Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

El factor "voto bronca"

 PABLO WINOKUR La Jungla




La campaña entra en su última semana. En siete días se va a saber si tenemos un nuevo presidente o si hay balotaje, y entre quiénes. Massa y Bullrich pelean por entrar a la segunda vuelta. Javier Milei se siente ganador, algunos en su entorno hablan de ganar ahora en octubre. 

Las encuestas empiezan a mostrar que las diferencias se achican: es normal que pase eso unos días antes de las elecciones. Los encuestadores tienen maneras estadísticas de achicar su propio margen de error y evitar quedar engrampados en otro papelón. 

Pero son los métodos que tenemos. Más allá de los números de intención de voto que muestran la mayoría de las encuestas (Milei en 35%, Massa 30%, Bullrich 25%, por poner un promedio caprichoso), el dato siguen siendo los indecisos. Son números muy altos que pueden dar vuelta la elección en cualquier momento o incluso terminar de definirla el 22. 

 Los candidatos se gastan los últimos cartuchos y van a intentar todo para sumar lo más posible en la última semana. Patricia Bullrich, por la hazaña Patricia Bullrich anunció que Horacio Rodríguez Larreta va a ser su jefe de Gabinete si llega a la presidencia. Sabemos todos que es pegarle a un pleno. El anuncio llega tarde. Según una encuesta de Sinopsys (de Lucas Romero), por ahora Bullrich solo retiene el 65% de los votos de Larreta. 

Hay muchos que se van con Milei, algunos con Massa y otros que no saben. Patricia va a poner foco en el interior. Sienten que ahí es donde más pueden hacer la diferencia contra Milei. Santa Fe, Córdoba y Mendoza son propios. Ahí perdieron mucho y creen que pueden recuperar. Sueñan con que el peronismo haga su trabajo en el noroeste y el litoral para poder sacarle dos o tres puntos a Milei: serían votos que podrían equilibrar un poco la cancha. Si logran eso van a estar bien.

 Tienen números buenos en la Ciudad de Buenos Aires y en Provincia. En CABA están primeros cómodos; en Provincia, segundos detrás del PJ y muy lejos de Milei. El principal problema que tiene Juntos por el Cambio es el frente interno. Todavía no se cicatrizan las heridas duras de lo que fue la PASO. Un intendente radical del interior del país se queja ante A24.com: “Nosotros vamos a dejar todo, pero desde el comando central de campaña no nos mandan nada. 

Parece que somos los enemigos”. Hay muchas críticas a la campaña de Bullrich. “En lugar de abrirse, se encerraron sobre los mismos de siempre: Lombardi, Laura Alonso, Silvana Giudice y los más cercanos a la candidata”, dice un dirigente que jugó con Larreta en la primaria. En el entorno de Patricia Bullrich -a pesar del último anuncio- todavía prima esa idea de que la derrota de agosto fue culpa de Larreta: al acusar a Bulllrich de no saber nada de economía o de su falta de condiciones para gobernar, terminaron favoreciendo a Milei. Por eso nunca lo sumaron a la campaña. Larreta hace la suya. No bajó el perfil y en muchos casos se sigue mostrando como si fuera candidato. Compartir La Jungla del Poder Horacio Rodríguez Larreta fue anunciado como jefe de gabinete en el eventual gobierno de Patricia Bullrich (Foto: archivo). Sectores que jugaron con Larreta señalan el error.

 La campaña nunca terminó de funcionar. No se vio la unidad que se necesitaba. No confrontaron suficiente con Milei. Habrá que ver si la estructura funciona de alguna manera. Un radical que siguió de cerca la campaña de Alfonsín en el 83 recuerda que cuando elexpresidente le ganó la interna a Fernando de la Rúa (que era precandidato), lo primero que hizo fue levantarle la mano y nombrarlo su candidato a senador en la entonces Capital Federal. Bullrich hizo tarde el anuncio de que lo sumaría al gabinete.

 Mientras tanto, Sergio Massa (en un rato hablamos de él) sigue tejiendo puentes con algunos sectores de Juntos por el Cambio. Especialmente el radicalismo. Si llega a segunda vuelta -¡si llega!- sabe que va a tener que convocar a una alianza más amplia para ganar. 

Por eso, en estos meses hizo varios ensayos. En el debate en el Congreso por Ganancias, los diputados que responden a Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) se quedaron cerca de las bancas para dar quórum en caso de que fuera necesario. 

Aunque no se necesitó y después votaron en contra, por lo menos mostraron los dientes. En esa misma sesión se votó la creación de universidades que ellos impulsaban, obviamente en acuerdo con el oficialismo. La presentación de las medidas para monotributistas y autónomos que lanzó Massa se hizo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 

Lo preside Gabriela Russo, que responde políticamente a Yacobitti. Esta semana se votó en Diputados la ley de devolución de IVA a los alimentos. En la misma sesión se metió la creación de más universidades (pedida por los radicales) y una ley de incentivo al Gas Natural Licuado (que piden en Neuquén y Río Negro otros potenciales aliados).

lunes, 16 de octubre de 2023

“Vamos a seguir transformando la ciudad durante los próximos cuatro años” dijo Abella en Campana

 

“Vamos a seguir transformando la ciudad durante los próximos cuatro años”
Así lo aseguró Abella en la apertura de otros tres locales partidarios de Juntos en los barrios San Cayetano, Villanueva y Lubo. “No aflojemos y sigamos laburando como lo venimos haciendo”, les pidió a sus militantes de cara al domingo 22 de octubre.

domingo, 15 de octubre de 2023

A pesar del asesinato de un candidato lograron alcanzar rotundo triunfo los anticorreistas en Ecuador

 


Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa derrotó a Luisa González y el correísmo volvió a perder en las urnas El empresario se impuso con el 52,7% de los votos, completará el mandato de Guillermo Lasso y será el jefe de Estado más joven de la historia del país.

 “Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador”, prometió Yalilé Loaiza Por Yalilé Loaiza 15 Oct, 2023 05:24 p.m. EST Compartir Escuchar 22:16 hs 

AYER Daniel Noboa fue electo presidente de Ecuador: “Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador” Fotografía de archivo, tomada el pasado 2 de octubre, en la que se registró al candidato a la presidencia de Ecuador, Daniel Noboa, durante un debate, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome Fotografía de archivo, tomada el pasado 2 de octubre, en la que se registró al candidato a la presidencia de Ecuador, Daniel Noboa, durante un debate, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome El outsider millonario Daniel Noboa, de 35 años, derrotó a la izquierdista Luisa González con 52% de los apoyos contra 48%, según el escrutinio oficial electoral que ha contabilizado el 87% de los votos. “Hoy cerramos la campaña. Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador”, afirmó Noboa tras la oficialización de los resultados.

 El joven político que ganó a la correísta Luisa González habló desde su casa en Olón y aseguró: “Desde mañana empieza a trabajar Daniel Noboa, su nuevo presidente de la República”. El presidente electo de Ecuador agradeció a su esposa Lavinia Valvonesi, a sus padres, a Dios y a quienes han sido parte de “un proyecto político, joven, improbable cuyo fin era devolverle la sonrisa al país”. 

 Heredero de un imperio del banano, Noboa se convertirá en el presidente más joven de la historia de Ecuador y la piedra en el zapato del ex mandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), que aspiraba volver al poder en cuerpo ajeno de la mano de su delfín González. El presidente electo completará el periodo de Lasso hasta mayo de 2025, cuando podría presentarse a nuevos comicios para la reelección a un nuevo periodo de cuatro años. 

El empresario, no obstante, tendrá el reto de alcanzar un ambiente de gobernabilidad, pues el correísmo será nuevamente la primera fuerza política en la próxima legislatura, aunque no tendrá la mayoría absoluta de votos en el pleno de la Asamblea. 

 22:13 hs AYER Guillermo Lasso felicitó a Noboa “Estimado Daniel, presidente electo del Ecuador: mi felicitación por haber aspirado a servir a los ecuatorianos desde el sitial más alto al que puede aspirar un ciudadano”, afiró Guillermo LAsso en su cuenta de X, ex Twitter. Y agregó: “Hoy nuestro país te ha dado la confianza de dirigirlo, un altísimo honor sobre el que deseo tengas el mayor de los éxitos. Será un gusto recibirte el día martes en el Palacio Carondelet. Desde ya debemos empezar el proceso de transición para que conozcas más a fondo la situación del Ecuador en lo económico, social y seguridad. ¡Felicitaciones! Nuestra democracia se hace más fuerte.” 

 22:11 hs AYER El CNE proclamó a Daniel Noboa como presidente virtual de Ecuador La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, dijo en cadena nacional que la tendencia de votos es irreversible. Hasta las 20h00 del domingo, con el 90% de actas escrutadas, Daniel Noboa se impuso con el 52.29% frente a Luisa González, que obtuvo el 47.71%. Atamaint dijo que hay un 3.30% de actas con novedad que serán procesadas inmediatamente por los funcionarios electorales: “Tarea cumplida… Hoy ganó la democracia. Hoy ganó el Ecuador”, sentenció. Con esto se dio por finalizada la jornada electoral del 15 de octubre. 21:59 hs

 AYER Luisa González, la candidata de Rafael Correa, admitió la derrota Supporters of Ecuadorian presidential candidate Luisa Gonzalez wait for her to appear at a presidential election night event, in Quito, Ecuador, October 15, 2023. REUTERS/Luisa Gonzalez Supporters of Ecuadorian presidential candidate Luisa Gonzalez wait for her to appear at a presidential election night event, in Quito, Ecuador, October 15, 2023.

 REUTERS/Luisa Gonzalez “A quienes no votaron por nosotros, nuestras felicitaciones porque ha ganado el candidato que eligieron… Al candidato ahora electo, Daniel Noboa, nuestras felicitaciones profundas porque es democracia”, dijo Luisa González, que agradeció a Dios, a su compañero de fórmula Andrés Arauz, a sus votantes y las autoridades locales electas del correísmo que apoyaron en su campaña. La política dijo que llamará a Noboa a felicitarlo por la victoria. González también aseguró que el correísmo no ha llamado a “incendiar una ciudad ni a gritar fraude”. 

