Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

Maduro invita a los inversores colombianos para vuelvan a Venezuela tras la apertura de fronteras

 

 "Colombia, Colombia, Colombia aquí está Venezuela. Venezuela te espera, Colombia" así ha sidoel anuncio de Nicolás Maduro dirigido a los colombianos. Quiere que las inversiones de su país vecino vuelvan a Venezuela. El presidente autorizó la apertura de la frontera el lunes pasado. 

Retiró los contenedores para que los peatones pudieran pasar. De momento los venezolanos que quieren salir tienen limitado el paso por las retriscciones sanitarias. Maria Sahar, venezolana, señala: "Solamente los casos de que pasen estudiantes o cositas médicas, el resto no pueden pasar" Quienes necesitan cruzar al lado colombiano, pero no cumplen con los requisitos siguen recurriendo a las conocidas trochas por el río, los pasos ilegales controlados por grupos armados.

 Zahomaris Garrido, venezolana, apunta: "Está relativamente abierto pero igualito como canal humanitario igualito tenemos que pasar por las trochas" El director general de Migración de Colombia ha señalado que todos los esfuerzos se están dirigiendo para que pronto el paso sea seguro tanto para los camiones, con la verificación de los puentes de paso como para las personas.

sábado, 26 de junio de 2021

COLOMBIA | El presidente Iván Duque sobrevive a un atentado


Cascada de condenas internacionales contra el atentado que ha sufrido el presidente de Colombia, Iván Duque, mientras viajaba en helicóptero. El aparato, un Black Hawk del Ejército colombiano, presenta al menos seis impactos de bala de gran calibre. Según explicó el propio Duque más tarde, el ataque, que no dejó heridos, se produjo cuando se disponían a aterrizar en la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela.

 "Tanto el dispositivo aéreo, como la capacidad de la aeronave, evitaron que ocurriera algo letal. Lo cierto es que es un atentado cobarde, donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial... Una vez más reiteramos que como Gobierno no vamos a desfallecer un solo minuto, un solo día, en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y los organismos de criminalidad organizada que operan en el país. Aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo, nuestro Estado es fuerte", afirmó Duque en un comunicado. 

 El ataque tuvo lugar la región del Catatumbo, donde operan numerosos grupos armados: guerrilleros y narcotraficantes, fundamentalmente. Por el momento, ninguno se ha atribuido la autoría del atentado, que, internamente, ha sido criticado por todas las fuerzas políticas. Condenas Internacionales El atentado contra el presidente fue condenado de inmediato incluso por opositores a Duque, así como por organismos internacionales que rodearon al mandatario y a la instituciones democráticas colombianas. "Cualquiera que sean las distancias que nos separen, rechazo el atentado contra el presidente. 

Una democracia consiste en que nadie muera por sus ideas", dijo en sus redes sociales el senador Gustavo Petro, líder de la oposición. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, también opositora, calificó el ataque como "un atentado contra ciudadanos, contra el presidente y contra nuestra democracia", y afirmó que a "Colombia la tenemos que cuidar de la radicalización y la romantización de toda forma de agresión violenta". La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su condena al atentado contra el presidente y sus ministros, mientras que el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, dijo que lo repudia "categóricamente".


 "Rechazo frontal y rotundo al ataque contra el helicóptero en el que viajaban el presidente Iván Duque y los ministros", expresó la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart. La embajada de Estados Unidos en Bogotá dijo que "condena enérgicamente el cobarde ataque contra el helicóptero", al tiempo que expresó su complacencia de "que todos estén a salvo y felicitamos a los pilotos que llevaron la aeronave a un aterrizaje seguro". Por su parte el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expresó su "solidaridad" con el presidente Duque y dijo que su país "rechaza la violencia y respalda a las instituciones democráticas de Colombia", y en términos similares se expresó el líder opositor venezolano Juan Guaidó, que tiene en Duque uno de sus principales aliados.

martes, 15 de junio de 2021

Los líderes de las protestas en Colombia anuncian la suspensión temporal de las movilizaciones

 

Los representantes de las centrales obreras aseguran que lo hacen para evitar más asesinatos de jóvenes a manos de la policía y evitar que, por las aglomeraciones, se agudice la pandemia
CATALINA OQUENDO Bogotá - 15 JUN 2021 - 15:02 GMT-3 Una manifestación contra el Gobierno colombiano, en Cali, el pasado 13 de junio.

