megaproyectos

Entre los proyectos que se revisarían, uno de los más emblemáticos es el de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Néstor Kirchner-Jorge Cepernic, en la sureña  y patagónica provincia de Santa Cruz, por un valor de 5.000 millones de dólares, 85 por ciento financiados por China.

La obra fue adjudicada en 2013 al consorcio Represas Patagonia, encabezado por las empresas argentinas Hidrocuyo y Electroingeniería y la china Gezhboua Group, e incluye la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz.

El complejo generaría 1.740 megavatios, que satisfacerían al completarse la obra en 2020 ocho por ciento de la demanda eléctrica del país, acuciado por una crisis energética.

Otro megaproyecto, acordado en noviembre, es el de la construcción de dos centrales nucleares, que serían la cuarta y la quinta del país y que contarán con más de la mitad de componentes argentinos y con una inversión de unos 15.000 millones de dólares, que China financiaría también en 85 por ciento.

El acuerdo incluye transferencia tecnológica china y exploración conjunta de  terceros mercados.

“Creo que no va a haber marcha atrás en la relación con China” y lo mismo sucederá con el complejo hidroeléctrico, que además de estar en marcha se otorgó en una licitación internacional, enfatizó Restivo.

“Es la mayor obra que actualmente tiene China en el mundo, fuera de China….Si el nuevo gobierno entiende que hubo alguna irregularidad, irá por otros carriles, pero es casi imposible pensar en un detenimiento de esa obra”, subrayó.

Sobre las centrales nucleares, Restivo piensa que puede haber cambios, a partir del plan estratégico energético del nuevo gobierno.

“Pero hay cartas de intenciones firmadas, y no quedaría del todo bien ir para atrás con los chinos, aunque todo es negociable”, evaluó el economista y sinólogo.

“Los chinos protestarían si se quedaran afuera de lo que ya está firmado pero son lo suficientemente flexibles o pragmáticos como para ver de qué manera compensar eventualmente un negocio que se perdería en esto”, evaluó.

El proyecto de cuya suerte más duda Restivo es el suscrito en agosto pasado entre los dos gobiernos para la renovación de los trenes y la red, que comunica a 17 provincias, de la empresa ferroviaria pública Belgrano Cargas y Logística.

El acuerdo estableció un primer tramo de financiamiento chino de 2.400 millones de dólares, más otro posterior de 2.470 millones, y preveía en el futuro el transporte de producción agroalimentaria argentina y brasileña hasta puertos chilenos en el océano Pacífico.

En la ola de despidos de empleados públicos lanzada por el nuevo gobierno se desmanteló la plantilla de la empresa Fabricaciones Militares, encargada de construir un millar de vagones, con más de 80 por ciento de componentes nacionales, una parte clave en la reconstrucción de la industria ferroviaria local.

“Es muy posible que ahora no contemos más con la parte que a uno le interesa más, que los acuerdos con China sirvan para industrializar a Argentina y no solo sirvan al interés chino”, lamentó Restivo.

Más allá de estas incertidumbres,  el embajador Wanming apuesta a más: “Promover un nivel más alto en la alianza estratégica integral” de Beijing con Buenos Aires.

Editado por Estrella Gutiérrez

ESOS ESTÚPIDOS URUGUAYOS

imagen del contenido Esteban Valenti
Esteban Valenti
22.02.2016
No tengo suficiente experiencia para opinar a nivel más general, pero puedo decir con total certeza, con absoluta convicción que hay algo que los uruguayos de todos los sectores sociales, de todo el territorio nacional, de todos los orígenes y posiciones políticas no soportan: que alguien los trate de estúpidos, los subestime.
Una de las peores formas de subestimarlos es considerar que algún sector político, algún partido, gobierno o corporación de cualquier tipo puede manejarlos y llevarlos de las narices detrás de su batuta. No lo logró hacer ni siquiera la dictadura con su máquina de terror, su cuasi monopolio de los medios de comunicación y sus muchos años de poder absoluto. El plebiscito de 1980 fue una sorpresa mundial y un gesto natural de los orientales. Somos pocos, pero despiertitos.

Hubo un tiempo en que la izquierda votaba muy bajo o al menos por debajo de sus expectativas y algunos se las agarraban con la gente y aunque en los sesudos análisis no decíamos nada, en el fondo despreciábamos esas mayorías. Algunos consideraron incluso que por esa vía, la de recurrir a la opinión ciudadana no se lograría nada, más que adornar al sistema. ¿Se acuerdan?

En el fondo y no tanto, eso era precisamente lo que se discutía. Nunca lo discutimos a fondo en la izquierda, pero el golpe de estado triunfó por muchos motivos, por la ofensiva imperial en la región, porque los sectores golpistas civiles y militares asumieron la mayoría del control de las Fuerzas Armadas, pero además porque la mayoría de los ciudadanos fueron indiferentes o los apoyaron. Los que resistimos fuimos una minoría.