También pidió a Noboa que cumpla con sus promesas como garantizar el acceso a los jóvenes a la universidad: “Cuente con nuestro apoyo para construir esa patria digna, esa patria de oportunidades”. Además dijo que la bancada del correísmo en el Legislativo apoyará a Noboa siempre y cuando no privatice ni precarice la salud ni la educación. 20:56 hs 

AYER El correísmo aguarda en un hotel de Quito La candidata Luisa González y simpatizantes de la Revolución Ciudadana visualizan los resultados en el Hotel Quito, al norte de la ciudad. Los asistentes están expectantes y actualizan las plataformas del Consejo Electoral para observar los datos oficiales, según contó a Infobae el periodista ecuatoriano Eduardo Varas. 

 Con el 65% de actas escrutadas, Daniel Noboa supera a González con cinco puntos. Los expertos indican que la tendencia es irreversible. 20:55 hs 

AYER Con el 65% de los votos escrutados, Noboa consolida su ventaja sobre la candidata del correísmo Foto de archivo del candidato presidencial Daniel Noboa. EFE/José Jácome Foto de archivo del candidato presidencial Daniel Noboa. 

EFE/José Jácome 20:10 hs AYER Luisa González: “Esperemos con calma y determinación” La candidata por el correísmo, Luisa González, escribió en su cuenta de X que: “Las encuestas a boca de urna (exit poll) han tenido graves sesgos y a veces malintencionados errores”. Los sondeos a boca de urna indican una ventaja de 7 puntos de Daniel Noboa sobre González. 

 La presidenciable invitó a esperar resultados oficiales: “Esperemos con calma y determinación; lo responsable y democrático es seguir los datos oficiales, confiando que la voluntad popular prevalecerá”. La candidata espera los resultados en un hotel de la capital junto con miembros de la Revolución Ciudadana. Las encuestas a boca de urna (exit poll) han tenido graves sesgos y a veces malintencionados errores.

 Esperemos con calma y determinación; lo responsable y democrático es seguir los datos oficiales, confiando que la voluntad popular prevalecerá. — Luisa González (@LuisaGonzalezEc) October 15, 2023 Con el 15% de actas escrutadas a escala nacional, Noboa sigue a la delantera con 52%, mientras que González obtuvo el 48%, según se observa en la página del Consejo Electoral. 19:54 hs AYER Inicia la transmisión de los primeros resultados oficiales Las plataformas habilitadas por el Consejo Electoral para transmitir los resultados electorales están funcionando. 

Con el 1.93% de actas escrutadas a escala nacional, Daniel Noboa obtuvo el 52% de los votos y Luisa González, el 47.9%. La tendencia podría definirse alrededor de las 20h00. Los resultados están disponibles en tiempo real en la web del CNE, en el aplicativo CNEApp y en el Telegram del órgano electoral. 19:17 h

s AYER En una hora se espera la transmisión de los primeros resultados La página web del Consejo Nacional Electoral aún no está habilitada para difundir los resultados. Según ha dicho la autoridad electoral, la transmisión iniciará alrededor de las 18, hor alocal. 

La presidenta del CNE aseguró que “entre las 20h30 y 21h00 se podría tener una tendencia irreversible.La asistencia a las urnas fue del 82.3% ”. 18:59 hs 

AYER Cerraron los centros de votación y se inicia el escrutinio Culmina la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias, donde más de 13,4 millones de ecuatorianos estaban convocados a las urnas para elegir entre la correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa a su nuevo o nueva gobernante. La candidata presidencial Luisa González llega vota en un colegio electoral hoy, en Canuto, provincia de Manabi (Ecuador). 

EFE/ José Jácome La candidata presidencial Luisa González llega vota en un colegio electoral hoy, en Canuto, provincia de Manabi (Ecuador). EFE/ José Jácome Con esta votación culmina un proceso electoral excepcional marcado por la crisis de seguridad y violencia del crimen organizado que azota a Ecuador y que se trasladó también a estos comicios con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acribillado a la salida de un mitin electoral en Quito once días antes de la celebración de la primera vuelta. 

 El candidato presidencial Daniel Noboa sostiene la papeleta que colocará en la urna durante la segunda vuelta electoral en Ecuador en la localidad de Olón el domingo 15 de octubre de 2023.

El candidato presidencial Daniel Noboa sostiene la papeleta que colocará en la urna durante la segunda vuelta electoral en Ecuador en la localidad de Olón el domingo 15 de octubre de 2023. Durante la jornada, que inició a las 07h00 del domingo, se registraron varias denuncias por irregularidades.

 En un colegio electoral de Sucumbios se encontraron 14 papeletas marcadas a favor de la candidata correísta Luisa González. En Quito, un hombre fue detenido por llenar boletas a favor de Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional. Además, se registró casos de suplantación de identidad de una veedora de la Revolución Ciudadana, en la provincia de Cañar. 

 Luisa González y su candidato a vice Andrés Arauz recibirán los resultados en un hotel de Quito. Mientras que Daniel Noboa y su familia están reunidos en la casa del candidato en Olón, a 184 kilómetros de Guayaquil, en la costa ecuatoriana. La candidata a vice de Noboa, Verónica Abad, dijo que esperará los resultados en el Centro de Transmisión de Mando del Consejo Electoral en la capital de Ecuador.

 El ganador tendrá un corto mandato de unos 15 meses para completar el periodo 2021-2025, que no culminará Lasso, ya que optó por dejar el cargo antes de tiempo y forzar estos comicios extraordinarios al declarar en mayo pasado la “muerte cruzada”, un mecanismo constitucional con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento) cuando esta, controlada por una mayoría que lideraba el correísmo, se aprestaba a votar su destitución. 15:41 hs 

AYER Segunda vuelta en Ecuador: encontraron boletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta Infobae confirmó el suceso con el general de las Fuerzas Armadas encargado del control electoral en esa jurisdicción

 Por Yalilé Loaiza Imagen de las papeletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta. (X/Paul Romero) Imagen de las papeletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta. (X/Paul Romero) En uno de los colegios electorales de Palma Roja, en la provincia de Sucumbios, en la Amazonía ecuatoriana se encontraron boletas electorales marcadas a favor de la candidata Luisa González, de la Revolución Ciudadana afín al ex presidente Rafael Correa.

 La novedad fue reportada por el suboficial encargado del recinto electoral y fue confirmada a Infobae por el general Fernando Lanas, de las Fuerzas Armadas a cargo del control electoral en esa provincia. Leer la nota completa 15:41 hs 

AYER Ecuador vota en el balotaje entre una candidata correísta y un empresario para completar el mandato hasta 2025 Se espera que los primeros resultados estén disponibles a partir de las 18 de este domingo Yalilé Loaiza Por Yalilé Loaiza Luisa González y Daniel Noboa disputan la segunda vuelta presidencial en Ecuador. 

(REUTERS/Karen Toro/Archivo) Luisa González y Daniel Noboa disputan la segunda vuelta presidencial en Ecuador. (REUTERS/Karen Toro/Archivo) Desde las 7 de este domingo, 15 de octubre, los ecuatorianos acudirán a las urnas a elegir al presidente que terminará el periodo que Guillermo Lasso dejará inconcluso. Luisa González, de la Revolución Ciudadana, disputará la llegada a Carondelet frente a Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional. Quien gane permanecerá desde finales de este año hasta mayo del 2025 en el cargo.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Proximas elecciones en Zarate...definen los votos de Caffaro...?


 

De acuerdo a las estadisiticas de las paso el voto Zarateño hoy depende de los votantes de Caffaro quienes deben eleguir su futuro entre los tres que quedaran con buenas posibilidades, la fuerza arrolladora de Agustina Propato una joven con mucha fuerza decidida cargada de proyectos, por otro Marcelo Maztking, otro joven profesional natural de este Partido ya con experiencia en estas lides en otras ocasiones que lo demuestra buen vecino  consecuente en su intencion de lograr su objetivo con conocimiento de su gente y Gomez que aparece en la cresta de la ola Milei, tambien con juventud y dispuesto a dar batalla. 

Los aspirantes a ocupar el sillon que deja Osvaldo Caffaro luego de 16 años de conduccion con un estilo muy especial, que arranco con su esencia Socialista para luego tejer alianzas con otros sectores y poder asi llevar adelante su proyecto para una ciudad estancada, sin obras, pero si con muchos sueños como la costanera hoy realidad, asi como el avance edilicio y claras mejoras de las vias de ingreso a la ciudad y espacios verdes lideando la incesante llegada de nuevos barrios nacidos de asentamientos que pareciera Zarate el elegido, lo cual genera para cualquier Intendente un compromiso mas el costo de generar espacios y mejor calidad de vida, muchas veces derivando en inseguridad ciudadana, lo cual creo afecto el trabajo positivo en otras areas.

 Quien llegue afrontara la dura tarea de equilibrar esto y potenciar areas como Cultura, pavimentos, Turismo y un desarrollo acorde al crecimiento de esta ciudad, que como ya he manifestado en otras ocasiones crece mas rapido que lo politico, Zarate es privilegiado punto estrategico sin explotarse hecho que tendria que generar un shock estructural con modernizacion de todas las areas e idoneidad en quienes sean designados a tal fin ampliando hacia afuera el potencial que tenemos. 

Sin dudas se desprende que los votantes Caffaristas se componia con Socialistas, Peronistas, Camporistas, Radicales Izquierdistas, lo que conformo una suerte de Alianza o Coalision, de esta forma la volatibilidad es visible hacia diferentes sectores, que como ya vimos el corte de boleta se transformo en un arma del votante que se vera nuevamente en Octubre, la idiosincrasia de quien vive en este Partido siempre a apostado a lideragos que han nacido de sus propios conciudadanos, los tiempos han cambiado y nadie sabe a ciencia cierta cual sera la decision para este periodo que se iniciara a partir del 10 de diciembre  teniendo dentro una ciudad que busca separarse, sea quien sea le recordamos que  es un pueblo agradecido a quien le genere confianza y logre concretarle parte de sus necesidades, ejemplo salud  vivienda trabajo seguridad....y sobre todo estar cerca, muy cerca de su gente.

sábado, 15 de julio de 2023

Candidatos a Presidentes sin propuestas contundentes

Algo a lo que sin darnos cuenta estamos dejando pasar ante la tendenciosa campaña de los politicos de criticarse mutuamente por errores pasados y presentes, yo les pregunto y creo que todos deberiamos hacerlo donde estan las propuestas de fondo para encaminarse a un futuro solido para los ciudadanos de hoy y el futuro de nuestros hijos y nietos, acaso solo atinan a la forma mas baja y ordinaria de atacarse mutuamente evitando hacerlo y asi entretenernos en una platea viendo los round interminables sin caer nock out nadie en el ring. 

