Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

El factor "voto bronca"

 PABLO WINOKUR La Jungla




La campaña entra en su última semana. En siete días se va a saber si tenemos un nuevo presidente o si hay balotaje, y entre quiénes. Massa y Bullrich pelean por entrar a la segunda vuelta. Javier Milei se siente ganador, algunos en su entorno hablan de ganar ahora en octubre. 

Las encuestas empiezan a mostrar que las diferencias se achican: es normal que pase eso unos días antes de las elecciones. Los encuestadores tienen maneras estadísticas de achicar su propio margen de error y evitar quedar engrampados en otro papelón. 

Pero son los métodos que tenemos. Más allá de los números de intención de voto que muestran la mayoría de las encuestas (Milei en 35%, Massa 30%, Bullrich 25%, por poner un promedio caprichoso), el dato siguen siendo los indecisos. Son números muy altos que pueden dar vuelta la elección en cualquier momento o incluso terminar de definirla el 22. 

 Los candidatos se gastan los últimos cartuchos y van a intentar todo para sumar lo más posible en la última semana. Patricia Bullrich, por la hazaña Patricia Bullrich anunció que Horacio Rodríguez Larreta va a ser su jefe de Gabinete si llega a la presidencia. Sabemos todos que es pegarle a un pleno. El anuncio llega tarde. Según una encuesta de Sinopsys (de Lucas Romero), por ahora Bullrich solo retiene el 65% de los votos de Larreta. 

Hay muchos que se van con Milei, algunos con Massa y otros que no saben. Patricia va a poner foco en el interior. Sienten que ahí es donde más pueden hacer la diferencia contra Milei. Santa Fe, Córdoba y Mendoza son propios. Ahí perdieron mucho y creen que pueden recuperar. Sueñan con que el peronismo haga su trabajo en el noroeste y el litoral para poder sacarle dos o tres puntos a Milei: serían votos que podrían equilibrar un poco la cancha. Si logran eso van a estar bien.

 Tienen números buenos en la Ciudad de Buenos Aires y en Provincia. En CABA están primeros cómodos; en Provincia, segundos detrás del PJ y muy lejos de Milei. El principal problema que tiene Juntos por el Cambio es el frente interno. Todavía no se cicatrizan las heridas duras de lo que fue la PASO. Un intendente radical del interior del país se queja ante A24.com: “Nosotros vamos a dejar todo, pero desde el comando central de campaña no nos mandan nada. 

Parece que somos los enemigos”. Hay muchas críticas a la campaña de Bullrich. “En lugar de abrirse, se encerraron sobre los mismos de siempre: Lombardi, Laura Alonso, Silvana Giudice y los más cercanos a la candidata”, dice un dirigente que jugó con Larreta en la primaria. En el entorno de Patricia Bullrich -a pesar del último anuncio- todavía prima esa idea de que la derrota de agosto fue culpa de Larreta: al acusar a Bulllrich de no saber nada de economía o de su falta de condiciones para gobernar, terminaron favoreciendo a Milei. Por eso nunca lo sumaron a la campaña. Larreta hace la suya. No bajó el perfil y en muchos casos se sigue mostrando como si fuera candidato. Compartir La Jungla del Poder Horacio Rodríguez Larreta fue anunciado como jefe de gabinete en el eventual gobierno de Patricia Bullrich (Foto: archivo). Sectores que jugaron con Larreta señalan el error.

 La campaña nunca terminó de funcionar. No se vio la unidad que se necesitaba. No confrontaron suficiente con Milei. Habrá que ver si la estructura funciona de alguna manera. Un radical que siguió de cerca la campaña de Alfonsín en el 83 recuerda que cuando elexpresidente le ganó la interna a Fernando de la Rúa (que era precandidato), lo primero que hizo fue levantarle la mano y nombrarlo su candidato a senador en la entonces Capital Federal. Bullrich hizo tarde el anuncio de que lo sumaría al gabinete.

 Mientras tanto, Sergio Massa (en un rato hablamos de él) sigue tejiendo puentes con algunos sectores de Juntos por el Cambio. Especialmente el radicalismo. Si llega a segunda vuelta -¡si llega!- sabe que va a tener que convocar a una alianza más amplia para ganar. 

Por eso, en estos meses hizo varios ensayos. En el debate en el Congreso por Ganancias, los diputados que responden a Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) se quedaron cerca de las bancas para dar quórum en caso de que fuera necesario. 

Aunque no se necesitó y después votaron en contra, por lo menos mostraron los dientes. En esa misma sesión se votó la creación de universidades que ellos impulsaban, obviamente en acuerdo con el oficialismo. La presentación de las medidas para monotributistas y autónomos que lanzó Massa se hizo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 

Lo preside Gabriela Russo, que responde políticamente a Yacobitti. Esta semana se votó en Diputados la ley de devolución de IVA a los alimentos. En la misma sesión se metió la creación de más universidades (pedida por los radicales) y una ley de incentivo al Gas Natural Licuado (que piden en Neuquén y Río Negro otros potenciales aliados).

miércoles, 7 de junio de 2023

Periodismo versus Periodistas

 

En el dia del Periodista es bueno preguntarse que va quedando de esta noble y servicial profesión, si vemos la calidad y la diversidad de formas de hacerlo, incluso en su mayoría tendenciosas mas sumado los opinologos youtuber, bloggeros, twiteros vemos como se desvanece en ese mar de apariciones algunas de ellas agregando un plus de calidad y en otras degradantes ante la evidencia de estar siendo una suerte de marioneta a intereses mas alla de la realidad que dice difundir a la sociedad.

Queda aun los apasionados por la verdad y justicia, que de echo terminan siendo discriminados por sus propios colegas y relegados económicamente mientras en otro sector se beneficia haciendo como que ve pero relativiza, quizás todo esto es nada mas ni nada menos dela poca independencia de la libertad de expresión quienes manejan las programaciones y temen a cada momento por sus pautas.

En definitiva asistimos a cientos de funciones preparadas hábilmente en la cual el periodista se transforma en una simple marioneta cuyos hilos son manejados de acuerdo a los intereses políticos o empresarial dejando un claro vacío a la realidad y solo en pocas ocasiones se transforman en lo que hasta no hace muchos se le llamaba el cuarto poder, recuerden la canción de Horacio Guarany...SI SE CALLA EL CANTOR.....CALLA LA VIDA.

Feliiiizzzz dia a todos nada esta perdido

Sergio Yusef  Neme

jueves, 8 de diciembre de 2022

Se fue una grande nuestra TV quien supo acompañarnos en nuestras actividades....Gracias descansa en Paz querida Pinky

 

Aca la vemos en la inauguración de la Plaza Uruguay de Campana juntoa la entonces Intendente Sra Stella Giroldi.