 Una manifestación contra el Gobierno colombiano, en Cali, el pasado 13 de junio.LUIS ROBAYO / AFP Tras 49 días de movilizaciones en Colombia, el comité nacional del paro- que aglutina a las centrales obreras- anunció un cambio de estrategia en las protestas contra el Gobierno de Iván Duque. Los líderes sindicales han decidido suspender temporalmente las marchas que convocaban cada miércoles en todo el país desde el 28 de abril. 

“Eso no significa que la movilización social se pare en Colombia, esta va a continuar porque las causas que la generaron se mantienen vigentes”, aseguró Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en una esperada rueda de prensa tras varios días de deliberaciones. La crítica creciente a los bloqueos que impactan la economía del país; las aglomeraciones en el pico más agresivo de la pandemia; y la falta de consensos con el Gobierno, condujeron a esta interrupción de unas movilizaciones, que ya venían menguadas. “Se trata de salvar vidas en dos direcciones”, dijo Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo. 

El líder sindical aseguró que, de un lado, no hay garantías para el ejercicio de la protesta y esto ha generado asesinatos de jóvenes; por el otro, esperan que la interrupción de las marchas evite el crecimiento de la pandemia, que está alcanzando récord de muertes en las últimas semanas. MÁS INFORMACIÓN La Comisión Interamericana de Derechos Humanos evalúa en Colombia si hubo abusos al contener las protestas La sombra del paramilitarismo planea sobre las protestas de Colombia La muerte de jóvenes y la violencia policial han estado en el centro del estallido social. 

“No queremos que sigan matando jóvenes en las protestas”, agregó Oyola, y recordó el homicidio de Junior Jein, un reconocido músico y líder social asesinado en Cali el fin de semana a manos de civiles armados. De acuerdo con Human Rights Watch (HRW) se han documentado 34 muertes en el contexto de las manifestaciones y al menos 20 fueron a manos de policías. 

Una cifra similar admite la canciller Marta Lucía Ramírez quien habló de 21 investigaciones por homicidios contra manifestantes durante su viaje a Ginebra (Suiza) para reunirse con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet. En total, hay 170 investigaciones disciplinarias contra agentes por abuso policial. La decisión del comité acaba, al menos de manera formal, el paro, aunque no necesariamente las protestas locales que se despertaron en ciudades como Cali, Medellín o Bogotá. 

En varios puntos hoy llamados de resistencia, miles de jóvenes que no se sienten representados por los líderes sindicales, siguen manifestándose contra el gobierno y se han organizado en asambleas populares pero en algunos casos han levantado las barricadas y bloqueos que obstruían el paso de los vecinos.

 Los bloqueos de vías fueron justamente las medidas más criticadas en el país. La muerte de dos bebés en ambulancias a las que les impidieron el paso; las pérdidas económicas que el Ejecutivo calcula en 3.300 millones de dólares, fueron debilitando el apoyo a las protestas. El Ministerio de Defensa asegura que han desbloqueado 1.119 vías y aún persisten 15 en Valle del Cauca, Norte de Santander y algunas zonas de Bogotá. El comité del paro estuvo sentado a la mesa con delegados del Gobierno para discutir un pliego de peticiones de seis puntos: una renta básica de un salario mínimo durante siete meses para seis millones de personas; matrícula cero durante cinco años para los estudiantes universitarios, entre otras. 