Mientras esto sucede nosotros que seriamos los jueces seguimos en modo zombies y encima nos sumamos a distribuir en las redes las bajezas que los contrincantes para sumar puntos, no seria mejor usar las redes para empezar a exijir a cada uno nos presentesu plan de gobierno como en los viejos tiempos y podamos analizarlos para asi tomar partido oen su defecto exijir cambios necesarios a los que ya vemos ninguno esta dispuesto a mostrar. 

Si observamos solo vemos pactos alejados de los verdaderos sentimientos de los militantes que solo sirven a quienens manejan la politica a fin de poder conservar sus cuotas de poder, aunque esto les lleve hacerlo con el propio diablo dejando corrupcion y negligencias explicitas sin condenas, srs politicos no somos nabos y esta ultimas elecciones que se llevaran a cabo tanto en Uruguay como Argentina seran las ultimas para enderezar el rumbo antes de caer en nada misma de de paises condicionados ya sin soberania a la vista y lo peor por intereses espureos.

miércoles, 13 de julio de 2022

Una vez más los vecinos de Lima se expresaron en las urnas

 


Ete domingo 10 de julio, se desarrolló desde temprano una nueva Consulta Popular No Vinculante y No Obligatoria para la elección del nuevo candidato a delegado de la ciudad. La jornada tuvo lugar con normalidad, desde las 10 hasta las 16 hs en la Escuela Nº 9, la Escuela de Educación Superior Nº1 y en la Escuela Nº 17, con un total de 889 vecinos que concurrieron a votar. La Junta Electoral Municipal supervisó los comicios del segundo proceso de esta herramienta de democracia participativa, que permitió a los vecinos de Lima elegir a su candidato a delegado y a subdelegado (novedad incluida este año como reemplazo en caso de renuncia o problema que pudiera llegar a tener el delegado titular electo, y que impulsó una suerte de fórmula respetando la paridad de género). Javier Olsen del Frente de Todos, junto a Pascuala Gallardo fue la fórmula más elegida, ganando la elección con el 59.3% de votos. 

Seguida por Jonatan Casadey y Marta Olguín de Republicanos Unidos con 23.4%; Jorge y Rosana Cardozo de Unión por Todos, con 8.0%; y Mariana Mosconi y Fabián Melone de Libres del Sur con 7.8%. “Gracias a todos los vecinos que nos han acompañado, hemos obtenido la mayoría de los votos, así que estamos muy contentos. Seguiremos trabajando, que es lo que siempre le planteamos a los vecinos, para que Lima esté cada día mejor y siga creciendo”, expresó Javier Olsen. “La elección se desarrolló con total normalidad.

 Estamos contentos porque hemos cumplido con nuestra tarea, en cumplimiento del decreto municipal. Esto es parte de un proceso de participación que fortalece nuestra democracia. Hemos trabajado en conjunto con todos los miembros de la Junta Electoral” expresó la secretaria General del Municipio, Patricia Moyano, y presidenta de la Junta Electoral, en representación del intendente Osvaldo Cáffaro.

 El secretario de Gobierno y miembro de la Junta, Juan Manuel Arroquigaray, manifestó: “En los próximos días el intendente va a estar emitiendo el acto administrativo que corresponda, en base a los resultados obtenidos.

 Es una herramienta de participación que puso el intendente a disposición de los vecinos de Lima. Estamos muy agradecidos por aquellos que se acercaron y participaron, esperando que en la próxima convocatoria se sumen más”.




lunes, 13 de septiembre de 2021

ARGENTINA | Bofetón al presidente Fernández y derrota sin paliativos del oficialismo



Isidro Murga con AFP, EFE Bofetón al presidente Alberto Fernández y derrota sin paliativos del oficialismo en las primarias de Argentina. Las listas de Juntos por el Cambio, la principal coalición opositora, han arrollado al oficialista Frente de Todos, dominado por el Kirchnerismo, en la mayoría de las provincias del país, incluida la de Buenos Aires, considerada un bastión del peronismo. 

 La primarias sirven para elegir a los candidatos que concurrirán a las elecciones legislativas parciales del mes de noviembre, cuando se renovará la mitad de la cámara de diputados y un tercio del Senado. Al ser los primeros comicios de la presidencia de Alberto Fernández, eran vistos como un plebiscito sobre su gestión.

 El resultado ha dado alas a Juntos por el Cambio, que integra al partido del expresidente Mauricio Macri, bajo cuyo mandato comenzó la larga crisis económica que arrastra Argentina y que se ha agravado con la pandemia. A través de Twitter, Macri ha acusado al Gobierno de ineptitud en el manejo de la gestión pública, de inmoralidad y de mentir a la ciudadanía. Finalmente, augura que es el fin del populismo y promete un futuro para Argentina. Derrotado, el tándem Fernández (Alberto) y Fernández (Cristina) reconoció ante la militancia que algo se había hecho mal.

 El presidente prometió enmendarse a partir de este mismo lunes con un objetivo en mente: "Pongámonos un solo objetivo de acá a noviembre. Mi objetivo, el objetivo de los que son parte del Gobierno, es cumplir esta palabra que estoy empeñando de que vamos a escuchar, vamos a corregir lo que se haya hecho mal y vamos a hacer lo que no se haya hecho", sentenció el mandatario. 

 Las primarias han traído otra "sorpresa" a los argentinos: la lista de los liberales obtuvo casi el 14% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires, un éxito que se debe, en gran parte, al tirón del inefable Javier Milei, un economista, periodista, escritor y conferenciante que defiende con vehemencia los postulados de la política libertaria.

domingo, 18 de julio de 2021

El método Bolsonaro: un asalto a la democracia a cámara lenta

 


En casi tres años de Gobierno, el presidente ha roto los pactos sociales de Brasil. Siguiendo el guion de la ultraderecha de otros países, amenaza el legado político de 36 años de democracia. Este es su manual de poder. 2021 - 23:03 GMT-3 

El 20 de enero de 2021, una asesora de la Oficina de Asuntos Globales del Departamento de Salud de Estados Unidos durante el Gobierno de Donald Trump, Valerie Huber, escribió un último correo a sus aliados de otros países y le dedicó un lugar especial a Brasil. Huber, una fanática promotora de la abstinencia que operaba a gran escala contra los programas de educación sexual y reproductiva, se despidió de sus compañeros con un anuncio: “Brasil se ha ofrecido amablemente a servir ahora como coordinador de esta histórica coalición”, puso en aquel mensaje, obtenido por EL PAÍS. 

La “coalición histórica” era, básicamente, una alianza internacional ultraconservadora creada para influir en las decisiones de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos. Fracasado el intento de Trump de permanecer en el poder, la ofensiva de la derecha global contra los derechos de nueva generación quedaba en manos de la Administración de Jair Bolsonaro. La salida de Trump de la Casa Blanca no solo le dejó a Bolsonaro una responsabilidad, sino también un manual no escrito de tácticas para erosionar la democracia, que algunos líderes han comenzado a replicar sin sutilezas en la región. 

Ninguno, tal vez, con el descaro y la determinación que han hecho del presidente brasileño un abanderado mundial de la derecha. Aunque el ímpetu golpista lo ha acompañado desde que llegó a la presidencia, su estrategia para debilitar las instituciones y mantenerse en el poder se hacen cada vez más evidentes a medida que su popularidad desciende y las elecciones de 2022 se acercan. “Entregaré la banda presidencial a quien me gane en las urnas limpiamente. Con fraude, no”, dijo Bolsonaro el 1 de julio, como parte de su campaña más reciente: atacar la legitimidad de las urnas electrónicas, aquellas con las que él mismo ha sido elegido y reelegido al menos seis veces en su carrera política, sin que jamás haya impugnado el resultado. 

Una semana después fue un paso más allá: “De esta manera [como estamos hoy], corremos el riesgo de no tener elecciones el año que viene”. Bolsonaro no es el primer populista de extrema derecha. Pero, sin duda, “es el adversario más poderoso al que se ha enfrentado la democracia brasileña en medio siglo”, como advirtió Yascha Mounk, profesor de la Universidad John Hopkins en 2019, en su libro El pueblo contra la democracia, donde retrató cómo los líderes electos en países como Turquía, Hungría y Filipinas destruyen el Gobierno democrático desde adentro. En poco más de dos años y medio que lleva Bolsonaro como mandatario, es posible descifrar el modus operandi del político forjado en el Ejército que asumió la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2019: mientras parte de su actividad se concentra en perseguir a sus críticos, inventar noticias falsas que los periódicos deben desmentir y fomentar crisis políticas con otros poderes, la maquinaria del Estado es utilizada para fortalecer los pilares que podrían sostenerlo en su puesto más allá del voto.

 Si su estrategia discursiva parece un calco de Donald Trump, su sostén más importante es, paradójicamente, el mismo que ha utilizado el chavismo: los militares. Una democracia verde oliva Hoy, el estamento militar constituye la columna vertebral del Gobierno de Bolsonaro. Hay por lo menos 6.157 de ellos distribuidos en direcciones, consejos de administración y gerencias de empresas estatales como Petrobras, la hidroeléctrica Itaipú, Correos y Eletrobras. De sus 22 ministerios, nueve están ocupados por militares en activo o en la reserva. Eran 10 hasta la caída en marzo del general Eduardo Pazuello del Ministerio de Sanidad. 