Agrego algo que muchos no saben, yo la conocía de Carmelo en una visita que hizo con Raúl Lavié en un los clásicos bodegones del Club Uruguay, quedo maravillada de la cantidad de artistas que teníamos entre ellos uno en especial que cantaba folclore....muy pintón y excelente cantante, nuestro querido amigo Victor Ahlers nos invito a los que habíamos actuado a su mesa y nos alentó a que fuésemos a probar suerte en Bs As que ellos nos ayudarían.....Víctor fue el único que le gusto la idea o mejor dicho se animó y cruzo a los pocos días debutaba en Sábados Circulares de Mancera, pero con estilo romántico.....

martes, 5 de julio de 2022

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, nos representará en Argentina ciudad de Zárate en karting

 

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, de 9 años, de la ciudad de Tarariras, estará compitiendo el próximo fin de semana en el autódromo de Zárate ( Argentina), en la Copa Rotax Argentina de Karting. El Secretario General de la Intendencia Guillermo Rodríguez junto al Director de Deportes Diego Berreta, entregaron un pabellón patrio y una bandera de la Intendencia de Colonia, ya que Jonathan representará al país, siendo de nuestro departamento.

sábado, 25 de junio de 2022

Crece el escándalo del avión venezolano-iraní en Paraguay: “Tenía autorización para estar ocho horas y se quedó tres días”

En diálogo con Infobae, el senador Enrique Riera exigió que se investigue qué hicieron los 18 tripulantes en territorio paraguayo en mayo pasado y adelantó que pedirá a la Comisión de Lavado que convoque al vicepresidente Hugo Velázquez para que explique sus supuestos vínculos con el grupo terrorista Hezbollah

 Fuente Infobae


El senador Enrique Riera brindó detalles del caso del avión venezolano-iraní en su paso por Paraguay en mayo pasado, 20 días antes de ser retenido en Buenos Aires.

 “Tenía autorización para estar ocho horas y se quedó tres días”, indicó en diálogo con Infobae; al tiempo que adelantó que pedirá a la Comisión de Lavado que convoque al vicepresidente Hugo Velázquez para que explique sus supuestos vínculos con el grupo terrorista Hezbollah. “El avión derivó en un potencial caso de lavado”, expresó el legislador; quien detalló que exigirá que se investigue qué hicieron los 18 tripulantes en territorio paraguayo. 

“Se alojaron en nuestro país, no se sabe para qué vinieron, ni con quién hablaron. Se supone que tuvieron protección, de acuerdo a lo que manifestaron testigos. El oficialismo apunta a que sólo vino a comprar cigarrillos. Sin embargo, apareció una denuncia de René Fernández (ministro anticorrupción) de que el avión llevaba algo más: armas y dinero”, subrayó.

 “¿Cómo no preguntaron quiénes son, a qué vienen y qué tiene el avión? Hay muchos cabos sueltos. Otra cosa que se supo es que el avión intentó bajar de nuevo en Paraguay. En Argentina -el 6 de junio- mostraron lo que se podría haber hecho en Paraguay: detener el avión, a los tripulantes y abrir un proceso. 

Nuestras autoridades tienen muchas preguntas que responder”, continuó. Consultado sobre las supuestas relaciones de Velázquez con Hezbollah, Riera fue tajante: “Hay demasiados elementos para pensar que el vicepresidente tiene vínculos con Hezbollah”. E indicó que pedirá que se lo convoque para explicar su relación con el grupo terrorista.
“Vamos a pedir que convoquen a Velázquez a declarar a la Comisión porque hay un detalle no menor. En 2015, cuando era fiscal adjunto del Alto Paraná, hubo un caso muy grave de mega lavado y curiosamente se archivó.

 Ese año, el mismo fiscal -en versión diputado- fue invitado a El Líbano. En ese viaje apareció una foto en la cubierta de un yate con altos mandos de Hezbollah. En 2018, el actual vicepresidente era candidato. La oposición lo denunció por vínculos con el lavado de dinero y con Hezbollah. Eso no trascendió porque luego ganaron la interna (Abdo-Velázquez) y posteriormente las elecciones.

 Es una relación de siete años que pasó cuando era fiscal, luego diputado y ahora vicepresidente”, remarcó. El portal Aurora Israel, uno de los medios israelíes en español más importantes, recordó el último jueves que en ese viaje el actual vicepresidente de Paraguay se reunió con los principales líderes del movimiento terrorista islámico, entre los que se destaca el líder espiritual de Hezbollah, Sayid Ali Hijazi; Abdel Majid Saleh, miembro del Parlamento Libanés; y Nawwaf Moussawi, también parlamentario libanés y representante del grupo extremista. 

 De acuerdo a lo remarcado por el medio israelí, Hijazi es un apellido muy conocido en Paraguay. En agosto del año pasado, el comerciante brasileño descendiente de libaneses, Kassem Hijazi, fue detenido y extraditado a pedido de Estados Unidos, que lo acusaba de transferir millonarias cantidades de dinero provenientes del narcotráfico. Según el Departamento del Tesoro, el acusado “es el presunto jefe de una organización de lavado de dinero basada en Ciudad del Este”. Asimismo, el gobierno norteamericano sancionó a Hijazi y a otras dos personas, así como a cinco empresas, por su participación en un sistema de lavado de dinero en la Triple Frontera. Analizando posibles conexiones, las autoridades no descartan que Hijazi tenga vínculos familiares con el líder espiritual de Hezbollah con el que se reunió Velázquez en Beirut. 

 Sobre la Comisión de Lavado, que tendrá la tarea de investigar todo esto, Riera explicó a Infobae que se constituyó hace menos de 10 días y está integrada por tres senadores y tres diputados. “Normalmente hay dos caminos. Vamos a hacer una llamada al director de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil) y además se va a citar al director de Aduanas y a la directora de Migración. El segundo camino es solicitar a los colegas (los demás legisladores) que ellos sean formalmente citados a una Comisión de Lavado de Dinero que se constituyó para eso y que estaba investigando el tema”, dijo. Y concluyó: “Podemos solicitar la presencia de cualquier autoridad nacional para que dé explicaciones, y también hacer pedidos de informes. Ninguna persona se puede resistir a la convocatoria, sino sería denunciada”. 

 El jueves pasado, Paraguay confirmó que un piloto iraní del avión retenido en Argentina está vinculado con terroristas e investiga al resto de la tripulación. En conversación con este medio, el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción, René Fernández, narró que “las sospechas nacen a partir de la investigación de inteligencia que se hizo sobre las nacionalidades y vinculaciones de la tripulación del avión”. 

 Se trata del piloto del avión retenido en Ezeiza, el iraní Gholamreza Ghasemi, quien tiene relación con la Fuerza Quds, una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. La secretaría de inteligencia de Paraguay alertó que los demás iraníes seguirían siendo empleados de la aerolínea Qeshm Fars Air, sobre la cual pesan sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por ser propiedad de Mahan Air, también sancionada por Washington. El jefe anticorrupción paraguayo indicó que los 18 tripulantes del avión -11 venezolanos y 7 iraníes- “estuvieron durante tres días calendario en Paraguay” y “se alojaron en el hotel Dazzler de Ciudad del Este” el pasado mes de mayo.

 En esa línea, la Embajada de Israel en Paraguay aseguró que los tripulantes del avión trafican armas para Hezbollah. “En el avión que aterrizó en Argentina, se encontraban iraníes involucrados de forma directa en el tráfico de armas a Siria y a la organización terrorista Hezbollah de El Líbano. Incluso, el capitán del avión es un alto ejecutivo de la empresa aérea iraní Qeshm Fars Air”, denunció la sede diplomática el miércoles a través de un comunicado. 