Fue una resistencia única en toda la región, con huelga general incluida, pero los trabajadores y estudiantes organizados chocamos no solo contra la represión, sino sobre todo con la indiferencia y en algunos casos con el sordo reclamo de amplios sectores de más orden, de más control. Y perdimos esa batalla y nos llevó 7 años recuperar la iniciativa a través del plebiscito de 1980.

A la salida de la dictadura ganó las elecciones Julio María Sanguinetti del Partido Colorado y las dos fuerzas principales de la resistencia el Frente Amplio y el Partido Nacional, perdimos. Es cierto nuestros dos principales dirigentes estaban presos o proscriptos, Liber Seregni y Wilson Ferrerira Aldunate, pero esa no fue el único motivo, "El cambio en paz" conquistó las mayorías electorales de 1984. Y no fue una consigna correcta y bien manejada, fue toda una propuesta que luego se frustró a partir de 1985, la concertación y el espíritu común de la lucha contra la dictadura cívico-militar.

Y si bien no entusiasmaron a nadie, no movilizaron a nadie, en 1989 en el plebiscito contra la ley de impunidad, nos ganaron. Convencieron a la mayoría de mirar sobre todo hacia adelante y tratar de olvidar el pasado. El pasado volvió inexorablemente a golpear las puertas y durante el primer gobierno de izquierda abrió las investigaciones y los cuarteles y encarceló a algunos de los principales responsables.

La crisis del 2002 fue otra prueba de la cordura de los uruguayos y de su rechazo a ser tratados como manada. Jorge Batlle comenzó su gobierno con un alto nivel de aprobación, más alto que sus antecesores, hasta que la herencia de la decadencia sembrada y regada por Sanguinetti, Lacalle y Sanguinetti y los propios errores y compromisos lo derrumbaron. Fue la crisis bancaria, fue la aftosa, fue la situación argentina, pero fue un viraje violento en nuevos y mucho más amplios sectores sociales que se sintieron engañados y hartos del poder tradicional de los dos partidos más viejos del mundo aferrados al poder.

Y hemos ganado tres elecciones al hilo por nuestros méritos, de eso no hay duda, pero también porque los opositores siguen tratando mal a las mayorías nacionales. Y estuvimos a punto de perder las elecciones en el año 2014, cuando iniciamos la misma como si ya hubiésemos ganado, como si fueran un acto casi ritual y hasta que no volvimos a presentar un candidato que se sometía a su voluntad, que volvía a La Teja y a sus orígenes, que descruzaba los brazos y se sacaba la corbata de presidente y volvía a ser "El Taba", estuvimos a un pelo de perder las elecciones, ni que hablar la mayoría parlamentaria.

Un susto de novela nos llevamos en las elecciones departamentales y municipales del 2010, cuando aparateamos a la gente y le impusimos una candidata. Nos taparon de votos en blanco y anulados y aunque seguimos gobernando, nunca nos perdonaron y la Intendenta tuvo una constante hostilidad, incluso de frenteamplistas de toda la vida.

Pagamos caro el tema Pluna. No lo pagó el Frente Amplio lo pagó por entero el FLS y era obvio que iba a suceder eso, a pesar de que las diferencias con ANCAP son abismales, pero hubo formas y contenidos que la gente no se tragó.

Pero nunca como ahora, desde que existe el FA, tenemos encima la mirada atenta e inquisidora de la gente, de esos uruguayos que odian ser tratados como rebañó de seguidores incondicionales a los que se les puede arrear con un relato. Porque en definitiva aunque nuestros cambios han sido tan evidentes y nuestra historia es tan rica y llena de pasión y creemos que llegado el momento emergerá para sepultar a los críticos y a los dudosos y a los que se atrevan a poner en discusión algo de la refulgente realidad, pensar así es un suicidio.

Está muy bien que sigamos construyendo el relato sobre como recibimos el país en el 2004, hace 12 años...y todo lo que hicimos, que fue extraordinario, pero hay pruebas y preguntas inexorables: ¿Cómo sigue esto? ¿Cuáles son los ejes centrales de la nueva etapa? ¿Qué capacidad de iniciativa tenemos en la nueva situación? E inexorablemente: ¿cómo reaccionaremos ante los errores, horrores o inmoralidades e ilegalidades si se comprueban? De esto último que nadie se haga ilusiones, no le venderemos un tranvía a la gente.

Discutamos con altura, adoptemos las medidas legislativas y de todo tipo para, pero sobre todo políticas para que no vuelva a suceder, para cambiar a fondo, no solo el directorio y varias gerencias y jefaturas de ANCAP y encaucemos con sentido progresista a la principal empresa del país.

Una de las cosas más difíciles del poder es lograr que las ventanas de sus palacios, miren siempre hacia la calle, hacia la gente, a las plazas y los caminos del país y no se transformen en espejos donde se observan los gobernantes. Es el camino más corto para subestimar a la gente y confundir la realidad de los pasillos del poder con la realidad.