“Las Fuerzas Armadas sirven a la vez como base político-electoral del Gobierno de Bolsonaro, pero también como instrumento para intimidar a la oposición. Bolsonaro intenta transmitir la idea de que puede utilizar la fuerza contra sus enemigos políticos, por muy falso que sea”, afirma el politólogo Octavio Amorim Neto, profesor de la Fundación Getúlio Vargas. El presidente Jair Bolsonaro durante una ceremonia de graduación en la Academia Militar Agulhas Negras, en Resende, Río de Janeiro, el 24 de septiembre de 2020. El presidente Jair Bolsonaro durante una ceremonia de graduación en la Academia Militar Agulhas Negras, en Resende, Río de Janeiro, el 24 de septiembre de 2020. ISAC NÓBREGA/PR El Gobierno invirtió el equivalente a 16.600 millones de dólares (más de 14.000 millones de euros) en privilegios a los militares. 

En este cálculo entran los beneficios concedidos con la reforma de las pensiones de los militares —pueden jubilarse con el sueldo íntegro, al contrario que los civiles—; un aumento salarial del 13% (en los demás funcionarios públicos no supera el 8%), y la concesión de comisiones extraordinarias a los militares que forman parte de los consejos de administración de las empresas estatales.

 El cálculo lo realizó, a petición de EL PAÍS, el politólogo Willian Nozaki, que en mayo publicó el estudio La militarización de la administración pública en Brasil: ¿proyecto de nación o proyecto de poder?. La cuenta no contempla el cambio en la norma que permite que los militares retirados como Bolsonaro o sus ministros Walter Braga Netto (Defensa), Luiz Eduardo Ramos (Presidencia) y Augusto Heleno (Gabinete de Seguridad Institucional) cobren un sueldo superior al techo constitucional de 7.500 dólares. 

 El mandatario ha extendido los beneficios a los policías militares de los 27 Estados de la federación, una base de apoyo natural del presidente, y que podrían jugar a su favor a pesar de los gobernadores, a quienes responden formalmente. Bolsonaro aprobó recientemente un programa de financiación de viviendas exclusivo para las fuerzas de seguridad. También incluyó en la reforma administrativa que está en la Cámara de los Diputados un artículo para que los policías puedan ser considerados funcionarios típicos del Estado, por lo que no correrían el riesgo de ser despedidos.

 La pregunta es si todos estos beneficios que los militares y policías han conseguido del Gobierno se convertirán en apoyo en caso de que el presidente intente quedarse con el poder el año que viene. “Si ocurriera, las Fuerzas Armadas tendrían que tomar una decisión: si van a actuar dentro de la legalidad, rompiendo públicamente de una vez por todas con Bolsonaro, o no”, advierte Amorim Neto. Las policías, por su parte, siguen la corriente predominante. “Ellos tienen doble mando. Obedecen a los 27 gobernadores y al comandante en jefe del Ejército. 

Si se le pregunta a un policía militar a quién seguirá en caso de amenaza, la respuesta que dará será: a quien sea más fuerte”, explica el politólogo Jorge Zaverucha, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco. Para el exministro de Defensa y Relaciones Exteriores Celso Amorim, ningún comandante de las Fuerzas Armadas está de acuerdo con una intervención. “Es más bien una discusión entre algunos generales de la reserva. Por mucho que una buena parte de la tropa esté de acuerdo con las ideas del presidente, no irá en contra de lo que piensa el Alto Mando del Ejército. 

No se cruzará esa línea”, afirma. Amorim cree que algunos comandantes se han visto humillados cuando Bolsonaro lleva la política a los cuarteles por la fuerza y trata de demostrar más poder del que tiene sobre las Fuerzas Armadas. Esa es una de las razones que habrían provocado la dimisión colectiva del ministro de Defensa y de los comandantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea en mayo pasado. Amorim, exministro de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, recuerda que cualquier golpe requiere apoyo internacional, algo que Brasil no tiene, especialmente con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Así como han ganado privilegios, los militares también viven el desgaste del poder al lado de Bolsonaro. 

Han prestado su imagen a un Gobierno que pierde prestigio con los resultados de la pandemia, el alto desempleo y las sospechas de corrupción en la compra de vacunas contra la covid-19. Las acusaciones de soborno que investiga la Comisión Parlamentaria de la Pandemia empiezan ahora a tocar a militares que ocupan u ocupaban cargos en el Ministerio de Sanidad. Jair Bolsonaro no vive su mejor momento. Rechazado por la mitad de la población por cómo ha gestionado la pandemia, el mandatario se enfrenta desde mayo a protestas contra su gestión impulsadas por los partidos de izquierda. 

Los sondeos ya mostraban que el apoyo a Bolsonaro caía poco antes de que las denuncias de corrupción por la compra de vacunas para la covid llegaran a los noticieros a finales de junio. Una encuesta realizada por el Instituto Ipec entre los días 17 y 21 de ese mes mostraba una fuerte caída de su popularidad frente al expresidente Lula da Silva: si las elecciones fueran hoy, el candidato del Partido de los Trabajadores tendría 49% de los votos, frente al 23% a favor de Bolsonaro. Lula ganaría en primera vuelta. En una encuesta más reciente, realizada por el instituto Datafolha entre el 7 y el 8 de este mes, Lula figura con un 58% de apoyo a su candidatura presidencial frente al 31% de Bolsonaro.

 Las trampas oficiales A pesar de este momento crítico, a un año y tres meses de las elecciones, Bolsonaro aún tiene tiempo, votantes y alianzas leales, además de la maquinaria pública a su favor, para navegar por estas aguas turbulentas hasta llegar a 2022 con fuerza para ser reelegido. Ante el temor de perder las elecciones, al igual que hizo Trump, el presidente ya ha plantado la semilla del caos, inventando un riesgo de fraude con las urnas electrónicas.

 Y, al igual que Trump, día tras día sacude al país con discursos radicales y distópicos que contradicen la realidad y desafían la Constitución. El 19 de julio de 2019, por ejemplo, durante un desayuno con periodistas extranjeros, Bolsonaro afirmó que en Brasil no había gente que pasara hambre, a pesar de que en ese momento 5,2 millones de brasileños se encontraban en esa situación, una cifra que supera a toda la población de Nueva Zelanda. “Decir que la gente pasa hambre en Brasil es una gran mentira”, afirmó rotundamente en presencia de periodistas internacionales. 

“La pasan mal, no comen bien. Pero no pasan hambre”, dijo. Y, mientras la prensa se hacía eco de su discurso, ese mismo día se publicaba en el Diario Oficial un decreto que revocaba 324 actos administrativos, entre ellos el que determinaba la creación de consejos con participación de representantes de la sociedad civil en las decisiones sobre políticas públicas. Fue el primer plumazo para reducir el control social sobre el poder público. Luego vinieron otros, que también redujeron la transparencia de los actos del Gobierno. 

 Cuando empezó la pandemia, por ejemplo, el Gobierno promulgó una medida provisional que suspendió los plazos de respuesta a las solicitudes de información mientras durara la crisis sanitaria. La medida estuvo en vigor de marzo a julio del año pasado y se aplicaba en todos los organismos cuyos empleados estuvieran trabajando a distancia. Aunque ya ha caducado, consiguió eliminar el acceso a los datos públicos en un momento en que el país se organizaba en el caos. La promulgación de ordenanzas, despachos, resoluciones, decretos o instrucciones normativas es uno de los recursos más consistentes a los que apela Bolsonaro para sortear los mecanismos democráticos. 

En dos años y medio en el poder, el presidente ha firmado 1.060 decretos. En comparación, la expresidenta Dilma Rousseff firmó 614, la mayoría para regular leyes u organizar la gestión pública. Sin embargo, en el Gobierno actual se han convertido en una herramienta para ir contra la Constitución y los engranajes que sostienen la democracia. Aunque algunos de esos decretos son anulados meses después por la Justicia, entretanto el plan de Bolsonaro de mantenerse en el poder avanza. 

 Así fue cómo logró expandir la venta de armas en Brasil, a pesar de que el país tenía un Estatuto de Desarme, avalado por referéndum popular en 2005. Más del 63% de los brasileños votó entonces la prohibición. Pero desde que Bolsonaro asumió la presidencia se han aprobado más de 30 actos normativos para burlar esta limitación. Y aunque los decretos pueden ser impugnados en los tribunales, las armas que ya fueron vendidas no serán devueltas. 

“La obsesión del presidente con las armas fue la primera señal de que el Gobierno iba a meterse con el sistema democrático”, dice Melina Risso, directora de programas del Instituto Igarapé. En un virtual escenario en el que Bolsonaro pierda la reelección e intente mantenerse en el poder, la existencia de un amplio grupo de simpatizantes que se han provisto de armas de fuego durante su Gobierno plantea un escenario ominoso. De este modo, burlar los límites impuestos por las leyes cumple una doble función: mantener la lealtad de su núcleo duro de apoyo y, simultáneamente, proteger sus propios intereses. Bajo este método, ninguna otra área ha sufrido más ataques del Gobierno de Bolsonaro que la protección social y ambiental. Son 1.112 los actos administrativos que pretenden cambiar la legislación ambiental y facilitar la explotación de la selva, según el Instituto Talanoa de Políticas Públicas, que fiscaliza la actuación del Gobierno.

 La eficacia de esta táctica es innegable. La deforestación en la Amazonia ha alcanzado niveles récord desde la llegada de Bolsonaro mientras el Gobierno ignora las acciones de mineros ilegales y madereros. El Fondo Amazonia, que recibe donaciones extranjeras con el objetivo de promover acciones de control y lucha contra la deforestación, fue una de las víctimas de esta revocación masiva. El fondo tenía un comité técnico que deliberadamente no se renovó. 

El contrato se extinguió sin utilizar 554 millones de dólares, que aún siguen allí. Del total de actos administrativos, 107 tenían como objetivo flexibilizar las normas vigentes unilateralmente por el Ejecutivo. Con ellos, Bolsonaro cumplió una de sus promesas de campaña: acabar con lo que llamaba la “industria de las multas en el campo”. Un decreto publicado en abril de 2019 obliga ahora a los organismos de inspección a “fomentar la conciliación” en los casos de infracciones por daños ambientales. Las audiencias no son obligatorias.