 El avión, un Boeing 747 Dreamliner de carga, fue propiedad de la empresa iraní Mahan Air y actualmente pertenece a Emtrasur, filial del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), compañías sancionadas por el Departamento del Tesoro norteamericano. La aeronave ingresó en Argentina el pasado 6 de junio procedente de México, previa escala en Venezuela, con destino al aeropuerto internacional de Ezeiza, y dos días después despegó hacia Uruguay a cargar combustible, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino porque el país vecino no habilitó su aterrizaje.

lunes, 20 de junio de 2022

20 DE JUNIO – DIA DE LA BANDERA

 

En homenaje a su creador el Dr. Manuel Belgrano (1770-1820) fallecido en esta fecha. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná, utilizando los mismos colores de la escarapela oficializada para ese entonces según reza el documento adjunto. Vistas del Monumento Histórico Nacional en la ciudad de Rosario de Santa Fé (recorrido urbano desde la plaza frente a la Basílica Catedral hasta la rambla costanera)

martes, 7 de junio de 2022

Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en la Argentina

 Fuente; OHLALA

El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico de la etapa independentista argentina; el 25 de mayo de 1938 se realizó el Primer Congreso de Periodistas de todo el país y allí se instituyó el Día del Periodista
Cada 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en a Argentina. ¿Por qué se fijó esta fecha?

 Repasemos la historia: el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico de la etapa independentista argentina. 

Esta es la razón por la que se celebra el Día del Periodista. El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con trabajadores de prensa de todo el país, ese Congreso decidió instituir como Día del Periodista, el 7 de junio, en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. Ads by En ese encuentro se establecieron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista –a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes. 

 Previamente, trabajadores de prensa como Octavio Palazzolo, Samuel Yussem y Santiago Senén González (padre) -que constituyeron un año más tarde la Asociación de Periodistas de Buenos Aires- habían logrado que por decreto en 1944 se estableciera ese Estatuto como también la vigencia de la Ley 12.581 de Jubilaciones para los periodistas. Ellos impulsaron que cada 7 de junio se conmemore el Día del Periodista y se recuerde, año tras año, a Mariano Moreno, frente a su estatua en la Plaza Lorea.

 Mujeres periodistas La historiadora Cata Cabana, menciona que desde su disciplina entiende que el periodismo nace por la necesidad de expresar, de decir, de contar, del propio interés del periodista o escritor. Señala que el periodista lo hizo por una necesidad aún superior: vencer la adversidad de su propia clase social, y amplificar su voz y las ideas de la Junta y los revolucionarios, hacia los demás.

 Recuerda Cabana que Mariano Moreno, creador de La Gazeta en 1810, justificó esa publicación como un medio para que la Junta y quienes acompañaban el nuevo proyecto, pudieron expresarse. No todo el pueblo sabía leer, pero las ideas debían llegar. La historiadora apunta que, en el recorrido histórico, siempre nombramos a hombres periodistas. Sin embargo, revisando el archivo de Caras y Caretas, encontró una nota especial sobre las mujeres que trabajaban en diferentes medios de comunicación en 1911. 

 Allí nombran a un sin fin de mujeres que desarrollaban notas, investigaciones, que eran activas y reconocidas por buscar el detalle, la fuente y la historia. Cuenta la nota que la primera mujer periodista fue Catalina A. de Bourel, esposa del periodista Bourel, director de “El Nacional”, y madre de la periodista Alicia Bourel de Guillot quien trabajó en “El Diario”. 

 Ellos, venidos de Francia a fines del siglo XIX, forjaron el camino del periodismo argentino. Pero también, destaca el periodista que todos los medios gráficos porteños tienen mujeres en sus núcleos, que trabajan incansablemente por proponer y desarrollar notas que reflejen otros puntos de vista. Concluye Cabana con una reflexión: “Los historiadores valoramos a los medios como fuente primaria de información, los consultamos, los cuestionamos, ya que nos ayudan a pintar la vida cotidiana del pasado y a entender cosmovisiones y sus realidades. Sin periodismo, no tenemos contextos. Y gracias a las perlitas que encontramos logramos visibilizar y desmitificar el pasado”.

miércoles, 1 de junio de 2022

"Si un uruguayo viene se hace una fiesta", dijo el empresario Costantini sobre Argentina

 


El magnate argentino habló sobre la situación económica de la vecina orilla, si resiste hasta las elecciones de 20

CARLA QUIROGA LA NACIÓN (GDA) Martes, 31 Mayo 2022 13:43

Es una mañana soleada del mes de mayo, el reloj marca las 12.25 PM. Eduardo Costantini llega a Puerto Madero 20 minutos antes de la hora pactada para la entrevista exclusiva con La Nación. Baja del auto que él mismo conduce con una sonrisa. 

Se lo nota entusiasmado y relajado. “¿Hay fotógrafo? Estoy sport”, comenta en alusión a su jean y chaleco. Camina por la plaza interna del proyecto, mira cada detalle del emprendimiento, el primer Oceana en la Argentina, el otro lo construye en Nordelta. En Miami tiene dos con los que generó US$2000 millones en ventas de departamentos.

 El proyecto en el que desembolsó US$120 millones está en la manzana que le compró a Alan Faena en el 2016, junto enfrente del hotel del empresario. Son dos edificios de ocho pisos gemelos que se espejan, con una plaza interna de 7.500 metros cuadrados intervenida por artistas argentinos y latinoamericanos que funciona como punto de unión. 

Las amenities y los espacios comunes están en línea con el concepto del proyecto: el arte y el agua en primer plano. Para el diseño, el empresario contrató a Brandon Haw Architecture y al estudio local Minond. “Es un emprendimiento de baja densidad con pocos metros cuadrados en relación al espacio que ocupa. Mirá la expansión de este lugar”, se enorgullece como si fuera “su primer ladrillo”. “Los departamentos son todos importados.

 No hay producto similar en el mercado local. Es un proyecto único que raja la tierra. Tiene mejores terminaciones que el de Bal Harbour en donde el metro cuadrado vale US$25.000 mientras que acá se vende a US$5100″, compara y se dispone a la charla con La Nación. –¿Hizo un buen negocio con este proyecto? –Este es un proyecto en el que invertimos US$50 millones en el terreno y luego US$70 millones. 

Hasta ahora llevamos vendido el 60%, 50% antes de la crisis de abril de 2018 y el resto durante la vida del proyecto. Logramos recuperar el cash flow y nos resta recuperar parte de la inversión del terreno. Es decir, pudimos construir todo el edificio y nos sobró algo de caja y con el resto de las ventas vamos a terminar de pagar parte del terreno y se generarán las utilidades del proyecto. -¿Hasta cuándo resiste la estabilidad cambiaria de la economía argentina? En el segundo semestre tal vez veamos una mayor devaluación del peso porque habrá menos oferta de dólares y la demanda seguirá estando.

 Es una idea y de alguna manera hacer futurología, pero creo que hoy se mantiene porque todavía tenemos toda la plata de la cosecha. El dólar libre sigue estando caro, si lo comparas con otros países, la Argentina es un regalo. La generación de valor del dólar es multicausal. 