Sin embargo, el Gobierno exigía el levantamiento de los bloqueos como línea roja, mientras los delegados sindicales pedían garantías para la protesta y que el Ejecutivo condenara la violencia policial. “La respuesta al pliego de emergencia ha sido la represión y brutalidad policial que llevó a que muchísimos países del mundo condenaran el exceso de la fuerza pública contra los manifestantes”, aseguró Maltés, que señaló como victoria el retiro de la reforma tributaria y la dimisión del Ministro de Hacienda y la Canciller. 

 Después de fallidas conversaciones, el comité del paro anuncia ahora que presentará su pliego de peticiones por la vía de proyectos de Ley en el Congreso. Harán un diálogo con distintos sectores y se apoyarán en la academia para hacerlos y el próximo 20 de julio, cuando inicie una nueva legislatura, harán una movilización para presentarlos. “Aspiramos a que los congresistas no les fallen a los colombianos así como les ha fallado el presidente Duque”, agregó el líder de la Central Unitaria de Trabajadores.

domingo, 30 de mayo de 2021

Cali se mantiene en tensa calma tras el despliegue del Ejército, Duque v...


Reina el silencio en Cali. El fin de semana transcurre sin protestas ni enfrentamientos después de que el presidente Iván Duque ordenara el despliegue del Ejército en la tercera ciudad más importante de Colombia. La decisión fue anunciada el viernes por la noche tras una sangrienta jornada de enfrentamientos que dejó 14 muertos, casi un centenar de heridos y decenas de infraestructuras vandalizadas. 

 La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la situación en Cali, dónde se detectó la presencia de civiles armados. "Estos hechos son muy preocupantes tras el progreso que se estaba haciendo para resolver la revuelta social a través del diálogo", dijo la alta comisionada, quien reclamó que se investigue a todos aquellos que causaron muertes o heridas, lo que incluye a funcionarios del Estado, y se les sancione de acuerdo con su responsabilidad.

 El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, ha descrito el episodio de violencia como "un día fatídico, un día doloroso". También denunció los actos de "vandalismo puro e irracional" contra inmuebles privados y públicos. Por su parte, el presidente Duque visitó nuevamente Cali donde fue recibido con reacciones mixtas, el sábado sostuvo un consejo extraordinario de seguridad con las autoridades locales para evaluar los daños. 

 La tensa calma en Cali no se reproduce en otras zonas de Colombia. En la ciudad de Facatativá, en el departamento de Cundinamarca, una turba intentó incendiar el Palacio de Justicia y una sede de la Alcaldía donde había almacenadas vacunas contra la covid-19.

 El gobernador de Cundinamarca explicó que los vándalos no dejaron pasar a los bomberos, por lo que tuvieron que enviar al Ejército para actuar. La ciudad de Facatativá también está militarizada desde el sábado. "Situaciones como las que se presentaron esta mañana en Facatativá no tienen justificación y requieren la intervención inmediata de la fuerza pública", alegó el gobernador. Según la ONG Temblores y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), han ocurrido 60 muertes en el marco de las protestas, de las cuales 43 se las atribuyen a la fuerza pública. 

Mientras que la Fiscalía contabiliza 43 muertes, aunque solo "17 de ellas tienen nexo directo en el marco de las protestas". Además, las autoridades siguen buscando a 123 personas reportadas como desaparecidas en las protestas, pero organizaciones como la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos asegura que falta por encontrar a 327.

sábado, 29 de mayo de 2021

Blinken califica de "absolutamente vital" la alianza con Colombia

 

Washington, 28 may (EFE News).- El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, recibió este viernes en Washington a la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y calificó de "absolutamente vital" la alianza bilateral, pero defendió "el incuestionable derecho de los ciudadanos a protestar pacíficamente". 