CONGRESO DE INTENDENTES SE REUNIRÁ EN CARMELO


En la pasada sesión del Congreso de Intendentes, el Jefe Comunal de Colonia, propuso que en adhesión al Bicentenario de la ciudad de Carmelo, el Congreso de Intendentes sesione en esa ciudad.
La propuesta fue aceptada por todo el Plenario y Moreira expresó que debería ser en el mes de Junio, ya que es el mes en el que se conmemora el nacimiento de José Artigas y Carmelo fue fundada por el Prócer.
Se aprobó por parte del Congreso de Intendentes, para el mes de Junio la reunión en la bicentenaria ciudad.

Artistas de danza folclórica podrán actuar en Criolla del Prado


La Intendencia de Montevideo realizó una convocatoria nacional a grupos, parejas y solistas de danza folclórica, interesados en presentar sus espectáculos en la Criolla del Prado 2016.
Se establecerá un tribunal integrado por representantes de la Intendencia de Montevideo, la Asociación de Danza del Uruguay y la Escuela Nacional de Danza, que definirá una nómina de grupos que se ajusten a la calidad, lenguajes estéticos y técnicos que resulten adaptables al contexto de la fiesta.

Para participar, todos los grupos, parejas y solistas deben presentar un Demo en vídeo del espectáculo propuesto y completar un Formulario en línea.

Los elencos participantes deberán adjuntar en el formulario un enlace web de un Demo del espectáculo propuesto en vídeo -en plataformas como YouTube.com, vimeo.com, etc.), en clara definición. Deberá contener como mínimo tres danzas o piezas coreográficas de las que forman parte del espectáculo a presentar.

El demo del espectáculo propuesto podrá ser entregado en forma personal en pendrive o disco DVD en las oficinas de la Gerencia de Eventos (Av. 18 de Julio 1360, piso 3, cficina 3081, sector Ejido).

Podrán participar bailarines a partir de los 15 años, en cuyo caso se deberá presentar la autorización correspondiente expedida por el Inau. Cada grupo podrá tener un máximo de 12 integrantes en escena. Se seleccionará un máximo de 15 propuestas.

El plazo para presentar las propuestas se extiende hasta el viernes 4 de marzo de 2016 inclusive. Por mayor información se puede escribir a gerencia.eventos@imm.gub.uy o llamar al teléfono 1950.22.50.

Miles de personas disfrutaron de la magia del carnaval en la ciudad










El último corso se vivió el fin de semana en Villanueva, donde las agrupaciones murgueras desplegaron todo su color y alegría. Así, Campana tuvo un festejo popular sin precedentes que recorrió distintos barrios convocando a cientos de familias. 

Tras un gran esfuerzo del Municipio, este fin de semana culminaron los corsos en la ciudad. Miles de personas disfrutaron de toda la magia y el color de este festejo popular que supo recorrer durante enero y febrero distintos barrios de la ciudad y “copar” la plaza España, justamente en el feriado de Carnaval.

El gran cierre se vivió en el barrio Villanueva, donde grandes y chicos compartieron la alegría de su murga junto a las agrupaciones de los barrio de Otamendi, San Felipe y Lubo.

Al ritmo de los tambores y los platillos, las agrupaciones desplegaron a lo largo de la noche todos sus bailes y vestimentas confeccionadas para la ocasión. Los trajes y galeras coloridas se movieron al compás de los instrumentos murgueros.

Y nadie quiso perdérselos. Una multitud acompañó la noche que se volvió una verdadera fiesta y regaló al barrio una fisonomía distinta.

Así se puso punto final a un festejo sin precedentes en la ciudad organizada por la Municipalidad de Campana tras un compromiso asumido por el intendente Sebastián Abella.

Estos festejos fueron posibles gracias al trabajo articulado de las secretarías de Cultura, Educación y Turismo; y Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y la Dirección de Tránsito Y Transporte.

Una fiesta gratuita que llevó color y alegría a los barrios Lubo, San Felipe, Otamendi, Dálmine Nuevo y Villanueva además de la Plaza España y que promete repetirse el año que viene.
7 archivos adjuntos

La Feria de Productores Locales estará en la plaza 1° de Mayo


También dirá presente el programa “Punto Verde” donde los vecinos podrán depositar residuos reciclables, y pilas y baterías.
 
La Feria Itinerante de Productores Locales estará este martes 23 en la plaza 1° de Mayo junto al programa “Punto Verde” que busca reducir los residuos en la ciudad.

Allí, los vecinos podrán acceder a diversos productos alimenticios de muy buena calidad y a un precio realmente accesible  desde las 7:30 y hasta las 13. 

También, tendrán la posibilidad de depositar residuos reciclables en el stand de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

La dependencia municipal recepcionará botellas de plásticos, papel blanco, diarios y revistas, cartón, botellas y frascos de vidrio, latas y telas. Todos estos materiales deberán estar limpios y secos. 

Asimismo pilas y baterías usadas para ser dispuestas en un relleno de seguridad.

En caso de lluvia se realizará el miércoles, según informaron desde el Municipio.

Los primeros tótems para reciclaje se instalarán en la plaza Eduardo Costa




En ellos, los vecinos podrán arrojar su basura y clasificarla al momento de desecharla.

Los tótems para reciclaje que el Municipio dispondrá en distintos puntos de la ciudad ya están listos para ser instalados.