Hay mucha gente, empresarios que hacen sobrefacturación de importaciones y otros que subfacturan exportaciones y generan dólares blue, entonces hoy el mercado baja por esa oferta que no va al Banco Central y mantiene al dólar en un valor más bajo, independiente de la situación económica de la Argentina. -¿La situación económica del país resiste hasta las elecciones de 2023 sin que estalle una crisis? 

 Hay enormes desequilibrios que todos conocemos y es difícil predecir si se puede mantener porque empieza a tomar preponderancia la situación social, el ruido político y las peleas en el gobierno. Es muy difícil manejar la economía con una inflación de un 70 por ciento, presiones políticas, los movimientos sociales, los desequilibrios de precios relativos y la misma dinámica de precios que siempre es acumulativa. 

Podríamos continuar así un año y medio hasta las elecciones sin ir a una híper, pero es difícil predecirlo porque toma mucha preponderancia la situación social. De todas formas, creo que hay un 70 u 80 por ciento de probabilidad de no caer en una hiperinflación y de llegar a los tumbos hasta las elecciones. 

 -¿Los desequilibrios macro del país se resuelven con una política de shock? Lo que la Argentina no tiene es consenso. No hay una decisión política de resolver los problemas que tiene la gente. El principal problema es la inflación, pero es un síntoma de un desequilibrio más profundo de un país en donde la clase política nunca termina de enfrentarlo ni de encararlo. -¿Por qué no se encara? 

 No quiero emplear la palabra populista, pero estamos en una cultura en la que hay una postura de no asumir ningún costo político en ningún plazo, entonces tomamos atajos como, por ejemplo, gastar de más. Se le da a la gente lo que necesita sin tener recursos porque la economía no produce y eso te lleva a la inflación porque como no hay crédito, hay que emitir dinero. 

Además, al no tener instituciones fuertes independientes para solucionar los agujeros del Estado se cambian las reglas de juego y se termina desalentando la inversión. Y para no acelerar la inflación que produce el mismo Estado con el exceso de gasto reemplazás las tarifas de los servicios públicos y, a veces, hasta no pagás los compromisos y no retribuís al ahorro ni lo respetás. 

Entonces el Estado queda agigantado, no se puede financiar, tiene que emitir y se producen las distorsiones de los precios. A lo que se suma una dirigencia política que se pelea entre ella, un nivel de corrupción elevado y agendas que intentan desactivar causas penales. Si uno mete todo esto en una licuadora sale la resultante que todos conocemos. -Lleva años haciendo negocios en el país, ¿estamos en el peor momento que recuerde? 

 El país paso por muchos momentos complicados: híper, terrorismo, terrorismo de Estado. Lo que se ve en la Argentina es la continuidad de una caída, un deterioro constante dentro de una senda descendente. Un agravamiento que lleva por lo menos 10 años con un crecimiento de la pobreza que empieza a ser estructural. Estamos en una situación preocupante que requerirá de una acción política mancomunada para hacer un acuerdo entre las distintas fracciones políticas acerca de cómo encarar estos problemas que son harto conocidos.

 Encararlos en serio en el corto plazo para producir rédito para la población y a la economía. Lo que hay que hacer es obvio, pero no hay coraje: la política hace su negocio, no quiere perder privilegios, hay muchos egos… Hay una crisis de valores, la política debería respetar las instituciones.

 Esto significa no querer actuar en la justicia para salvarse si uno cometió un delito, no hacer trampas, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo ni el Judicial. Hay que respetar el Banco Central, al ahorro, que es una institución. Hay que retribuir ese ahorro con justicia, no licuarlo pagándole mal al ahorrista. Fomentar el ahorro nacional es la base del crecimiento de un país. Debe haber un mínimo orden en el Estado, en los gastos, como uno lo tiene en su economía familiar. 

O sea, cosas básicas. No estamos descubriendo la pólvora. -¿Por todo esto el país aún no logró tener una moneda? Si, al político le conviene más emitir que decir: señores, hay que podar esto porque no tengo plata. Se prefiere emitir, es una política de la hipocresía. Eduardo Costantini. Foto: cortesía Consultatio. Eduardo Costantini. Foto: cortesía Consultatio. “Todavía se puede” -Con este panorama, ¿qué lo motiva para seguir emprendiendo en el país? 

 Primero hay un sentido de pertenencia, de amor al país. Desde el punto de vista empresarial, hay un segmento cada vez más reducido de los argentinos a quienes si uno le ofrece cosas buenas, tienen los ahorros para responder a esa propuesta. Aún se pueden hacer buenos negocios en el país. Hay oportunidades. Uno se distingue por la calidad y honestidad de los proyectos que propone: desde una oficina hasta una propiedad en la ciudad de Buenos Aires o en las afueras como puede ser Puertos o Nordelta, que hoy tienen récord de venta de terrenos y 1500 casas en construcción.

 Nordelta es la tierra más cara de la Argentina. Si uno hace propuestas superadoras, hay capacidad de respuesta. Por supuesto que después uno está cruzado por la pandemia, el riesgo país, por gente que se va al exterior y la realidad es que la demanda se va achicando, pero la clave es irse moviendo dentro de ese sendero que a veces se angosta, es sinuoso, pero con una estrategia empresarial en la que uno cuida, sobre todo, la solvencia de la compañía. -¿No cree en el financiamiento como parte de la estrategia de crecimiento de una empresa? 

 No, porque la inestabilidad es tan grande que podés quedar atrapado en la discontinuidad de una línea de crédito, en el aumento de la tasa de interés por el riesgo país. Esa no es una buena estrategia en la Argentina. Si viviésemos en un país con una estabilidad con menor riesgo país y fuentes de financiación de largo plazo, podrías financiar un proyecto de real estate tomando créditos a largo plazo. Nosotros acá no tomamos deuda porque te puede costar 8 o 9% y la realidad es que los márgenes del negocio no son tan elevados. -¿Los precios de las propiedades tocaron piso?

 El mercado ya ha tenido la mayor baja, pero para responderle esta pregunta tengo que volver al tema de la hiperinflación, porque las propiedades se venden en dólares. No veo que el dólar se dispare a lo loco por la sobre y subfacturación que realizan los empresarios. Sé que es una mala palabra decirlo, pero es una realidad. El dólar libre está caro con la suba de la inflación, pero históricamente está barato. En la Argentina, un porcentaje muy grande de la población no gana en dólares, pero lo que le sobra lo ahorra en esa moneda. Igual, su retribución baja contra una inflación que es galopante. Es que, aunque la gente tenga aumento de sueldo, la inflación siempre la corre de atrás. Esta es la problemática del país en general. Por eso al segmento que tiene dólares y que ahorra en esa moneda le sigue rindiendo mucho, porque la Argentina sigue siendo barata. De hecho, si un uruguayo viene se hace una fiesta: va a los restaurantes, se compra ropa. - Usted sabe de timing ¿es un buen momento para entrar al mercado de real estate?