 Así lo informó el Departamento de Estados en dos comunicados en los que señaló que Blinken consideró esta reunión como una oportunidad para "profundizar" la colaboración bilateral y destacó el trabajo común en diferentes ámbitos. El titular de Exteriores de EE.UU. "reafirmó la alianza duradera que nuestros dos países han mantenido durante décadas, basada en un compromiso con la democracia, la seguridad de nuestros pueblos y la prosperidad mutua", detalló el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.


 Blinken expresó, además, su preocupación por las protestas en Colombia, que hoy cumplen su primer mes, y sus condolencias por la pérdida de vidas durante las movilizaciones, al tiempo que defendió "el incuestionable derecho de los ciudadanos a protestar pacíficamente". Asimismo, afirmó que el diálogo convocado por el presidente Iván Duque es "una oportunidad para que el pueblo colombiano trabaje conjuntamente en la construcción de un futuro pacífico y próspero". Ramírez subrayó, por su parte, la larga historia entre ambos países, que colaboran por los valores compartidos de democracia, desarrollo y creación de puestos de trabajo, de acuerdo al Departamento de Estado.

 La vicepresidenta invitó a Blinken a que visite Colombia en el segundo semestre de este año, reveló un comunicado difundido por la Vicepresidencia colombiana. Ramírez culminó este viernes un viaje a EE.UU., iniciado hace una semana, en un momento en que el Gobierno de Duque enfrenta protestas que ya cumplen un mes. Durante su periplo, que comenzó en Nueva York, Ramírez se ha entrevistado con congresistas, miembros de centros de pensamiento, representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, entre otros.

 El comunicado de la Vicepresidencia colombiana señaló que de esta visita Ramírez se lleva la disposición de las autoridades de EE.UU. para fortalecer los lazos bilaterales "por el desarrollo económico, la generación de empleos y la defensa de la democracia". Ramírez hizo hincapié también en el interés de Colombia de acelerar su plan de vacunación contra la pandemia: "Todas las vacunas que nos puedan dar en este momento, son bienvenidas. 

Tenemos la logística para poder aplicarlas aceleradamente”, dijo. Este viernes, la campaña 'Defender la Libertad: un asunto de todos', una red de organizaciones civiles, estudiantiles y de derechos humanos que hace seguimiento a las manifestaciones, denunció que al menos 59 personas han muerto en las protestas. El portavoz de la red, Óscar Ramírez, aseguró que "el uso indebido de armamento" por parte de la fuerza pública "ha dejado cerca de 866 personas heridas, 51 de estas por lesiones oculares y 70 fueron heridas por armas de fuego". Según cifras oficiales de la Fiscalía y el Ministerio de Defensa, en el mes de protestas han muerto 43 personas, aunque solo 17 víctimas civiles y 2 uniformados tienen nexo directo con las manifestaciones. (c) Agencia EFE

miércoles, 26 de mayo de 2021

Claudia López contrapone su liderazgo al de Iván Duque en la gestión de la crisis

 

La alcaldesa de Bogotá, convaleciente por covid, escucha los reclamos de los manifestantes, reabre Bogotá y marca contrastes con el presidente
Bogotá - 25 MAY 2021 - 21:09 UTC La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante su mensaje. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante su mensaje.ALCALDÍA DE BOGOTÁ Con los manifestantes todavía volcados a las calles para protestar contra el Gobierno de Iván Duque, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, una de las principales figuras de la oposición en Colombia, ha marcado una vez más el paso de la respuesta a la prolongada crisis provocada por la pandemia, y agravada por el estallido social del último mes. 

En su regreso a la primera línea política después de dos semanas contagiada de covid, López ha evidenciado una vez más el contraste con el presidente al reconocer sin matices la legitimidad de los múltiples reclamos y anunciar un bienvenido cambio de las prioridades –y el presupuesto– de la capital. “Estos días de distancia me ayudaron a entender que, a diferencia de lo que yo veía hace un mes, no hay un paro sindical tercamente atravesado en la mitad del tercer pico de la pandemia, que no comprende que estamos al borde del colapso hospitalario y que ya retiraron la reforma tributaria. 