Los primeros de un total de 40 unidades –que serán de la versión más simple- se pondrán en la plaza Eduardo Costa  en los próximos días. 

Estos estarán identificados con los logos correspondientes y la información necesaria para guiar al vecino al momento de separar lo reciclable. 

En las próximas semanas, en tanto, se proseguirá a colocar en otros lugares estratégicos de Campana otros tótems que a su vez cuentan con puertos USB e iluminación LED.

El intendente Sebastián Abella se interiorizó acerca de sus características y beneficios para la ciudad en diálogo con el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Guillermo De Luca, y representantes de la empresa que los cedió al Municipio.

“La recolección de los reciclables será realizada por recuperadores urbanos. Esto posibilitará que los materiales reciclables que se generan sean recuperados y utilizados como materia prima en nuevos productos, que disminuya la cantidad de residuos que terminan en el sitio de disposición final, que se minimicen los impactos negativos al ambiente y se beneficie económicamente a las personas que trabajan recuperando éstos materiales”, explicó De Luca.

Y pidió a la comunidad su colaboración para separar los residuos en pos de lograr una ciudad más limpia.
URUGUAY-ARGENTINA
imagen del contenido El canciller uruguayo y la canciller de Argentina afirman: “tenemos un alto grado de sintonía”El canciller uruguayo y la canciller de Argentina afirman: “tenemos un alto grado de sintonía”
19.02.2016
MONTEVIDEO (Uypress) - El Mercosur, comercio, ambiente, ríos y puertos fueron los asuntos analizados este viernes en Montevideo por los cancilleres Rodolfo Nin Novoa, de Uruguay, y Susana Malcorra, de Argentina.
 "Tenemos un alto grado de sintonía y una relación "muy auspiciosa", dijo el ministro anfitrión, mientras que la visitante indicó que la "instrucción clara" dada por el presidente Mauricio Macri es facilitar la integración entre ambos países.

 "Se repasaron los temas comunes entre Uruguay y Argentina, con un alto grado de sintonía, lo cual es un motivo de gran satisfacción", señaló Nin Novoa en conferencia de prensa tras reunirse con su par Malcorra.

El canciller uruguayo informó que se repasó la agenda del Mercosur, que ambos países comparten con Brasil, Paraguay y Venezuela, a la vez que se analizaron asuntos bilaterales del área comercial, ríos y puertos, además de intercambiar ideas y opiniones sobre el futuro común.

"Tenemos una relación muy fortalecida y auspiciosa", recalcó Nin Novoa. "Hemos tenido siempre sintonía para los temas que son comunes", afirmó, para luego destacar que esta es la primera visita oficial que la canciller argentina realiza a otro país para analizar asuntos bilaterales.

Precisó que el punto más alto del comienzo de esta nueva etapa en las relaciones entre ambos países fue la reunión mantenida el 7 de enero por el Presidente Tabaré Vázquez con Macri en la estancia de Anchorena, donde "se definieron temas importantes".

"Es un gran gusto que Uruguay y Argentina retomen la senda de hermandad con compromiso rioplatense y sudamericano", enfatizó.

Por su parte, Malcorra expresó que está "entre amigos" y subrayó que en la reunión se cubrieron todos los temas en común.

Anunció que se acordó una mecánica de trabajo en la que dos veces por año "los cancilleres se reunirán para revisar el inventario de todos los temas en cartera".

Agregó que "los temas serán manejados por los diferentes grupos y comisiones establecidas y estas reuniones asegurarán un examen bianual para comprobar que se están haciendo las cosas bien y que se avanza".

Desde su punto de vista esta forma de trabajo, "sirve a los dos países y a los dos equipos con una forma de autocontrol".

El segundo anuncio lo realizó sobre el control ambiental de todo el río Uruguay. Dijo que "se pondrán en marcha las instrucciones de ambos presidentes de avanzar en el instrumento para el control ambiental completo.

"No solo es importante la Hidrovía Paraguay-Paraná- Uruguay, sino también la "salud" de los ríos.

Informó que parte de su equipo se quedó en Montevideo para avanzar en este tema, en otros de interés bilateral y la vinculación y articulación con el Mercosur.

Malcorra expresó que habrá más temas en la agenda porque "la decisión del presidente Macri es que todos los asuntos que son de facilitación e integración con Uruguay deben estar sobre la mesa y resolverse".

"Tengo una instrucción clara de parte del presiente y mi equipo estará a disposición para eso", sostuvo.


domingo, 21 de febrero de 2016

ZÁRATE, patrimonio de todos


MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO

El Frigorífico Smithfield comenzó sus actividades el 28 de febrero de 1905. Para su puesta en marcha y funcionamiento fue necesario traer de Londres y otros puntos del imperio británico empleados, técnicos y directivos y brindarles el alojamiento y amenidades adecuados. Par ello, la empresa debió proyectar además de las construcciones fabriles originales las viviendas y el equipamiento para el personal extranjero dando origen, de este modo, a la denominada Villa Smithfield.