 La fuerte baja de los precios de las propiedades ya se dio y comparado con los precios de venta de Miami valen una fracción en dólares. Pero para analizar si es un buen momento dependerá de la macro y la política. Si una persona decide comprarse un departamento para usarlo es un buen momento porque están baratos, podrán bajar un poco más, un poco menos. Eduardo Costantini. Foto: cortesía Consultatio. Empresario argentino Eduardo Costantini. Foto: cortesía Consultatio. “Hay que esperar” -¿Qué recomendación de inversión le daría a quien está líquido? 

 Hay que esperar. Lo que está pasando en el exterior no tiene nada que ver con lo que pasa acá: en el mundo subió todo, desde las propiedades hasta las criptomonedas, la materia prima, los autos, los muebles, las bicicletas, los bonos, hay una burbuja general. La Reserva Federal inyectó fondos, el gobierno inyectó gasto y el déficit es del 16 por ciento (en Estados Unidos) y la inflación del 7,8 por ciento en dólares. Ahora hay que pagar la fiesta. -

¿Se equivocó con la compra de las tierras en Retiro? Sí, en el sentido de que teníamos un proyecto de oficinas que rajaba la tierra, pero la pandemia ha cambiado el uso de la oficina. Por un lado, tenés la recesión económica argentina que afecta la demanda de oficinas con un cambio en el uso, porque si bien se va a volver a la oficina, aún no se sabe en qué porcentaje.

 Por otra parte, hay un lío político y económico porque te pagan la renta en dólares oficiales y no a precio libre. Esta situación hace que estemos analizando el destino de nuestros terrenos en Retiro sobre el agua, que siguen siendo muy buenos para migrarlos parcialmente a residencial, a un mix use. Estamos trabajando para presentar a su debido tiempo un nuevo proyecto único. -¿Cómo hace para no desanimarse? Estamos ganando plata. 

No creo que hoy lo mueva el dinero… Me gusta la creatividad. -¿La adrenalina? No, la adrenalina no. No me gusta vivir estresado, vivir al borde, me gusta el menor riesgo posible. -Pero sigue haciendo negocios en la Argentina... Nosotros en el país somos superavitarios, tenemos excedente de caja porque hemos hecho una gran inversión en tierra en el pasado y a través de nuestros proyectos la pusimos en valor.

 La gente paga nuestros precios y el margen que obtenemos compensa las cosas no calculadas, las demoras en los proyectos o los descuentos que tenemos que hacer. En el promedio histórico nos hemos capitalizado.

martes, 24 de mayo de 2022

25 de mayo | Día de la Patria y la Revolución de Mayo

Como cada 25 de mayo, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) celebra una de las fechas patrias más significativas de la República Argentina, el Día de la Patria y la Revolución de Mayo. 

 La Revolución de Mayo resultó un hecho fundamental para el origen de nuestra nación, cuando formando parte de la ola emancipadora del poder colonial que se gestaba en todo el continente, un grupo de personas tuvo el compromiso y la valentía de pujar por la instauración de un gobierno republicano, inspirado en la soberanía popular que permitiera dar forma a un país libre para nuestro territorio. 

 Fue el 25 de Mayo de 1810, que como consecuencia de esta Revolución de Mayo, se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires de las por ese entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía a Paraguay, Uruguay y parte del territorio actual de Bolivia.

miércoles, 4 de mayo de 2022

El joven Kevin Almada representará a Uruguay en Sudamericano Juvenil en Argentina

El Director de Deportes de la Intendencia Diego Berreta, despidió junto a Directivos del Club Centro Unión Cosmopolita, al joven Kevin Almada de16 años de edad, oriundo de campana, actualmente viviendo en Conchillas, y que representará a Uruguay en los III juegos sudamericanos de la juventud que se están realizando en la ciudad de Rosario, en Santa Fé, Argentina. Kevin, jugador del Centro Unión Cosmopolita, participará en la modalidad frontball, sub 22 . 

Este deporte se practica en un frontón abierto, cuyas medidas son de 7.50 metros de ancho, y de alto y 11 de largo, sin paredes a los costados. Desde ya se destaca la participación de este joven, deseándole el mayor de los éxitos, además de la experiencia que va a vivir a tan corta edad.

sábado, 23 de abril de 2022

Un mal ejemplo. Sobre la dolarización en Ecuador y su inviabilidad en Argentina

Federico Rudistein - Damián Bil OME – CEICS 17 abril 2022, 

 El Aromo Semanas atrás, Javier Milei instaló en la agenda política el debate sobre la dolarización de la economía. Conspicuos economistas liberales, como el mismo José Luis Espert y Roberto Cachanosky, señalaron que la medida es impracticable /1 Aun así, los defensores de este disparate insisten en destacar casos supuestamente exitosos, como el de Ecuador. Aquí, dicen, se habría conseguido la estabilidad y la armonía económica luego de los convulsionados años de finales de la década de 1990. 

Algo similar a lo que habría ocurrido en la Argentina diez años antes, con la Convertibilidad establecida en 1991, ideada por el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo (quien tuvo su papel en la medida en Ecuador). No obstante, a poco de revisar el funcionamiento de la economía de este país, menos compleja que la argentina, no parece que la dolarización sea la quimera que plantean algunos anarcocapitalistas para resolver las contradicciones locales. Revisemos un poco cómo se procesó este fenómeno para evidenciar sus límites como medida “mágica”. 

 El caso testigo Hay que señalar que el objeto de la declaración es político: instalar el discurso de la “barbarie” para dar vía libre a un plan intermedio, muy probablemente corporizado en la figura de Carlos Melconián. Los apologistas de esta política olvidan mencionar que la dolarización solo se dio de forma íntegra en economías muy pequeñas y dependientes de un solo sector por lo general primario, o en micro países que funcionan como paraísos financieros.

 Estos son (sin contar, claro, a los Estados Unidos) Micronesia, Islas Marshall, Palau, Timor Oriental, Zimbabwe, El Salvador, Panamá, Bonaire, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, y Ecuador; además de algunos “protectorados” norteamericanos de ultramar (como Guam). Entre ellos, reúnen menos personas que las que habitan en territorio argentino.

 De todas las naciones listadas, la economía más relevante es la de Ecuador. Aunque cabe aclarar que no es un actor de peso internacional: su PBI se encuentra en el puesto 61 a nivel mundial. No obstante, es tomada como ejemplo a partir de la actuación del padre de la convertibilidad argentina (Domingo Cavallo) y por su supuesta estabilidad. Si bien durante el efímero gobierno de Bucaram ya habían existido propuestas al estilo “convertibilidad”, la idea de la dolarización se presentó como perentoria a fin de estabilizar una crisis colosal y la posibilidad de una hiperinflación. 

 Desde 1998 la mayoría de entidades bancarias estuvieron en problemas, empezando por el Filanbanco, que pasó a manos del Estado. Luego se sucedió la quiebra del Banco del Progreso o del Pacífico, entre otros. De hecho, durante la crisis el 70% de las instituciones financieras privadas quebraron o pasaron al Estado / 2 El estado ecuatoriano ya había prevenido estos problemas y, eliminando la independencia del Banco Central, había establecido la posibilidad de “otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras…”. Económicamente, esto significó salvatajes por casi 1.600 millones de dólares y emisiones de bonos por parte de la Agencia de Garantías de Depósitos por 1.400 millones de dólares.