La que no estaba comprendiendo era yo”, dijo con humildad en un emotivo discurso de tono casi presidencial. El carácter combativo que tanto irrita a sus críticos dio paso la noche de este lunes a una intervención serena, reflexiva y empática. La alcaldesa navega los bruscos cambios de corriente. En su valoración del delicado momento que atraviesa tanto la capital como el país, inmerso en una serie de protestas, disturbios y bloqueos, incluso ofreció excusas “a los jóvenes y la ciudadanía por no haber comprendido desde el principio la magnitud de sus angustias y reclamos”. 

 La represión de las protestas en Colombia pone contra las cuerdas al ministro de Defensa Duque intenta cambiar la narrativa y culpa a Petro de las protestas en Colombia Hasta ahora, la alcaldesa le había dado prioridad a la salud. A pesar de que ha mantenido un pulso de liderazgos con Duque a lo largo de la pandemia, había llegado a considerar que marchar en este momento, cuando la ocupación de UCI en ciudades como Medellín o Bogotá ha estado por encima del 90%, era “un atentado a la vida”. “No hay un comité sindical haciendo un paro para cambiar una reforma. Hay un estallido social por la falta de empleo y oportunidades. 

Hay una generación en rebeldía contra el abuso de poder y el abuso de la fuerza, y hay un reclamo profundo por cambiar una historia, no una ley”, abundó en su diagnóstico. Reconoció que a una juventud “terriblemente empobrecida y abusada” le importa ahora mismo más el hambre y el desempleo que exponerse al contagio. Bogotá se propone reconstruir la confianza y entablar un diálogo franco para encontrar salidas. 

“Vamos a ocuparnos del rescate social, económico y de legitimidad que nos reclaman los ciudadanos y muy en particular los jóvenes en las calles”, proclamó la alcaldesa. Las prolongadas medidas de confinamiento y las cuarentenas localizadas han quedado atrás. El distrito destinará dos billones de pesos (cerca de 550 millones de dólares) a una renta básica para los más vulnerables y un programa de educación y empleo de emergencia para jóvenes y mujeres. También iniciará esta semana la vacunación de todos los profesores de colegios públicos para el retorno de las clases presenciales y reactivará todos los sectores económicos a partir del 8 de junio. “El tejido empresarial y comercial bogotano es la fuerza más poderosa de inclusión social y productiva de Colombia y la vamos a poner a funcionar, con todo el cuidado, a su máximo potencial”. López fue parte hace 30 años del movimiento estudiantil conocido como la séptima papeleta, que derivó en la Constitución de 1991.

El giro de política pública que anunció, que requiere el apoyo del concejo de la ciudad, fue bien recibido incluso por rivales políticos. “El enfoque principal para responder al estallido social es este. La alcaldesa acierta y muestra el camino correcto. Tiene mi respaldo”, reaccionó el concejal Carlos Fernando Galán, el candidato derrotado por la exsenadora en las elecciones del 2019. La misma semana en que el Ejecutivo rechazó una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para verificar la situación, López prometió entregar las denuncias y evidencias de abusos policiales a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. También le pedirá ayuda para una misión independiente con el propósito de esclarecer lo ocurrido y establecer mecanismos de reparación. 