 Y los que son multados por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente obtienen descuentos y plazos más largos para pagar. “La conciliación medioambiental se ha creado para impedir las multas. Nació una industria del perdón”, se lamenta Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa de Políticas Públicas. Los terratenientes que se oponen a la preservación son una de las bases de apoyo del presidente. La bancada de diputados que representa la agroindustria forma parte del grupo legislativo Centrão, una coalición de partidos sin programa ni ideología que, tras el acuerdo sellado el año pasado, garantiza al presidente su estabilidad en el poder. 

Esta convergencia en el Congreso permitió que el 13 de mayo se aprobara un proyecto de ley que flexibiliza las normas para conceder licencias ambientales para determinadas iniciativas. O el apoyo a la aprobación del proyecto de ley 490, que dificulta la demarcación de tierras indígenas y deja espacio para que las tierras sean exploradas por la agroindustria, y que fue aprobado a fines de junio por una comisión parlamentaria. Noticias a medida Las redes de comunicación de Bolsonaro son un capítulo aparte en su estrategia para debilitar la democracia brasileña. 

Desde que asumió el cargo hace transmisiones semanales en directo en redes sociales. Con su llegada a la presidencia, su línea de ataque a los periodistas, que ya se conocía desde sus días como diputado, se ha multiplicado con milicias virtuales que atacan a profesionales críticos, sobre todo mujeres. Su aversión a la prensa ha llevado al presidente a enclaustrarse en un círculo de páginas web y cadenas de televisión que le apoyan incondicionalmente, al mismo tiempo que reciben mayores partidas de fondos públicos. Esa red es la que abastece de información a sus seguidores más fieles. Vinicius Publio, de 45 años, por ejemplo, es un orgulloso partidario de Bolsonaro que no lee noticias y rara vez ve el telediario.

 Prefiere informarse por las redes que apoyan al presidente, a quien admira con devoción. Su explicación resulta conocida: “Es auténtico, habla claro, es directo, dice lo que la gente quiere oír”, explica en una cafetería de Barueri, en el área metropolitana de São Paulo. Vinicius Piblio Monteiro, cabo de la policía militar, posa encima de su moto el pasado 23 de junio en São Paulo. Vinicius Piblio Monteiro, cabo de la policía militar, posa encima de su moto el pasado 23 de junio en São Paulo. TONI PIRES Publio comparte la ideología, el gusto por las armas y las motos potentes del presidente. Montado en su BMW, fue uno de los que acompañaron al mandatario en un convoy de motos un sábado de junio por las calles y carreteras de São Paulo. Bolsonaro ha convertido los paseos en moto con seguidores en manifestaciones públicas de apoyo popular.

 Casado y padre de dos hijos adolescentes, Publio concilia su trabajo en la Policía Militar con los negocios inmobiliarios. Personifica el núcleo duro de los votantes de Bolsonaro, aquellos que le son fieles sin importar los hechos que se le cuestionen: más de medio millón de muertes por la pandemia, el aumento de la inflación, los incendios en la Amazonia… “Son un 15% del electorado brasileño, con una presencia destacada de hombres blancos de cierta edad y renta alta”, explica Isabela Kalil, coordinadora del Observatorio de la Extrema Derecha. Mientras estrecha la fidelidad con el grupo que lo respalda y difunde sus verdades sin cuestionar, Bolsonaro utiliza los recursos disponibles en la legislación brasileña para perseguir y amedrentar a sus críticos, basándose en la Ley de Seguridad Nacional.

 Consolidada en 1983, dos años antes del fin de la dictadura, esa ley es una herencia que dejó la era militar en Brasil, y que la Policía Federal ha utilizado recientemente para investigar a profesores, artistas y activistas. Con esta norma, por ejemplo, el Gobierno ha perseguido judicialmente al youtuber Felipe Neto por calificar de “genocida” a Bolsonaro en las redes sociales; al caricaturista Aroeira, que dibujó el símbolo del fascismo como si lo hubiera pintado el presidente, y al periodista Ricardo Noblat por haber compartido la caricatura de Aroeira en las redes. Este tipo de acciones ha permeado en sus bases. A finales de mayo, un profesor del Estado de Goiás, Arquidones Leão, fue detenido por un policía militar por supuestamente calumniar al presidente Bolsonaro. Leão tenía un cartel pegado en su coche en que se leía “Bolsonaro Genocida”.

 La excusa de la policía para detenerlo era la infracción a la Ley de Seguridad Nacional. “Esta ley era uno de los elementos que mantenían el sistema dictatorial. Castiga la crítica”, dice Pedro Estevam Serrano, profesor de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. “Debería haberse derogado y no se hizo, pero en compensación había un cierto pacto en la sociedad para no utilizarla”. La ley, heredada de la dictadura, no ha sido la única herramienta utilizada por el Gobierno para tratar de silenciar el disenso. Las universidades también son un frente de batalla ideológica para Bolsonaro. Para el presidente están llenas de “izquierdistas” que promocionan el comunismo.

 El Gobierno intentó interferir hasta en las elecciones de los rectores, habitualmente elegidos por sus colegas, a través de una medida provisional que facultaba al ministro de Educación a decidir los nombres durante la pandemia. A la vez, intimidó a los profesores que criticaban al Gobierno con demandas en los tribunales. En enero de este año, los profesores universitarios Erika Suruagy y Tiago Costa Rodrigues fueron objeto de una investigación de la Policía Federal por publicar críticas al presidente en vallas publicitarias en sus ciudades, Recife y Palmas, respectivamente. Las investigaciones se archivaron meses después por falta de consistencia en las acusaciones, pero el daño ya estaba hecho.

 “Se me cerraron las puertas, no he podido volver a trabajar”, dice Rodrigues, que tuvo que trasladarse a otra ciudad. “El ambiente es de miedo”, resume la profesora Erika Suruagy. Tiago Costa Rodrigues fue imputado por haber publicado mensajes contra Bolsonaro. Tiago Costa Rodrigues fue imputado por haber publicado mensajes contra Bolsonaro. FERNANDO LEITE La Universidad Federal de Ceará también es objeto de una investigación de la Policía Federal. Todo porque varios profesores dieron clases sobre los riesgos del fascismo. 

Alumnos electores de Bolsonaro los delataron a la policía por un supuesto acoso. Episodios como este hacen presión para evitar que los profesores discutan temas políticos en las clases. No han sido pocos los casos de vídeos de profesores filmados por alumnos cuando hacían alguna crítica informal y que han circulado en las redes bolsonaristas como si se tratara de una conspiración comunista. “Si la universidad no puede hablar, no puede debatir ideas, ¿quién lo hará? Ninguna democracia puede sostenerse sin universidades”, afirma la profesora Suruagy. 

 El presidente también socava la inversión en las universidades, estrangulando todavía más el ya asfixiado presupuesto de la enseñanza superior. Desde 2019 hasta la fecha, el recorte acumulado en el presupuesto de las universidades federales es del 25%, según la Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Enseñanza Superior. Pero el acoso no se limita a los profesores universitarios. La Articulación Nacional de Carreras Públicas para el Desarrollo Sostenible, una coalición de entidades del sector público, ha identificado más de 820 casos de acoso. Según el estudio realizado, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente encabeza la lista de los órganos en los que más se ha producido este tipo de intimidación. 

 La resistencia Hasta ahora es el Poder Judicial, especialmente el Supremo Tribunal Federal, el que ha actuado como una barrera para inhibir los abusos de poder del presidente en sus decretos y medidas provisionales. Ha desarmado parte de las bombas de relojería que el Gobierno ha creado con los actos que no pasan por el Congreso. También ha liderado una investigación, conducida por la Policía Federal, sobre las redes digitales bolsonaristas que incentivan el acoso al mismo Poder Judicial y a los adversarios del presidente. Así encontró pruebas de “una verdadera organización criminal” que ataca la democracia y que cuenta con el trabajo de parlamentarios, empresarios que apoyan al presidente y blogueros que desparraman noticias falsas.

 Hoy existen más de 100 solicitudes de proceso de destitución contra Bolsonaro sobre la mesa del presidente de la Cámara de los Diputados, Arthur Lira, que no ha mostrado interés en hacerlas prosperar. La última, presentada a finales de junio como una “supersolicitud” que reúne todas las demás, contiene una lista de 23 posibles delitos de responsabilidad, incluyendo la prevaricación. Las calles empezaron a agitarse en mayo, sobre todo con la presión que la comisión parlamentaria del Senado ejerció apuntando las responsabilidades del presidente en la gestión errática de la pandemia. 

Las protestas organizadas por la izquierda en tres ocasiones reunieron a miles de manifestantes, especialmente en las capitales del país, pero todavía no tienen el apoyo de la derecha. Brasil se encuentra en esta encrucijada, con los principales partidos resistiéndose a unirse a las protestas, hasta ahora dominadas por los votantes del expresidente Lula. En su libro El pueblo contra la democracia, el profesor Yascha Mounk recuerda que, en la mayoría de los países, los populistas solo llegan a la cima porque sus oponentes no logran hacer un pacto electoral. “Aunque es natural suponer que la amenaza autoritaria puede ayudarnos a ver las cosas con más claridad, también es cierto lo contrario: angustiados y aterrorizados, los oponentes de los populistas empiezan a jugar el juego de la pureza política, imponiendo pruebas…, negándose a abrazar a antiguos aliados del populista”, explica.

 Un paso importante lo ha dado el expresidente Fernando Henrique Cardoso, quien desde abril señala que podría votar a Lula en una posible segunda vuelta contra Bolsonaro. “Quien no tiene perro caza con gato”, afirmó Cardoso. Los posibles candidatos a las elecciones de 2022 entrevistados por EL PAÍS en los últimos meses tenían claro que la unión contra Bolsonaro era irreversible, y no descartan renunciar a la candidatura en algún momento de la carrera para evitar que él pase a la segunda vuelta. 