 Se calcula que todas estas transferencias al sistema financiero representaron el 15,3% del PBI de 1999. A la sucesión de quiebras se le agregó una brutal devaluación, producto del estallido de emisión monetaria para sostener esas transferencias. Si Bucaram planteaba una convertibilidad de 4.000 sucres por dólar, entre 1998 y 2000 el salto fue de 5.437 a 25.000 sucres por dólar, quitando el 78% del poder adquisitivo a quienes poseían recursos en la moneda local. 

Los números de desempleo y de pobreza son elocuentes con este panorama económico y social. La dolarización se sancionó bajo el mandato de Jamil Mahuad en enero de 2000, luego de la crisis de fines de los ’90, precedida por la caída del precio internacional del petróleo y una serie de eventos naturales, políticos y sociales que fueron minando la dinámica económica y dispararon la inflación al 52% en 1999 y 96% al finalizar el año de adopción del dólar /3 En ese entonces, la medida se justificaba a partir de ciertas consignas que a nosotros nos resultan familiares, tales como “la falta de alternativas”, “detener la inflación”, “responder a la dolarización espontanea”, “ganar estabilidad monetaria”, “atraer inversión extranjera” o “reactivar la producción”.

 Los pro-dolarización señalan que desde 2001 Ecuador habría mejorado ciertos indicadores económicos y sociales, sobre todo vinculado al control de la inflación, aumento del PBI y del superávit, estabilidad financiera, aumento de la inversión extranjera, incremento de las reservas, entre otras. No obstante, como veremos, omiten referencias a situaciones negativas de la dinámica económica y social ecuatoriana. Pero lo más importante, en términos metodológicos y empíricos, es que se atribuyen los resultados satisfactorios a un simple cambio de moneda, en un salto lógico, cuando el proceso económico en las últimas décadas se vincula con otros factores estructurales. 

A propósito, quienes colocan a Ecuador como ejemplo, olvidan citar un caso menos “feliz”, como el de El Salvador. Como señala Martínez Torres, el país adoptó la dolarización en 2001. Entre ese año y 2014, la tasa de crecimiento del PBI se redujo en un 20% con relación a las dos últimas décadas del siglo XX, siendo este país centroamericano uno de los que menos creció en dicho período en la región de América Latina y El Caribe /4. Es decir, el cambio de signo monetario no asegura una dinámica “virtuosa” como quieren los defensores de la medida. Una economía muy primaria Retomando el caso de Ecuador, para comprender los efectos de este proceso debemos revisar su estructura. 

Como señalamos, su economía se ubica según el tamaño del PBI en el puesto 61 del mundo. En relación a otras de la región, con datos desde los ’90 a la actualidad, representa un 5% del tamaño de la economía del Brasil o casi un 8% de la mexicana. En las últimas décadas, redujo en casi dos puntos su distancia con la Argentina (de 14,3% en los ’90 a 16% durante el siglo XXI), pero debido más al estancamiento de nuestro país que a una virtud del Ecuador. Por su parte, serían necesarios 208 PBI de Ecuador para alcanzar el tamaño de los Estados Unidos. 

Como todas las naciones que adoptaron la dolarización, es una economía con una escala de acumulación más bien pequeña. A su vez, su estructura económica es relativamente sencilla, comparada incluso con otros países vecinos. Por ejemplo, el porcentaje de exportaciones manufactureras sobre el total de las ventas externas del país se mantuvo en las dos décadas de este siglo en torno al 5 – 10%. Por su parte, en Perú el promedio fue del 15% y en Colombia del 28% (mismo rango que la Argentina) /5.

 El crecimiento de su economía en los últimos años se explica no por el cambio del billete, sino por el alza internacional de los precios de los commodities, tal como le sucedió a varios otros países de América Latina. En efecto, los sectores de cierta competitividad se asientan casi exclusivamente en la actividad primaria. Desde mediados de los ’90, no hay año en el cual la exportación de bienes primarios y de manufacturas de recursos naturales baje del 90% del valor total. Le siguen, lejos, las manufacturas de tecnología media con un 3%. Si tomamos la matriz de comercio exterior de 2019 con cierta desagregación, nos encontramos con que el 39% del valor de exportaciones correspondieron a petróleo y derivados, un 25% a pescados y productos del mar, un 15% a bananas y sus procesados, un 4% a flores, 3% cacao y subproductos, y recién en sexto lugar aparece un ítem industrial como las manufacturas de metales con un escaso 2%. 

La explotación forestal, minerales diversos, frutas, alimentos, productos agrícolas, aceites vegetales agregaron entre todos un 7%. Como señalan varios, se benefició del ascenso de los precios de los commodities (como también sufrió el ciclo de precios deprimidos en los ’90). A partir de datos de CEPAL (que toma información del FMI y Banco Mundial), se observa que el precio internacional de las bananas no paró de crecer desde 2001. Esta fruta se cotizaba a valores FOB en puertos norteamericanos a 422 dólares la tonelada. En 2011, tocó los 975 dólares; y en los últimos dos años su promedio fue de 1.211 dólares. 

El precio de referencia del pescado también se incrementó en más de dos veces desde 2001, y si bien tuvo un leve descenso en los últimos tres años, sus valores son aun elevados en términos históricos. Por último, el petróleo siguió un curso más conocido: un pico entre 2008 y 2013, donde sobrepasó los 100 dólares el barril, para luego caer de manera considerable hasta 2016. En los últimos años repuntó y se ubicó en un valor promedio de 69 dólares (2021), aunque un 33% por debajo del techo señalado.

 La evolución del precio del petróleo es factor determinante de la situación de Ecuador, al punto que algunos establecen una relación directamente proporcional entre la evolución de este indicador y del riesgo país. Otro elemento relevante es el envío de remesas, por emigrantes ecuatorianos o familiares, desde el exterior (principalmente de los Estados Unidos, Europa, Canadá, México, Perú, Colombia, entre otros). De 2000 a 2009, las mismas se ubicaron en un promedio de 2.200 millones de dólares al año, casi un 6% del PBI. De 2010 a 2020 fueron de 2.733 millones anual promedio, aunque para ese entonces representó un 3% del PBI. 

Tal es su importancia que prácticamente el petróleo y las bananas más las remesas determinan tanto el nivel de reservas internacionales en el Banco Central (que no fue “quemado” por los dolarizadores) como la dinámica de la balanza de pagos del país. Si bien en los últimos años se recuperó de la mano del incremento de los envíos y del repunte del precio del petróleo, en el período 2014-17 Ecuador se encontró con serias dificultades financieras por la caída de ambos indicadores, con un rojo de balanza de 2.305,5 millones de dólares. 

Es justamente en ese lapso cuando se produce la transición entre los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno, marcado por una profundización del ajuste social por la crisis. Este último punto guarda relación con los niveles de endeudamiento. Entre 2008 y 2010, luego de renegociar dos series de bonos Global, la deuda se redujo para 2012 al 18% del PBI, un nivel bajo para los países de la región. Pero otra vez, la caída de precios del petróleo y de las remesas obligó a recurrir crecientemente a financiamiento exterior. Según las estadísticas de CEPAL, la misma pasó en 2020 a 56.893 millones de dólares, un 57% del PBI. El Banco Central de Ecuador informa 38.786 millones entre pública y privada (puesto que se habrían refinanciado/condonado 15.800 millones, que es prácticamente la diferencia con el cálculo de la CEPAL), representando un 40% del PBI. 