 Los liderazgos políticos que han gestionado esta crisis no han convencido a la opinión pública, y el mensaje conciliador de López llega en un momento preciso para posicionarla como reflejo inverso del presidente Duque, valora Eugénie Richard, docente e investigadora de la Universidad Externado de Colombia. En la medición de la firma Invamer divulgada este lunes el mandatario alcanza apenas 18% de aprobación –con 76% de rechazo–, mientras alcaldesa repunta hasta 61% de aceptación. “La alcaldesa pide perdón, se sitúa del lado de los ciudadanos y de los jóvenes, mientras que el Gobierno Duque está demostrando que no escucha a la gente”, apunta esta experta en comunicación y marketing político. Sus palabras, que contrastan en forma y fondo con las del presidente, están en sintonía tanto con su ideología como con las expectativas ciudadanas, concluye. La capital quiere mostrar la ruta.

lunes, 10 de mayo de 2021

Miguel Uribe Turbay: “Un sector político se ha organizado para tumbar al presidente de Colombia a punta de violencia en Colombia

 

El ex secretario de gobierno de Bogotá indicó que el líder izquierdista Gustavo Petro ha estado promoviendo las manifestaciones y “generando odio” en la sociedad. También apuntó contra las FARC, el ELN y no descartó la participación del régimen de Nicolás Maduro
El abogado y político Miguel Uribe Turbay, ex secretario de gobierno de Bogotá (2016-2018), declaró este lunes que sectores políticos están fogoneando las manifestaciones en Colombia para intentar desestabilizar al gobierno y lograr la salida de Iván Duque. “Aquí un sector político se ha organizado básicamente para desestabilizar al país, debilitar al gobierno y prácticamente tumbar al presidente a punta de violencia y odio”, sostuvo Uribe. 

Lo estamos viviendo como un acto político que seguro es la introducción a la elección que tenemos el próximo año”, añadió, en referencia a los comicios presidenciales programados para el 2022 Al respecto, Uribe señaló al senador y ex candidato presidencial Gustavo Petro como el actor principal detrás de los presuntos esfuerzos de desestabilización, ante las manifestaciones que se originaron en rechazo a la propuesta de reforma tributaria por parte del gobierno de Duque. “Lo que le puedo decir con conocimiento de causa, que ha sido evidente, es que hoy tenemos a un ex candidato presidencial y nuevamente candidato promoviendo este tipo de actos, incendiando al país a través de redes sociales, generando odio, generando resentimiento de clases, que se llama Gustavo Petro. Eso es evidente, se han publicado audios en los que asume un liderazgo”, declaró, en entrevista con Radio Rivadavia de Buenos Aires. El senador Gustavo Petro y el excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay  El senador Gustavo Petro y el excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay 

 Consultado por otros actores que influyen en las protestas, añadió: “No es raro que encontremos una participación de Maduro y el régimen castrochavista. Porque sin duda les interesa desestabilizar al país”. Pero más enfático fue con respecto al rol de las disidencias de las FARC y del ELN. “(El estallido social) está patrocinado por el narcotráfico y por estas bandas. Hace tres días fue capturado el jefe del frente urbano de guerra del ELN en Cali, que se comprobó su participación en la organización de estos disturbios”, añadió Uribe, ex candidato a la alcaldía de Bogotá. El político también fue consultado sobre las declaraciones de Alberto Fernández, quien condenó los hechos de represión policial registrados a lo largo del país. 

“Es precisamente lo que algunos sectores políticos quieren básicamente narrar alrededor de lo que está pasando. Como probablemente pasa en Argentina, estamos en una guerra de narrativas, una discusión, no alrededor de la realidad de los hechos, sino quién tiene capacidad para narrar lo que está pasando”, consideró, y volvió a señalar como responsable a Petro, ya que “ha desconocido la violencia que se está generando y le atribuye todos los actos violentos al gobierno nacional”. La crisis estalló el 28 de abril a raíz de una reforma tributaria que ya fue retirada. Desde entonces las manifestaciones han sido reprimidas con violencia. En Bogotá y Cali el ejercito ha salido a patrullar las calles. 