 El objetivo es evitar la reelección de Bolsonaro, lo que impediría el asalto contra la democracia, como ha ocurrido en otros países gobernados por líderes radicales. “Todos los gobiernos autoritarios actuales fueron degradando poco a poco la democracia en el primer mandato y el desmantelamiento definitivo llegó en el segundo”, recuerda el Pedro Abramovay, director de Open Society para América Latina. “Bolsonaro no tiene ninguna convicción democrática, la acepta por razones estratégicas”, afirma el politólogo Jorge Zaverucha. “Se mantiene a la espera de que un día los vientos soplen hacia una solución autoritaria y pueda embarcar”, añade. A la espera de esas borrascas, Bolsonaro avanza en sus propósitos. Muchos brasileños los ven venir. Y los temen.

lunes, 28 de junio de 2021

Sin apoyo del Gobierno, Milagro Sala y la Tupac Amaru se diluyen en la política jujeña

 

Con polémica porque la justicia electoral provincial no la dejó votar, la fuerza de la activista social que tiene prisión domiciliaria quedó última en los comicios provinciales


Por David Cayón 28 de Junio de 2021 Lejos de la Casa Rosada y con arresto domiciliario, la activista Milagro Sala ve diluir su poder en Jujuy con el paso de cada una de las elecciones. Los números que dejaron las urnas en los comicios del domingo muestran que la luz de la dirigente que fundó la Tupac Amaru y que supo conseguir la representación de poco más del 33% del electorado provincial se fue apagando con la distancia que fue tomando el kirchnerismo de Balcarce 50. La Tupac se presentó a las elecciones dentro del denominado Frente Unidad para la Victoria, fuerza política que contaba con el apoyo del kirchnerismo duro y que fue a la disputa levantando como bandera la figura de Sala. Sin embargo, apenas alcanzó el 5,36%, lejos de los 41 puntos del oficialismo y hasta superada por el Frente de los Trabajadores de Izquierda que sacaron el 7,53% de los sufragios.

 Al final de la jornada, ocupaba el último lugar y estaba en duda si iba a lograr que entrara alguno de sus candidatos a la legislatura. Desde que Milagro Sala saltó a la política electoral su poder fue menguando. En las elecciones legislativas para el Congreso Nacional de 2013 el Partido por la Soberanía Popular, que es el brazo electoral de la agrupación sindical y barrial Tupac Amaru, fue de la mano del Frente para la Victoria y obtuvo 120.460 votos, lo que significó el 33,2% de los votos de la provincia.

 En la siguiente elección, en el 2015 los votos empezaron a mostrar una pequeña caída. A pesar de que era el momento de Cristina Kirchner en la Presidencia y que Sala mostraba su gestión paralela de la provincia bajo el amparo de la Casa Rosada, ese año obtuvo más votos pero menos en porcentaje: 128.738 votos lo que significó el 31,76% y mantuvo uno de los 3 lugares en juego.

 Pero esa tendencia a la baja se profundizó en 2017. Sala ya había perdido contra Gerardo Morales y estaba detenida desde el 2016. En esa elección, con Cambiemos en la Casa Rosada y en la gobernación provincial, el brazo electoral de la Tupac obtuvo 70.818 votos (19,7%), lo que significó una pérdida de representatividad. Para 2019 la situación ya había entrado en una fuerte caída de popularidad. Sala seguía detenida y la Tupac se iba deteriorando en la misma proporción en que Morales iba incrementando su poder en la provincia. 

Ese año, en donde el radical logró imponerse en las urnas a pesar de que en la Nación Juntos por el Cambio terminaría perdiendo y abandonando el poder, la organización de Milagro Sala obtuvo 12.559 votos, un 3,4% del electorado y, finalmente, no calificar por no romper el piso del 5 por ciento. ) Desde que empezó a formar parte de las contiendas electorales, la Tupac Amaru perdió el 89,5% de los votos y sube al 90,2% si se toma el punto máximo que fue en 2015. 

Entre un evento y otro apenas pasaron seis años. En esta última elección, en donde el Partido por la Soberanía Popular fue dentro del Frente Unidad para la Victoria junto a otras 24 fuerzas políticas de la provincia de Jujuy pero sin demasiado empuje del kirchnerismo a nivel nacional y mucho menos del Gobierno, el magro resultado la deja a Milagro Sala como la principal perdedora del fin de semana. Tanto es así que la administración de Morales no dejó que Milagro Sala pueda ejercer su derecho a participar de las elecciones legislativas a pesar de no tener condena firme.

martes, 15 de junio de 2021

Un congresista electo en Perú pidió anular los comicios y convocar a una nueva votación por los reclamos del fujimorismo

 

El almirante retirado Jorge Montoya fue uno de los candidatos con más adhesiones en abril. Sostiene que “sería la solución más prudente para evitar la posible ingobernabilidad que se avecina”, aunque carece de fundamentos jurídicos
Un congresista electo peruano pidió que se anulen las elecciones celebradas en abril y junio, así como la convocatoria de nuevos comicios, en medio de los reclamos del equipo de Keiko Fujimori, que fue superada en el ballotage por el izquierdista Pedro Castillo según el conteo oficial al 99,985%. 

 El almirante retirado Jorge Montoya, electo por el partido ultraderechista Renovación Popular y quien fue el segundo candidato más votado para el Congreso (por detrás del ex presidente Martín Vizcarra, posteriormente inhabilitado), hizo eco de las denuncias de Fuerza Popular y expresó en Twitter: “Nuevas elecciones con auditores internacionales durante todo el proceso, nuestro sistema electoral ha sido vulnerado por dentro y fuera, ya no brinda confianza”. 

 También, exigió la renuncia de los líderes del Jurado nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, a quienes ha prometido investigar cuando asuma su nuevo puesto, pese a que no existen pruebas de irregularidades sistemáticas en los comicios. El ex comandante general de las Fuerzas Armadas (2007-08) consideró que un nuevo proceso “sería la solución más prudente para evitar la posible ingobernabilidad que se avecina”, ya que el nuevo gobernante no tendría legitimidad. No obstante, la postura no tiene asidero jurídico y Montoya podría ser acusado de sedición, al impedir el resultado de un proceso electoral.

 El artículo 45° de la Constitución vigente indica: “El poder del Estado emana del pueblo. (...) Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición”. 

 Keiko Fujimori y Pedro Castillo La Constitución también indica que solo existen dos motivos para declarar la nulidad de un proceso electoral: cuando los votos blancos o vicaidos superen en dos tercios a los votos válidos o cuando se anule la votación en tantas circunscripciones que superen un tercio de la votación nacional válida. Hasta la mañana del martes, con el 99,985% de actas contabilizadas, Castillo mantiene una ventaja de 44.816 votos sobre Fujimori, una distancia de 0,254 puntos procentuales. 

Solo queda revisar 13 actas de mesas por el Jurado Nacional de Elecciones (de hasta 300 electores cada una), mientras los Jurados Electorales revisan los cientos de pedidos de nulidades. Hasta el momento, de más de la mitad, ninguna ha sido admitida (la mayoría por haber sido presentadas fuera de plazo), por lo que matemáticamente es imposible que Fuerza Popular revierta el resultado bajo las normas actuales. Adriana Urrutia, presidente de la ONG Transparencia, declaró este martes a Radio Nacional: “No hay evidencia para poder hablar de ningún tipo de fraude sistemático. Creo que hay que culminar el proceso electoral que ya ha ocurrido y respetar la legitimidad de este proceso como punto de partida para que los ciudadanos sigan confiando en la democracia”.

 El ex premier Pedro Cateriano, que apoyó la campaña fujimorista en el ballotage, escribió en Twitter sobre la propuesta de Montoya: “En total desacuerdo con esta iniciativa sediciosa. Rechazo las propuestas golpistas de la derecha y de la izquierda”. A su vez, la periodista y abogada Rosa María Palacios, expresó con ironía: “¿Vamos a defender la democracia promoviendo un golpe de Estado’. (El) Pensamiento fascista es tan dañino como el marxismo leninismo. Y ni cuenta se dan”. De todas formas, Montoya no es el único que ha solicitado una nueva elección para evitar un gobierno de Perú Libre. También se pronunciaron en línea similar los ex congresistas Víctor Andrés García Belaunde (del partido Acción Popular) y el aprista Jorge del Castillo, con una estrategia que ha sido comparada con la que esbozó el Partido Republicano tras la derrota de Donald Trump. 

El fujimorismo, además, solicitó el lunes una auditoría de todo el escrutinio, lo que sería una nueva dilatación del proceso. Por su parte, el presentador Phillip Butters llamó directamente a una rebelión, ya que instó a los televidentes de la cadena Willax a “tomar Palacio de gobierno en acto pacífico”. Así explicó su plan: “Entras a Palacio. No hay un policía que va a oponer resistencia. Los húsares de Junín (regimiento del Ejército) no se van a poner de frente. La gente va a entrar caminando. Y lo sacas en pijama a (Francisco) Sagasti”. El lunes, el Ministerio de Defensa rechazó un comunicado firmado por ex altos mandos militares que apoyaban las denuncias de fraude y pedían la desittución del presidente del JNE. 

Según indicó la respuesta oficial, las Fuerzas Armadas “son instituciones respetuosas del orden constitucional y no son deliberantes”, y señaló que tomará acciones legales por la carta que llevó “indebidamente los emblemas” de las instituciones castrenses. “Lamentamos el uso político de las Fuerzas Armadas, ya que ello no solo mella su institucionalidad, sino que genera zozobra y división en momentos en los que el país requiere unidad”, indicaron.

jueves, 10 de junio de 2021

Castillo vs. Keiko: El chiquero de la política burguesa peruana... Los pobres debajo de la alfombra

 

Por Nicolás Grimaldi 

 Perú volvió a ser noticia por él, casi seguro, triunfo de Pedro Castillo, quien se enfrentó a Keiko Fujimori, hija del ex Presidente. Lejos de ser parte de la solución, Castillo sigue expresando parte de los problemas de la política de la región. Nicolás Grimaldi –Grupo de Análisis Internacional 08/06/2021 El Aromo n° 117 Al igual que sucedió con Bolivia, Perú aparece en la opinión pública como uno de los países que mayor descenso de la pobreza tuvo, rozando una reducción del 50% en 10 años. 