Sea cual fuere el valor real, lo interesante aquí es remarcar que aun cuando redujeron su deuda por acuerdos y refinanciaciones, el fenómeno volvió a tomar fuerza en el momento en que los recursos tradicionales cayeron. Es decir, algo similar a lo ocurrido en la Argentina, sin dolarización. Sobre la inversión extranjera, la misma afluyó al Ecuador, pero en sintonía con el nivel que recibió toda la región. Incluso, fue inferior a la de varios otros países: entre 2000 y 2019 solo representó el 1% del PBI /6 A su vez, se concentró en los sectores competitivos, es decir en los primarios. Como ocurre en otros de la región, la inversión foránea se realiza donde hay negocio rentable, como minería y petróleo y en actividades de transporte o comunicaciones. Uno de los pocos ítems que destacan orgullosos los apologistas de la dolarización es el del control de precios internos. 

Después de un tormentoso cierre de la década del ’90, la inflación en Ecuador se “planchó” en un promedio del 3% anual. Algunos estudios en base a modelos indican que de no adoptar la medida, la inflación hubiera sido moderadamente superior. De todas formas, advierten que no debe idealizarse la dolarización: durante las décadas de 2000 y 2010 la mayor parte de los países de América Latina, salvo contadas excepciones, redujeron sus tasas de inflación a valores cercanos: por caso, Chile o Perú alrededor del 3%, México 4%, Colombia o Guatemala 5%, o los casos más extremos dentro de la moderación como pueden ser Brasil con 6% y Uruguay con 9%; ninguno de ellos modificando su moneda. Incluso otro país “dolarizado”, como El Salvador, logra el cambio de patrón de inflación al menos un lustro antes de adoptar la divisa norteamericana como moneda oficial /7 El crédito también se vio afectado. 

Cierto es que disminuyeron las tasas de interés; pero por la necesidad de los bancos que lograron atravesar la crisis de disponer de liquidez ante la falta de un prestamista de última instancia (imposibilidad estatal de emitir) y la baja rentabilidad en actividades no tradicionales, el efecto real fue la orientación crediticia hacia la actividad petrolera (profundizando la matriz productiva) o hacia el consumo y comercio privado, con destacadas consecuencias en la balanza de pagos. Por último, a nivel social no parece que Ecuador, como la mayoría de los países de la región, tenga mucho de qué congraciarse. 

Aunque hay trabajos que muestran una mejoría de los ingresos en relación a la canasta básica de bienes en las últimas décadas /8, esto solo se constata para los sectores registrados de mejores condiciones. Como en otras latitudes de la región, la masa de la población ecuatoriana se encuentra ocupada en formas de subempleo (57,3% de los ocupados) o directamente en la informalidad. Según la OIT, en 2019 un 63% del empleo en el país era informal, seis puntos mayor al promedio de América Latina – Caribe, o quince más que el de Brasil. La pobreza ascendió en 2021 al casi 40%, con un 11% de pobreza extrema. 

Si bien las pensiones y jubilaciones ascienden desde 2012-13, casi un 57% de los adultos mayores no reciben un ingreso suficiente para su subsistencia (dos puntos más que el promedio latinoamericano). ¿Una receta para Argentina? Luego de este recorrido, no encontramos que la dolarización haya modificado sustancialmente la situación del Ecuador. Con su “nueva” moneda, la evolución de sus indicadores económicos (exportaciones, inversión extranjera, endeudamiento, etc.) no fue más allá del promedio de la región. 

A nivel social, aunque se registró una mejora parcial en algunos ítems, la masa de la población continuó sufriendo las malas condiciones de antaño en términos de empleo, jubilaciones, ingresos, etc. Nada muy distinto a lo que predomina en la mayor parte del subcontinente. Los momentos, pasajeros, de bonanza o tranquilidad económica no estuvieron dados por la adopción del billete verde, si no por el mentado “viento de cola”. O sea, el alza de los precios de las principales mercancías de exportación como el petróleo, las bananas y los frutos de mar, entre otras. La dolarización apenas si pudo estabilizar algunos indicadores macro, y de forma bastante modesta, no mejor que otras “recetas” burguesas en la región durante el período. 

 En este sentido, los argumentos que defienden la dolarización o bien pecan de una profunda ignorancia acerca de la naturaleza del dinero, cayendo en una ilusión monetaria al suponer que un simple cambio de moneda puede resolver problemas que se encuentran tanto en la estructura productiva de la economía como en la configuración de la sociedad. O bien, lo que es más probable, buscan contrabandear un feroz ajuste que ni siquiera va a ser soportado por su clase social. Porque atarse a una moneda de una economía más dinámica implica alinearse con su productividad. 

Ya vimos con la Convertibilidad que eso es, a la larga, imposible. Por eso debe sostenerse de forma artificial, por endeudamiento. En el mientras tanto, si no se alcanza la productividad que respalda la paridad, se acumula un déficit que termina en estallido. O se debe proceder al ajuste, ya que “dolarizar” significa también alinear los costos internos. Sobre todo, el público. Imagine el lector la magnitud del ajuste en un país como la Argentina, donde cerca de la mitad de la población depende directa o indirectamente del Estado.

 Es que ese es el objetivo de fondo. La dolarización no es más que un violento plan de ajuste sobre la clase obrera. Y al igual que en Ecuador, de adoptarse, no va a transformar la estructura productiva de la Argentina, que es el verdadero problema. Será un episodio más de la larga decadencia de nuestras condiciones de vida. Pero del otro lado del espectro burgués tampoco hay solución. Ni Cambiemos, ni los kirchneristas, ni el peronismo clásico tienen solución. Resolver los problemas reales precisa efectuar medidas en la economía real.

 Solo la remoción de la burguesía de su rol conductor de la sociedad, la concentración y planificación productiva y la apuesta a ramas específicas de alto contenido tecnológico, permitirían incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población.