Según autoridades, al menos 27 personas han muerto durante las protestas (la mayoría por disparos) y tres miembros de la fuerza han sido heridos con armas de fuego. Pero para la ONG Temblores, que revisa presuntos casos de abuso de autoridad, van 47 muertos. Protesta en Bogotá (Reuters) Protesta en Bogotá (Reuters) Días atrás, Uribe convocó a una marcha en apoyo a la policía. Según ahondó, la confrontación violenta “requiere la autoridad de la fuerza pública en el marco de los derechos humanos”, y remarcó que los abusos del uso de fuerza deben ser cuestionables “sin ser generalizado para acabar con las instituciones”. “Lo que está en juego es la libertad: la libertad económica, de prensa, de expresión. Está en juego la posibilidad de tener un modelo de país que genere bienestar o vamos a llegar a un país muy parecido a lo que ha sido Cuba y a lo que es Venezuela. Es lo que está en juego hoy en el debate en Colombia”.

jueves, 6 de mayo de 2021

La represión de las protestas sella el divorcio de Duque con los jóvenes

 

Una encuesta muestra que el 74% de los ciudadanos entre los 18 y los 25 años tienen una imagen desfavorable del presidente de Colombia




Bogotá - 06 MAY 2021 - 04:35 GMT-3 Los jóvenes de Colombia están en la primera línea de las protestas contra el Gobierno de Iván Duque que han desatado enfrentamientos con la fuerza pública en las calles. Son esos manifestantes los que han arrinconado al Ejecutivo, al punto de forzarlo a retirar la fallida propuesta de reforma tributaria que detonó las movilizaciones. 

También son los jóvenes los que han puesto los 24 muertos que se cuentan hasta este miércoles, cuando se cumple una semana de marchas en el marco del llamado paro nacional, en medio de confusos episodios de brutalidad policial que han sido condenados por los organismos internacionales. : A riot police officer shoots towards protesters at Bolivar Square during national strike on May 05, 2021 in Bogota, Colombia.. (Photo by Guillermo Legaria/Getty Images) Fotogalería: 

Colombia, sumergida en las protestas y el abuso policial “Nos están matando” es una de las frases que más se repiten en las pancartas de las movilizaciones que han ocurrido en Colombia durante el mandato de Duque, que atraviesa una pronunciada crisis de popularidad. Antes, ese lema se refería principalmente al incesante asesinato de líderes sociales en lugares apartados del país, pero ahora también recoge a los jóvenes de las ciudades y los numerosos episodios de exceso de uso de la fuerza en el marco de las protestas. “Yo quiero estudiar para cambiar la sociedad”, es otro de los cánticos más repetidos. MÁS INFORMACIÓN “Si así son las marchantes, qué rico echarles gases”: cómo acosan los policías a las mujeres que protestan en Colombia Iván Duque tiende la mano a los manifestantes para frenar la violencia en las calles de Colombia Los manifestantes se han volcado a las calles a pesar de que el país atraviesa el peor momento de la pandemia y una tercera ola de contagios con los hospitales cerca del colapso. “Hay gente muriendo de hambre, no es solamente por covid … La peor pandemia es el racismo”, señaló a este periódico Isamari Quito, una estudiante de Derecho de 20 años vinculada a organizaciones del “pueblo negro”, en medio de las primeras marchas en Bogotá. “Básicamente esto es una cacería”, valora Luna Giraldo Gallego, estudiante universitaria en la ciudad de Manizales, que ha salido a marchar todos los días desde el 28 de abril y ha inhalado en más de una ocasión los gases lacrimógenos del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el Esmad. En vídeo, declaraciones del presidente colombiano, Iván Duque.PRESIDENCIA DE COLOMBIA Las encuestas coinciden en que Duque ha perdido decididamente el favor de los jóvenes. El 74 % de los consultados entre 18 y 25 años tenía una imagen desfavorable del mandatario en una reciente medición de la firma Cifras y Conceptos. A sus 44 años, Duque es el presidente más joven en la historia reciente de Colombia y, aunque llegó al poder con 42 años recién cumplidos, siempre ha exhibido, desde la propia campaña, sus credenciales conservadoras. 