VILLA SMITHFIELD, UN BARRIO CON HISTORIAS

La villa suburbana se diseña

Hacia finales del siglo XIX el pueblo de Zárate se fue convirtiendo en un centro industrial de importancia al instalarse en el sector costanero con frente al río Paraná de Las Palmas
 las fábricas de papel y de alcoholes. 


Vista aérea -desde el Partido de Campana- del emplazamiento del Frigorífico Smithfield. 
En 1905 comenzó a operar el frigorífico “The Smithfield and Argentine Meat Company Limited”, comúnmente llamado “Smithfield” por los trabajadores y vecinos zarateños.


Zárate. Frigorífico “The Smithfield and Argentine Meat Co. L.D. 



Frigorífico y Villa Smithfield -vista desde el río Paraná de las Palmas- en la década de 1930. 

Para su puesta en marcha y posterior funcionamiento fue necesario traer de Londres y otros puntos del imperio británico empleados administrativos, técnicos y directivos y, por consiguiente, brindarles el alojamiento adecuado. 

Por lo tanto, la empresa debió proyectar además de las construcciones fabriles originales -que responden a la denominada tradición funcional inglesa- las viviendas y equipamiento para el personal extranjero.

Diseñaron y construyeron una villa suburbana no integrada a la trama urbana del pueblo, con una clara diferenciación de jerarquías dada por el emplazamiento, la forma de agrupación de las viviendas, su tipología funcional, tipos de acceso y detalles arquitectónicos. Integraban la misma los chalets para directivos y personal jerárquico emplazados en la parte alta con vistas hacia el río y las viviendas para técnicos y empleadas localizados en las barrancas. 

El personal sin familia a cargo fue hospedado en una construcción de mayores dimensiones localizada fuera de la villa y denominada el “chalet de los solteros” que, en el último tercio del Siglo XX, fue reciclado como establecimiento educativo habiéndose respetado, en ese entonces, sus características de origen.


Vista aérea de Villa Smithfield en 1939. Fotografía Archivo General de la Nación

Se construyeron además las filas de viviendas para operarios jerarquizados próximas a la plaza y, finalmente, algunos alojamientos para obreros de características funcionales y morfológicas muy simples. Completaban el conjunto los equipamientos destinados a las actividades recreativas -en el salón social actualmente conocido como la casona de Smithfield- y deportivas haciendo su aparición en Zárate el tenis y el golf con sus respectivos clubes. Cabe señalar, además, que una vida social intensa distinguió a esta comunidad de origen británico que tenía en la Villa Smithfied su enclave privado.

Los chalets, de perímetro libre, estaban rodeados por jardines en los que se mezclaban algunas plantas de la región con especies foráneas y que se prolongaban en el paisaje cultural con que los ingleses acondicionaron el agreste ambiente natural donde se instalaron y que, aún hoy, se disfruta como un verdadero oasis cuyas características merecen ser preservadas.

Fotografía familiar en Villa Smithfield

Los vecinos y sus testimonios

Uno de los testimonios más ricos sobre la vida de este característico barrio de nuestra ciudad fue el ofrecido por la ya fallecida vecina Elizabeth Myles, nacida en Escocia y llegada a Zárate siendo niña. Bessie, tal como era conocida Elizabeth, con una prodigiosa memoria relató, entre otros recuerdos los siguientes: “Yo llegué con mi mamá y mi hermanito el 10 de enero de 1927. Mi padre había venido unos meses antes. Me faltaba un mes para cumplir los once años, así que como se pueden imaginar viví toda mi juventud en este barrio. Me fui el 11 de noviembre de 1964. Fueron muchos años. Me casé en este salón; cuando tenía 16 años tocaba el himno nacional para la maestra, para las fiestas; Mis hijas fueron bautizadas en este salón (se refiere al Salón de Fiesta del Club Smithfield conocida hoy como “La casona”). El salón está muy cambiado. Antes había un escenario muy importante, muy distinguido, y ahí vivía la maestra. En esos primeros tiempos que yo vine pasaban cine; era muy pobre así que no sirvió para mucho haber hecho todo ese trabajo porque verdaderamente al tener cine en el centro íbamos a ver películas al centro. La escuelita estaba acá. Cuando yo vine había una maestra llamada Burguess, era encantadora. Éramos un grupo lindo de chicos. …la vida era muy linda, muy tranquila. Las mujeres en ese tiempo, claro en ese tiempo, se dedicaban mucho a la casa, a la familia, preparaban mermeladas y salsas y todas esas cosas, porque como no había demasiadas cosas para hacer, había que entretenerse con algo y estaban las despensas llenas de estantes de mermeladas de naranja, de limón, de pomelo. En el año 1940 esto cambio mucho. Se deshizo el escenario y se puso el salón de billar ahí. Aquí había un piano, que yo tocaba los fines de semana, se bailaba y cantaba y se jugaba mucho al tenis de mesa, pero no era solamente gente que estaba en la villa, había gente del centro. Había una idea equivocada de que la gente que vivía aquí estaba encerrada, siempre todos los de afuera eran bien recibidos”.