Se especula que 7 millones de personas salieron de la pobreza entre 2007 y 2017 [1] Sin embargo, al igual que sucede con el resto de los países de la región, los indicadores oficiales en realidad esconden un número mayor de pobreza. Si nos paramos en 1999, uno de los últimos años del fujimorismo, veremos que la pobreza medida de acuerdo a los ingresos era de 17,6% de la población que vive con menos de 1.9 dólares por día, 32,7% si tomamos como referencia 3,2 dólares por día, mientras que ascendía a 53,5% si tomamos como referencia la población que tiene menos de 5,5 dólares por día. Esos mismos indicadores 20 años después, indican que hay un 2,64% con menos de 1.9 dólares, 8,35% con 3,2 dólares, y 22,10% con menos de 5.5 dólares diarios. A simple vista, vemos que la población que vive con menos de 1.9 dólares por día, cayó un 85%, la población que vive con 3.2 dólares cayó en un 75%, mientras que la población que vive con menos de 5.5 dólares diarios, cayó un 60%. 

 Medida por ingreso, la caída de la pobreza fue mayor entre los estratos más bajos, los que viven al límite de la indigencia, que en comparación con los niveles de pobreza más altos. Además, si tomamos esta medición en comparación con otros países como Colombia o Argentina veremos que, en el mismo período. para el primer caso la pobreza pasó de 20%, 36% y 58% a 4,11%, 10,8% y 27,7% respectivamente. Para el segundo caso, los números pasaron de 4%, 10% y 24% a 1%, 3% y 9%. Por lo tanto, vemos que la reducción de la pobreza en Perú es similar a lo sucedido en Colombia o Argentina. Basta con conocer la realidad de esos países para comprender que esas cifras esconden una gran miseria debajo de la alfombra [2] Veamos el caso de Perú. Según los datos oficiales, un 34.2% de la población vive en barrios marginales. 

Este número, venía decreciendo en promedio 10 puntos cada 5 años y desde el 2005 al 2015, último registro que existe de esta variable, solo disminuyó de 36,1% a 34,2%. Nótese entonces que esa “salida de la pobreza” no basta para que más de un tercio de la población viva en barrios marginales, donde se encuentra privada de acceso a una cantidad de recursos básicos como agua potable, vivienda de calidad, etc. Por lo tanto, cualquier número más realista de la pobreza en Perú tiene que partir 34% por lo menos, 10 puntos más que la medición oficial. Si profundizamos más en estos datos, veremos que, según el último CENSO del 2017, 32% de los hogares poseen piso de tierra lo que equivale a 2.448.766 hogares. Por otra parte, 863.421 hogares poseen intermitencia en el servicio de agua, lo que equivale a un 8% de los relevados, mientras que un 10%, cerca de 950 mil, carecen de acceso a electricidad. 

En relación a la forma de vida, un 21% de la población cocina sus alimentos con combustibles contaminantes, equivalente a 1.757.409 hogares. Más de la mitad de los hogares no tienen acceso a internet, alcanzando el número de 5.938.102 hogares. En relación a la tenencia de la vivienda, 1.256.520 alquila, 2.888.278 declaró ser dueño, aunque no tiene título para comprobar la propiedad, 579.244 hogares son cedidos, mientras que 10.045 poseen otro tipo de propiedad, por lo que cerca de un tercio de los hogares es de una tenencia deficiente de la propiedad. Además, el 51% de los hogares, 4.212.275, no posee refrigeración para sus alimentos. Finalmente, un 5% de los hogares declaró tener al menos un familiar viviendo en el extranjero. La pobreza real, si se toman en cuenta mediciones más serias y reales, ronda entre un 35 y un 50% de la población, como mínimo. Perú a su vez tiene otros indicadores que desestiman la idea de un nuevo “milagro” sudamericano. 

Por ejemplo, si tomamos como referencia el indicador de médicos cada 10.000 habitantes, cuando la recomendación de la OMS es de 25 médicos cada 10.000, al 2016 Perú contaba con solo 13, y para el 2020 el número bajó a 12,8. En relación a las camas, mientras el promedio mundial es de 27 camas cada 10.000 habitantes, en Perú esa cifra es de 15.9, manteniéndose casi idéntica a la cantidad de camas que había en 2003 [3] También se ubica en cuarto lugar de prevalencia de la subalimentación, detrás de Venezuela, Bolivia, y Paraguay, con 6,7% de la población. Finalmente, aparece como el primer país en la prevalencia de la tuberculosis, con 117 casos cada 100 mil habitantes y segundo, después de Venezuela, en el paludismo, con 17.77 casos cada mil habitantes, siendo el promedio de América Latina y el Caribe 11.31 casos. 

 Al mismo tiempo, Perú presenta otros datos que permiten ver la precariedad de la vida en el país andino, específicamente en lo que respecta a las condiciones laborales. Según números oficiales de la Encuesta Nacional de Hogares, vemos que existe en Perú un 73% de empleo informal para el 2019, por lo que se especula con que el año pasado esa cifra superó el 90%. Por otra parte, solo un 35% de la población económicamente activa está afiliada a un sistema de pensiones, mientras que un 37% se desempeña como trabajador independiente y un 10% lo hace como trabajador familiar no remunerado [4] Las malas condiciones de vida, sumada a la precarización laboral, hizo imposible la realización de una cuarentena en plena pandemia de COVID – 19. Las consecuencias están a la vista. 

Perú se ubica quinto en América del Sur en casos por millón de habitantes detrás de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, con 58.000 casos por millón de habitantes, casi triplicando la media mundial de 21.000 casos. En muertes, Perú en cambio está segundo, con 2.039 muertos por millón de habitantes detrás de Brasil que tiene 2.116 y muy lejos de la media mundial de 443 muertes. También está anteúltimo en cantidad de tests realizados con 104 por cada mil habitantes y anteúltimo en vacunación con un 6.98% de la población vacunada pero solo el 3% con dos dosis.

 La pandemia demostró que Perú está lejos de ser un “milagro”. Las pésimas condiciones de vida ya lo habían puesto al tope de enfermedades asociadas a la pobreza y el hacinamiento como el paludismo y la tuberculosis. La precariedad laboral empujó a la población al contagio que, claramente, fue subregistrado debido al bajo nivel de testeo. Las malas condiciones del sistema de salud, producto de un presupuesto que se mantuvo estable en torno al 5% del PBI desde el 2009 pero frente a un PBI que pasó de crecer 9 puntos en 2009 a 2 en 2019, derivó en que esté al borde de ser el peor país de la región. Respecto a la vacunación, Perú no demuestra tener peores números a los del resto de la región, que vacunó, en promedio, entre el 3 y el 6%, con la sola excepción de Chile quien avanzó su vacunación de una manera importante, aunque cerca de un tercio de las vacunas aplicadas corresponden a la Sinovac, que no presente los mejores indicadores de cobertura. 

 Más de lo mismo Esta situación de la vida social peruana tuvo su correlato en la vida política del país. Una de las formas que se expresa esto es en la ausencia de partidos políticos de masas por parte de la burguesía. El APRA, que supo ser el partido que ordenaba en parte la vida política, hoy está disminuido. Desde el 2006, con el triunfo de Alan García, el APRA no consigue hacerse con el gobierno viendo caer sus guarismos, incluso en términos parlamentarios. Hasta 2006 oscilaba entre el primer y el tercer puesto en cada elección obteniendo decenas de congresistas, pero desde entonces ha salido 6to, 5to, y 14vo, sacando solo 9 congresistas sumando las tres últimas elecciones. Por ese motivo, la dinámica política en Perú se volvió particular. 

Asistimos a la creación constante de agrupaciones nuevas y de índole muy personalistas. Por ejemplo, el partido del ex Presidente Kuczynski se llama “Peruanos Por el Kambio” creado recién en 2014 para ganar las elecciones y llevando sus iniciales (PPK). El partido de Ollanta Humala, otro ex Presidente, llamado Movimiento Nacionalista Peruano, se creó en el 2003 por su padre, Isaac Humala, y luego le heredó el liderazgo su hijo Ollanta. Incluso, la prensa del partido, se llamó Ollanta y luego cambió su nombre a Antauro, como se llama su hermano. Al igual que buen parte de los políticos burgueses, Antauro está detenido por protagonizar un levantamiento militar, y Ollanta se enfrenta a un juicio por lavado de dinero que lo podría meter 25 años en la cárcel. A este personalismo, se le suma que se constituyen alianzas puramente electorales que se rompen ni bien ingresan en el Congreso. El resultado, es que se conforman presidencias débiles, con figuras que ascienden prometiendo el oro, pero que no realizan ningún cambio estructural y ni siquiera logran controlar del todo su propio gobierno. Así, estos caen rápidamente en la desgracia, algunos incluso teniendo que finalizar antes de tiempo su mandato frente a la movilización social, como sucedió con Kuczynski y Vizcarra.

 En este contexto social, económico y político, es que apareció la figura de Pedro Castillo, dirigente sindical docente, que lideró la huelga magisterial en 2017, se afilió al partido Perú Libre el año pasado, y terminó siendo candidato debido a que Vladimir Cerrón, candidato original de ese partido, tiene una pena de 4 años de prisión. Castillo busca presentarse como una especie de Evo, que surge de las protestas y busca erigirse como el líder que responde a ese movimiento. De allí que su propuesta está ligada fundamentalmente a la redacción de una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, declarar en emergencia la salud, la educación y la agricultura, iniciar una lucha activa contra la corrupción, avanzar en una reactivación económica fundada en la pequeña y mediana industria, y la nacionalización de la industria gasífera a través de un aumento de impuestos. 

Siendo reformista en los económico, se presentan conservador en lo político, ya que se opone a la legalización del aborto entre otras demandas del movimiento de mujeres como lo hacen también el chavismo o el masismo. En la primera vuelta electoral en abril de este año, obtuvo un 15% de los votos, mientras que Keiko Fujimori salió segunda con un 10%, por lo cual se enfrentan en un ballotage el 6 de junio. Ahora bien, hay que sumar que el voto en blanco fue del 12.5%, el voto nulo fue del 5% y la abstención fue del 29%. Es decir, que casi la mitad la clase obrera rechazó a los políticos burgueses en la primera vuelta, incluyendo al ex presidente Vizcarra que no llegó al 2% de los votos. Si hacemos bien la cuenta, veremos que Castillo “ganó” la primera vuelta electoral con un 7% de los votos en el mejor de los casos.