Esa paradoja ha planeado durante todo su mandato, y lo ha hecho, una vez más, durante esta semana de zozobra. Aunque el Gobierno se abrió a un proceso de diálogo político en busca de una nueva reforma consensuada, la movilización no amaina, y los jóvenes son un componente central del cóctel de descontento que cerca al Ejecutivo del Centro Democrático, el partido de Gobierno fundado por Álvaro Uribe. El expresidente ha defendido que policías y militares tienen derecho a usar las armas en las protestas. “Con los que hay que dialogar es con los que están en las calles, que son los jóvenes, quienes en su mayoría ni estudian ni trabajan. Jóvenes que sienten con dolor que no tienen futuro y que no se les está escuchando”, declaró este miércoles la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al aludir al difícil proceso que ha echado a andar el Gobierno nacional. La noche de enfrentamientos en la capital dejó casi un centenar de heridos, y durante las movilizaciones de la jornada un grupo de encapuchados tumbó las vallas de seguridad que rodean el Capitolio, en la plaza de Bolívar. Algunos congresistas fueron evacuados de manera preventiva. 

La semana de protestas y disturbios en distintas ciudades ha dejado 24 muertos, según la Defensoría del Pueblo, que también ha publicado un listado con decenas de desaparecidos, mientras Human Rights Watch ha recibido denuncias sobre 31 muertes. “Uno siente que este Gobierno, a pesar de que está en cabeza del presidente más joven de la historia, insiste en ideas absolutamente vencidas, caducas, que están mandadas a recoger”, expresa Jennifer Pedraza, de 25 años, representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro del Comité del Paro, que agrupa a las organizaciones que convocan las manifestaciones. Anticipa que, a pesar de que hayan retirado la reforma tributaria, la movilización continuará para exigir que el Ejecutivo garantice el derecho constitucional a la protesta y desmilitarice las ciudades. “Salir a marchar con este Gobierno ha sido una actividad de alto riesgo”, se lamenta. La población colombiana en general, y los jóvenes en particular, asegura, están esperando un cambio. “Llevamos años de gobiernos represivos, con un paradigma demasiado ortodoxo de la economía. Eso no nos ha hecho a las generaciones actuales la vida más fácil sino cada vez más y más difícil”. Los une el desencanto, el rechazo a la clase política y un profundo malestar frente al Gobierno. En la oleada de protestas que ya habían sacudido al país a finales de 2019, los jóvenes de universidades públicas y privadas fueron destacados protagonistas. 

Con su acción colectiva, los estudiantes “lograron una tarea titánica en un país en donde el cinismo y el escepticismo son la norma: lograron inspirarnos”, escribe la politóloga e internacionalista Sandra Borda en Parar para avanzar, su libro sobre el movimiento estudiantil. Pero la actual oleada de movilizaciones marca diferencias. La pandemia y los confinamientos han contribuido al aumento de la desigualdad y han hecho más difícil acceder a la educación, la salud, e inclusive, la manutención, con protestas sociales muy difíciles de controlar. Son manifestaciones más espontáneas y emocionales, menos controladas por organizaciones –sindicales o estudiantiles– y potencialmente, como se ha visto en los últimos días en ciudades como Bogotá o Cali, más violentas. Muchos de estos jóvenes no están integrados ni en el sistema educativo ni en el laboral. Sus familias están marginadas, sin redes de apoyo. “Esta es una manifestación por la supervivencia. 

Son jóvenes que están mucho más en el límite, y por la naturaleza de los barrios que habitan, tienen una relación fatal con la fuerza pública”, valora Borda. El diálogo que convoca el Ejecutivo de Duque presenta problemas difíciles de superar con respecto a estos jóvenes, entre ellos la represión de las fuerzas de seguridad. “No puedes convocar a la gente que asesinas en la calle a que se siente a conversar. Ahí hay un problema de credibilidad enorme”.

Noticias que interesan