FRIGORIFICO COLOR 052
Fotografía familiar en el sector denominado las casillas. Década 1930 Más tarde, Bessie relató cómo se realizaba el sistema de mantenimiento de las viviendas que ocupaban: “Nos traían de todo del frigorífico: carne, leche, hielo, leña, carbón. Las casas estaban muy bien cuidadas. Cada dos años venían a pintar. Si había cualquier problema en la casa, sea de carpintería, de plomería, lo que fuese, era simplemente avisar a las 7 de la mañana al entrar a trabajar y para las 9 o 9.30 ya tenían a alguien en la casa solucionando el problema y no era solamente en los chalet y en las casas de abajo sino también en las casillas de acá, porque era la inversión del frigorífico y se cuidaba. Cobraban un alquiler de treinta pesos en ese tiempo, cinco pesos de luz, después claro, había que pagar la carne, el hielo en el verano, la leche, la leña, el carbón de piedra y eso ya venía descontado del sueldo. Eran tiempos lindos, inolvidables”.
Reunión social y deportiva en Villa Smithfield. Hacia la derecha se visualiza un típico chalet del barrio Luego recordó a algunas de las familias que ocuparon las distintas viviendas: Martínez, Gilmore, Hughes, Sculy, Guerci, el viejito Serafín Guerci, padre de Enrique, de Noelia. Grace Robson -sobrina de Bessie- cuyo padre trabajaba en el frigorífico y vivía en el barrio completa los nombres de otras familias: “en el primer chalet los Store, que eran los abuelitos de Edith Martin, después había una familia Wright, después venía la familia siguiente desde el tenis para ya, Philips, después venían los Dutch, después estaban mis abuelitos los Lawson, en la casa grande, donde viven ahora los Molina, los Sheppers, y después abajo había una construcción larga que tenía aspecto de galpón, ahí vivía Don Segundo Montero, era ya grande cuando yo era una chiquilina. El camino se cerraba, había una tranquera, en principio no se usaba prácticamente, después sí, en un tiempo lo cerraban y ahí enseguida estaba la descarga de la hacienda por la línea Urquiza”. Asimismo recordaba que: “Mi papá manejaba la cuestión de carga y traslado de la hacienda y además administraba la estancia Copiapó donde había quintas, había también gallinas, todo eso estaba en manos de él hasta que se jubiló y nos fuimos de ahí en el año 1962. Vine en ese saloncito, con la señora Martin y jugamos al tenis en estas canchas; me casé en este barrio, conocí a muchas personas; algunas personas pensaban que éramos muy cerrados; nosotros no lo sentíamos así, venía gente del centro conmigo, a la escuela venían los chicos de Kehoe, de Attwell que no era de este barrio, vivían en la ciudad, y después cuando empezamos a jugar al tenis también había mucha gente del centro. Durante la guerra se reunían las señoras del barrio y además un grupo apreciable de señoras del centro, las Señoritas Gassó, que venían a coser y a tejer y a preparar los conjuntos para mandar a la guerra, ropa para los soldados. Recibían las telas y las lanas y ellas armaban las prendas y se reunían acá en este mismo salón, compartían un té y entregaban lo que habían hecho y retiraban material para la semana siguiente.” El Barrio Smithfield estuvo separado de la planta urbana durante buena parte de la primera mitad del siglo XX por un espacio con escasas edificaciones; la frecuencia de los primeros colectivos que comunicaban el barrio con el centro de la ciudad no era muy fluida, de manera que, en ocasiones, era preferible la caminata. Bessie, al respecto recordaba con su fino humor: “Yo iba siempre caminando, nunca esperé en mi vida un colectivo. Yo iba en una esquina, si no veía venir el colectivo empezaba a caminar; cuando llegaba a la otra esquina, miraba, si no venía el colectivo, seguía caminando y cuando me quería acordar, como buena escocesa, pensaba, para que voy a gastar si me falta poco para llegar”. En otro pasaje recordó a las maestras, las fiestas y los bailes que se celebraban en el Club Social: “En esta casa vivía la maestra, había un piano en el que yo aprendí a tocar con Mrs. Lily Burguess… Luego ella se fue y vino luego una Mrs. Mac Phail, Mrs. Rivers, Mrs. Martin, quien fue la más conocida. Mrs. Martin estuvo muchos años acá. Pero Mrs. Burguess, creo que fue la primera maestra, era bastante mayor cuando yo vine y hacía unas fiestas de fin de año maravillosas. También se hacía todos los meses un baile. Venía la orquesta de Juan Elhert o los hermanos Torchiana y a las 12 de la noche en la pieza aquella se hacía un intervalo del baile y se invitaba a la gente a pasar, a comer sandwiches preparados por las señoras del barrio, de lengua y corned beef que se hacían en el frigorífico, y naturalmente, se servían a las 12 de la noche, aunque parezca mentira, con una taza de té. Todos los bailes eran así. Había bailes para el 25 de Mayo, el 24 para los ingleses era el día del Imperio, entonces se festejaba. Primero se tocaba el himno nacional y después de las 12 tocaban el himno nacional inglés (God Save the King) antes de las 12 y después de las 12.” María Herrera es una de las más antiguas vecinas del barrio Smithfield y nos dice: “Yo nací acá, en Smithfield, el 29 de mayo de 1929 en la casa 8, rodeada de todos mis vecinos. Los chicos míos se criaron acá también. Éramos como una familia. Cuando tenía quince años había un arbolito detrás del tenis, yo agarraba para leer tranquila debajo de ese arbolito y leía mucho. A casa venía el lechero que se llamaba Fidel Castro, me dejaba seis litros de leche en la ventana y los paquetes grandes de manteca y de crema y nadie los tocaba. Los demás productos como el pan y las verduras las traían en un carro. Esos productos venían descontados del sueldo junto con el alquiler de la casa. Tuve que trabajar durante tres años en el Frigorífico porque mi marido falleció joven y le faltaban tres años para jubilarse. Entonces me dijeron que entrara al frigorífico. Trabajé en despostada, tripería y otras labores. Trabajaban muchas mujeres. Cuando yo era chica quise entrar a trabajar. Un día me vio mi papá, Pedro Herrera, haciendo cola y me sacó cortita. -Yo quiero trabajar le dije. Y él me respondió que no, -vos no en el frigorífico”.
Personal femenino del Frigorífico. Década de 1930