A su vez, el Congreso quedó dividido en 11 agrupamientos -se habían presentado 18 listas- mostrando la debilidad política de la burguesía peruana que está fragmentada en casi dos decenas de partidos sin que ninguno tenga una hegemonía seria sobre el resto. Para la segunda vuelta electoral, celebrada el domingo 6 de junio, tanto Keiko como Castillo llegaban cabeza a cabeza. Ni bien cerró la votación, los primeros números mostrados daban a Keiko como ganadora, aventajando por varios puntos a Castillo. En realidad, lo sucedido fue que se cargaron primero las actas del área metropolitana de Lima, zona donde Keiko es más fuerte, pero que a medida que fueron ingresando los votos de los departamentos del interior, cambió el panorama. 

Al momento de escribir esta nota, con un 99,2% de los votos escrutados, Pedro Castillo aventaja a Keiko Fujimori por 50,3% a 49,6% una diferencia que, por lo sostenido por las diferentes proyecciones, es inmodificable. Al igual que sucedió en la primera vuelta, la abstención fue del 24%, mientras que los votos nulos o blancos, que no son contabilizados como válidos en el ballotage, llegan al 6%. Por lo tanto, tanto Keiko como Castillo estarían obteniendo cerca del 35% de los votos en esta segunda vuelta. Lo cierto, es que esta contienda no se acabará acá, ya que desde el espacio fujimorista se mencionó la existencia de “irregularidades” y seguramente se produzca un conflicto judicial, y tampoco se puede descartar un escenario con movilizaciones en las calles.

lunes, 7 de junio de 2021

Ballotage en Perú: con el 95% de las actas procesadas, Pedro Castillo pasó al frente y supera a Keiko Fujimori por escaso margen

 

El final del conteo es dramático entre la candidata de Fuerza Popular y el postulante de Perú Libre. El escrutinio de las zonas rurales y del extranjero será clave y las proyecciones apuntan a una diferencia exigua
Los votos del campo, la selva y del exterior pueden definir el balotaje presidencial en Perú, donde el izquierdista Pedro Castillo supera Keiko Fujimori, en un país devastado por la pandemia, en recesión y bajo incertidumbre política. Con el 95,62% de las actas procesadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que Pedro Castillo obtiene un 50,24% de los votos, mientras que Keiko Fujimori suma 49,76% de respaldo.

 La carga de datos es progresiva, por lo que el resultado final aún es incierto y las autoridades ya adelantaron que recién se sabrá quién ganó en los próximos días. El maestro de escuela rural, de 51 años, tomó la delantera pero continuaba la lucha codo a codo con la hija del ex presidente Alberto Fujimori, de 46 años, según los cómputos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La ventaja de la candidata de derecha Keiko Fujimori se redujo a medida que se hacía el conteo de las actas de mesas de las zonas rurales y selváticas. También puede ser clave el voto en el exterior, con un millón de electores, y que puede tardar hasta 15 días en procesarse. 

 Las autoridades, además, informaron que la participación fue del 78%. Estos números han generado inquietud en la bolsa de comercio de Lima, cuya apertura del día de este lunes han marcado una pronunciada caída ante la perspectiva de una victoria del candidato de Perú Libre. De momento es aún inviable adjudicar la victoria a cualquiera de los contendientes y habrá que esperar a contabilizar todos los votos, incluidos los emitidos en el exterior, para que pueda confirmarse cualquier resultado, lo que no será antes del martes. En 2016 la situación fue similar y tras varios días de recuento Pedro Pablo Kuczynsky obtuvo la victoria frente a la misma Fujimori por un 50,12 % frente al 49,88 %, algo más de 40.000 sufragios.

 A Peruvian woman residing in Argentina casts her vote at a polling station in a public school, during her country's run-off elections between front runner socialist candidate Pedro Castillo and his right-wing opponent Keiko Fujimori, i Marcarian Cualquiera que gane tendrá un reto enorme, pues deberá que tomar medidas urgentes para superar la pandemia, la recesión económica y la inestabilidad política, lidiando con un Congreso fragmentado, la corrupción y la deficiente gestión pública. Según Fernando Tuesta, exjefe de la ONPE, hay posibilidades de que Castillo “pueda ganar porque falta parte del voto rural y extranjero”

. Será “difícil llegar al 100% hoy lunes porque llegará un momento en que el conteo vaya lento porque tardan en ser procesadas actas (rurales/extranjero)”, precisó. “Solamente el pueblo va a salvar al pueblo”, dijo Castillo al pedir mesura a sus seguidores en su reducto de Tacabamba, en el departamento de Cajamarca, más de 900 km al norte de Lima, adonde viajó para esperar el resultado final. El candidato socialista Pedro Castillo habla a sus seguidores a la espera del resultado electoral en la ciudad de Tacabamba, Perú. Junio 6, 2021. REUTERS/Alessandro Cinque El candidato socialista Pedro Castillo habla a sus seguidores a la espera del resultado electoral en la ciudad de Tacabamba, Perú. 


/Alessandro Cinque Fujimori, de 46 años, que ha guardado silencio el lunes, había comentado que los resultados de boca de urna debían ser tomados con “prudencia” porque el margen de diferencia era “pequeño”. La candidata presidencial, Keiko Fujimori, habla durante una conferencia de prensa en el Centro de Prensa del partido Fuerza Popular, hoy, en Lima (Perú). EFE/ John Reyes La candidata presidencial, Keiko Fujimori, habla durante una conferencia de prensa en el Centro de Prensa del partido Fuerza Popular, hoy, en

 John Reyes En tanto, la bolsa de Lima abrió con una fuerte baja, de -7,22%, mientras el dólar se empinaba a un precio récord de 3,94 soles ante la incertidumbre y la ligera ventaja de Castillo. Una misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) está en Perú vigilando los comicios, al mando de Rubén Ramírez, ex canciller de Paraguay, y ha respaldado hasta ahora la labor de las autoridades electorales peruanas. ¿Una mujer o un pobre? Fujimori, casada y con dos hijas, puede acabar siendo la primera presidenta de Perú, meta para la que ha trabajado 15 años desde que asumió la tarea de reconstruir casi desde las cenizas el movimiento político derechista fundado por su padre en 1990. 

 Pero perder el balotaje no solo le implicaría su tercera derrota en las urnas, sino que tendrá que ir a juicio con riesgo de terminar en la cárcel. Fujimori está bajo la lupa de la fiscalía por el caso de los aportes ilegales del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, un escándalo que salpicó además a cuatro expresidentes peruanos. Ya estuvo 16 meses en prisión preventiva por esta causa. 

 En la otra mano está Castillo, que salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga de maestros y que, de vencer, sería el primer mandatario peruano sin lazos con las élites políticas, económica y cultural. Castillo “sería el primer presidente pobre del Perú”, definió el analista Hugo Otero a la AFP. El nuevo presidente asumirá el 28 de julio el poder de un país que ha tenido cuatro mandatarios desde 2018 y que registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la pandemia, con más de 185.000 muertos en una población de 33 millones de habitantes. La crisis sanitaria obligó el año pasado a semiparalizar la economía por más de 100 días, lo que acarreó una recesión y una caída del PIB de 11,12% en 2020.

domingo, 6 de junio de 2021

Elecciones Perú: la última hora, en vivo | El boca de urna da un empate técnico entre Fujimori y Castillo para la presidencia

 

La candidata conservadora aventaja por menos de un punto al izquierdista Pedro Castillo, según la consultora Ipsos Perú
EL PAÍS Lima - 06 JUN 2021 - 21:17 GMT-3 Perú ha elegido este domingo a su próximo presidente entre dos polos opuestos. Los primeros boca de urna, a la espera de resultados oficiales que pueden demorar incluso hasta el lunes, dan un empate técnico entre el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori.

Según un sondeo de Ipsos para América TV, en el que se ha entrevistado a 30.000 personas, Fujimori obtuvo el 50.3% de los votos, contra el 49.7% de Castillo. Solo 6 décimas de distancia que se pueden considerar dentro del margen de error estadístico, de más/menos 3%. El maestro rural había vencido en la primera vuelta celebrada el pasado 11 de abril con el 19% de los votos, seguido de la hija del autócrata Alberto Fujimori, que recibió el 13% de los sufragios.

 El candidato que gane las elecciones tendrá que enfrentarse al desafío de gobernar un país enormemente polarizado por la situación política y sumido en una profunda crisis institucional, económica y sanitaria agravada por la pandemia.

Macroelecciones en México marcadas por el asesinato de 91 políticos


México celebra este domingo las mayores elecciones de la historia del país. Se renuevan los 500 escaños de la Cámara de diputados, quince de los 32 gobernadores estatales y cerca de 20.000 alcaldías. 95 millones de mexicanos están llamados a las urnas. Conservar una amplia mayoría en el Parlamento Consituyen un referéndum para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, que se presenta junto a otras dos formaciones, el Partido del Trabajo, PT y el Partido Verde, PVEM. en la coalición Juntos haremos historia. AMLO, que según las encuestas cuenta con un 60% de intención de voto, aspira a mantener la mayoría holgada en el Parlamento para seguir adelante con su plan de reformas.

 Una inusitada coalición opositora Su principal rival es otra alianza, Va por México, compuesta por conservadores del PAN, centristas del legendario PRI e izquierdistas del PRD, que culpan al presidente, entre otras cosas, de una mala gestión de la pandemia y de arremeter contra el poder judicial y la autoridad electoral. Violencia sin parangón Se llega aquí tras un camino sembrado de sangre y violencia. Desde septiembre han sido asesinados más de noventa políticos, 36 de ellos candidatos electorales. Además de registrarse 900 agresiones contra otros de ellos.

Noticias que interesan