Mario Picón también nació en el Barrio y de su infancia guarda muchos recuerdos: “Yo nací en el año 1952… y señala que uno de los entretenimientos preferidos… “era esperar cuando venía toda la tropa con los troperos atrás y nosotros para hacerlos renegar paseábamos entre las haciendas corriendo; nos sacaban a los chirlos por el peligro que corríamos. Me acuerdo bastante, yo tenía siete u ocho años. En la calle Pacheco esquina Caseros estaba la balanza. Bajaban la hacienda de los trenes, iba todo por la calle hasta la estancia, la repartían allá en los lotes y después de allá la volvían a traer el frigorífico. Inclusive alguna vez el ganado venía por tierra, lo venían arriando de localidades vecinas y era un desastre, no quedaban nada sano porque eran miles de cabezas avanzando por todo lo que es ahora Barrio Obrero, que era campo. Nosotros teníamos cada uno una quinta, enfrente nos habían asignado una parcela de terreno, a cada persona la misma medida que la de la casa eran lotes para que tuvieran su huerta. Y cada vez que venía la hacienda por tierra no quedaba nada en pie. Inclusive a veces venían troperos y nosotros éramos quienes los guiábamos para encontrar los corrales del frigorífico. Todo ello era una aventura. Otras de las actividades cuando éramos chicos, era ir al establo, nos metíamos con unas latas grandes, los pisos del establo eran de adoquines y había entre el piso de adoquín una capa de pasto de alfalfa. Nosotros íbamos, levantamos la capa de pasto y juntábamos bichos blancos, isocas y se las vendíamos a la gente que venía de Buenos Aires a pescar pejerrey acá donde estaba el muelle Lacroze, eran muchísima la gente que venía a pescar y nosotros nos hacíamos buena moneda”. 
La hacienda en los campos del Frigorífico Smithfield. Década de 1930
FRIGORIFICOS 070

Villa Smithfield. Década de 1990
Jorge Orlandi por su parte nos recuerda: “Acá vivió mi mamá entre 1924 y 1932, mi tía, la familia Martínez. Ella me contó muchas vivencias de aquella época y, particularmente, yo y mi primo Ricardo (Sierro) y tantos otros fuimos alumnos de Mrs. Lucy Martin. Para nosotros el recuerdo de Villa Smithfield es el recuerdo de Lucy Martin y su hermana Nelly que vivía acá en la casa de al lado y estaba al lado del salón de clase y el aula. Creo que fueron incontables las generaciones de zarateños que aprendimos inglés con Mrs. Martin. Una persona muy buena, muy cálida. La queríamos todos muchísimo. Se desvivía por sus alumnos. Rendíamos los exámenes en el Liceo Cultural Británico. Algunos de sus alumnos fueron Marysabel Matteo, Olga Parente, Diana Mascheroni, el Dr. Gustavo García, una cantidad enorme de gente que han sido alumnos de ella. Algún día, si nos ponemos de acuerdo, le haremos un homenaje a Mrs. Martin. Creo que en éste lugar debería haber una placa, un testimonio del cariño y del recuerdo de quienes fuimos sus alumnos”. C:\Users\xx\Pictures\Imagen1.jpg
Villa Smithfield. Década de 1990 Jorge Ferrero nos cuenta sobre la actividad deportiva que se desarrollaba: “Yo practiqué fútbol a los 14 años, jugaba en la primera del Club Smithfield. Quisiera rendir homenaje a Don Pedro Vila, que fue presidente muchos años del Club Smithfield, hoy fallecido. Me acuerdo que la cancha de Smithfield tenía túnel, después lo hizo el Club Belgrano, los grandes clásicos que jugábamos acá, en Defensores, en ese tiempo se decía que era la mejor cancha que había en Zárate por la forma en que estaba construida. Aparte tenía un espacio que no tenía ningún club, empezaba en la calle Justa Lima y Alférez Pacheco. La tranquera estaba en la calle Brown y había un casilla y un policía que cuidaba ese lugar. Había una entrada que tenía como 100 metros con arboleda a los costados y la cancha tenía una baranda desde donde mirábamos los partidos cuando no jugábamos. Recuerdo que había una plantación de toronjas a los costados. Después se usaba mucho el predio de la cancha del Club para las escuelas. Con la Escuela Nº 6 veníamos el día de la primavera a la cancha del Club Smithfield, tenía una cancha de básquet, toda de granito, después habían hecho un escenario que se llamó el “Bosque Chico”, allá por los años 1961 ó 1962 donde se hacían bailes y venía toda la gente. Ni hablar cuando Smithfield salía campeón y tuvimos la suerte de salir varias veces campeón. Luego lotearon todo, hoy es el barrio CAP. y lo que queda son las casillas, la estancia. El Club existe porque está la sede social en Justa Lima y este local. Con respecto a la visita de Frondizi, el presidente venía a la estancia Copiapó inclusive yo lo vi, paseaba por la calle Justa Lima en auto”. Dentro del complejo industrial frigorífico se encontraba la estancia Copiapó, donde descansaba el ganado que llegaba de distintas zonas bonaerenses y de Entre Ríos. Hubo varios capataces, entre ellos Constantino Díaz. El último fue don Cirilo Salarrayán quien refirió: “Vine en el año 1942 a la estancia. Al final vine a trabajar al golf primero, un año y pico. Luego fui a la estancia y luego entré al frigorífico. Después volví a la estancia en el año 1959 hasta 1963. En la estancia en ese tiempo estaba Castro, Felipe Vallejos, “Macho” Montero, entre los más viejos, y Almada. Cuando trabajé en el frigorífico de tropero estuve tres años y pico, la hacienda venía por tierra, por tren, se traía a la balanza y entraba la hacienda. Por la noche era más seguro de sacar la hacienda de allá por estar la ruta. El entonces presidente de la República, Dr. Arturo Frondizi, era asiduo visitante de, la estancia Copiapó. “Yo también soy uno de los testigos que lo vio siendo muy chico”, recuerda Mario Picón. “En el campo donde hoy está el circuito o velódromo era el campo de aviación porque ahí venía la avioneta que traía al presidente de la Nación a descansar en el chalet (Copiapó).Recuerdo que en alguna oportunidad en una de las avionetas, que no se si eran del ejército que lo traían a Frondizi, nos paseaban a los chicos del barrio. Yo tendría 8 años y el piloto de la avioneta, mientras el presidente descansaba, se dedicaba a pasear a los chicos del barrio. Se imaginan lo que era para nosotros mirar la estancia de allá arriba. Era algo que difícilmente se pudiera olvidar. Yo lo recuerdo a Frondizi como una persona bastante alta, delgada y con gorra de vasco.”

 
Puesta en valor de las viviendas originales de Villa Smithfield. Década de 1990

La imagen, de la década de 1990, permite apreciar las construcciones principales del Frigorífico aún no deterioradas por el abandono y falta de mantenimiento motivados por el cese de actividades de la Cooperativa “Martín Fierro”


Los presentados son algunos de los testimonios que ilustran sobre los orígenes y la evolución de este antiguo barrio zarateño que trasciende en el tiempo ya que, al producirse la decadencia y posterior cierre del Frigorífico, las viviendas fueron vendidas a particulares iniciándose la puesta en valor de las mismas acondicionándolas a las formas de vida actuales y respetándose, en términos generales, las características arquitectónicas y ambientales de origen. 

De este modo, se transformó en una zona residencial muy valorada evidenciando, por otra parte, esta experiencia que es posible compatibilizar ejemplos significativos del patrimonio arquitectónico de los zarateños con las demandas funcionales modernas.

Arq. Silvia Irene Baccino

Fuentes consultadas:

Reseña elaborada a partir Jornada de memoria barrial realizada el día 12 de junio de 2004. Vecinos presentes: Leonardo Fernández Palazuelo, Jorge Ferrero, Juan Fortune, Carmen Garayoa, Elizabeh Myles, Mario Picón, Grace Robson, Cirilo Salarrayán, Ester Sampietro, Nelson Schmitz, Héctor Ricardo Sierro.
Miembros de la Asociación Amigos del Museo de Zárate: Silvia I. Baccino, Sergio D. Robles, Cristina Bigarella, Cecilia Cordero, Jorge Orlandi, María Luisa Sorolla, y Rubén Mario Damonte.

“DE LOS VECINOS Y SUS MEMORIAS. Barrios de Zárate” - Silvia I. Baccino / Sergio Robles. Compiladores. Editorial de los Cuatro Vientos. Buenos Aires. 2009
C:\Users\SILVIA~1\AppData\Local\Temp\Rar$DI00.583\Programa Yo y el otro Yo.jpg
Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038 amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

Luis Alberto Heber en sesión de senado sobre ANCAP

Noticias que interesan