Notas 1) Cronista, 26/3/22, https://tinyurl.com/mrxyhcz3; Infobae, 29/3/22, https://tinyurl.com/mtjn3f9n. 2) Acosta, Alberto y Cajas Guijarro, John: “Ecuador… 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador”, Revista Economía, Vol. 72, n° 115, 2020. 3) Un análisis detallado de las condiciones de la dolarización puede leerse en Díaz Orellano, Paola: “Análisis sobre la dolarización y su impacto en el sistema financiero ecuatoriano”, Revista de Investigación en Modelos Financieros, Año 10, Vol. II, 2021; y Batalla, Ronaldo y Logroño, Eduardo: Análisis del proceso de dolarización y su futuro en Ecuador, Tesis de Economía, Quito, Universidad Central del Ecuador, 2021. 4) Martínez Torres, Alejandro: Los efectos macroeconómicos de la sustitución de moneda en Ecuador (2000-2014). Un análisis econométrico con series de tiempo, Tesis de Economía, Quito, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2020. 5) La información de este acápite corresponde a datos de CEPALStats, Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador, Banco Central del Ecuador y Banco Mundial. 6) Primicias, 16/12/2019, https://tinyurl.com/53kczuax. 7) Ver Martínez Torres, op cit. 8) Quito, Madeleine; Rodríguez, Evelyn, et al.: “Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del período 2000-2019”, Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 8, n° 2, diciembre 2021.

lunes, 14 de febrero de 2022

1904 - 22 de febrero - 2022 Día de la Antártida Argentina 118 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida



 

El próximo martes 22 de febrero es el "Día de la Antártida Argentina" y se cumplen 118 años de permanencia Argentina ininterrumpida en la Antártida; porque ese día del año 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en nuestra patria blanca, precisamente en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, donde actualmente funciona la Base Orcadas. Por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043, se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año, determinando esa ley, que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales; esperamos ver ese día flamear nuestra bandera, porque desde hace años esto ocurre en pocos lugares. 

 INFORMACIÓN EDUCATIVA Sabemos que para esa fecha en la mayoría de las provincias la actividad escolar está en receso, por eso solicitamos a los docentes que en los primeros días del comienzo de las clases, recuerden esta conmemoración en los establecimientos educacionales y se le dé amplia difusión; actitud que deberían tener también las autoridades y el periodismo, ya que poco recuerdan esta fecha tan importante como en las otras efemérides que se celebran. Cumplimos ciento dieciocho años que los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años, fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los principales avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

 Muy pocos son los que saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, porque como dijimos antes, esto se debe a que en esa fecha las escuelas están en receso escolar y no se enseña ni se difunde este aniversario patrio, como ocurre con otras conmemoraciones que están en el Calendario Escolar, que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos. Al enviar nuestra información sobre este tema, observamos con beneplácito que la gente no es indiferente a estas manifestaciones de patriotismo y soberanía, que nuestra información últimamente ha tenido mayor repercusión. 

 Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, bregamos, para incluir en todo el país una fecha que esté fuera del receso escolar y así logramos que se instituya en la mayoría de nuestras provincias el Dia de la Confraternidad Antártica - 21 de junio y se incluya en el Calendario Escolar, como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos.

" Esta Fundación desde hace varios años está proponiendo por intermedio de nuestros suscriptos, que se instituya la conmemoración en los establecimientos educacionales el Dia de la Confraternidad Antártica – 21 de junio y hemos conseguido la buena voluntad de los legisladores de casi todas las provincias argentinas, que sancionaron sus leyes, que incluye ese día en el Calendario Escolar, pero están faltando algunas provincias, las de Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 Es importante que nuestros suscriptos de las provincias que aún no han sancionado esta ley, recurran a sus legisladores o amigos, familiares o conocidos de alguno de ellos, le hagan llegar esta inquietud y los fundamentos de estas leyes aprobadas y un mapa de la Republica Argentina ilustrativo en colores, donde se observan cuales son las provincias que tienen esta Ley y las que no, haga clic a continuación: www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html Recuerden que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida Argentina hay que conocerla, para amarla y defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria. Para más información sobre el 22 de febrero - Día de la Antártida Argentina, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diaantartida.html En nombre de la Fundación Marambio, saludamos afectuosamente en el DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Auge de donación de propiedades: cuáles son las ventajas de transferir un inmueble y por qué es aconsejable hacerlo en vida

 Según los expertos, conviene dejar todo claro para evitar problemas y gastos mayores. Quienes están casados tienen mayores beneficios que los que conviven


Dejar en claro los papeles del inmueble es vital para aclarar el panorama de los herederos Ordenar el patrimonio en vida implica asumir la finitud del ser humano y de las relaciones. En la Argentina en materia de transferencia de bienes, sobre todo los inmuebles que son los que tienen mayores regulaciones, orden sucesorio y testamentos, hay diversas posibilidades de traspaso, como donación, herencia y derecho de los convivientes.

 Hay personas a las que no les interesa anticipar la transferencia sucesoria: saben administrarse y no necesitan o no quieren que nadie se involucre en sus movimientos patrimoniales. En nuestro país hay una tendencia a dejar ordenados los papeles en vida, según dicen los expertos notariales y lo recomiendan para evitar gastos mayores cuando el titular falte por fallecimiento. 

 “En materia de inmuebles, en un patrimonio pequeño, la figura de la donación, es un acto de liberalidad donde el dueño del bien lo transmite gratis a otro que será el donatario” (Rey) Andrea Rey, titular de la Escribanía Rey, puntualizó a Infobae que las opciones son variadas. “Dependen del tamaño del patrimonio y del gusto del consumidor. En materia de inmuebles, en un patrimonio pequeño, la figura de la donación, es un acto de liberalidad por el cual el dueño del bien lo transmite en forma gratuita a otro que será el donatario”, señaló.

 Con la última reforma al Código Civil y Comercial (CCYC) este contrato retomó impulso y aumentaron las consultas sobre sus pros y contras. Los profesionales informaron que la normativa no permite al donante desapoderarse de todos sus bienes ya que toda la regulación del CCYC ha hecho hincapié en la figura de la protección de la vivienda familiar. Por lo cual el donante debe garantizarse su techo. “Si solo tiene un inmueble, no podrá hacer donación pura y simple, sino que deberá reservarse el usufructo o el uso y habitación de la misma, eventualmente una renta vitalicia con revocación del dominio en caso de incumplimiento. 

Muchos me consultan si pueden donarle a familiares, porque no tienen hijos ni padres. Lo pueden hacer, por supuesto, a sabiendas de que el contrato de donación dejará liberado el bien al cumplirse 10 años de la transferencia del inmueble”, detalló Rey. El testamento como refuerzo Pero los especialistas recomiendan que si la decisión está tomada y están claras las consecuencias y los tiempos, es mejor reforzar con un testamento a favor del donatario por si hubiera parientes que, sin ser forzosos, puedan considerar que tienen derecho a heredar. Ejemplo: “quiero donarle a mis sobrino/s, pero viven mi/s hermano/s”. 

Claramente este último puede sentirse con derecho y reclamar en la sucesión. Es clave dejar por escrito la voluntad. Si sucede que el donatario necesita venderlo antes de los 10 años, hay varias posibilidades (siempre que no se trate de la única vivienda del donante), amplió Rey. “Si vive el donante, que brinde su conformidad o deje sin efecto la donación; y si no vive, iniciar su sucesión y lograr una declaratoria de herederos o validez de testamento a favor del donatario y dejar liberado al tráfico inmobiliario el inmueble. Si el patrimonio es mayor, sin descartar la donación, podemos pensar en la figura del fideicomiso, un contrato de confianza donde se transfieren los bienes a favor de una persona física o jurídica que administrará los mismos como fiduciario”. 

NO todas las parejas tienen iguales derechos Los mas conservadores o temerosos del despojo patrimonial podrán hacer testamento. Las formas son variadas, aunque siempre la del acto público por escritura brinda mayor certeza y tranquilidad, por la custodia del documento que hace el escribano/a por el plazo que determina cada jurisdicción (en CABA son 5 años) y luego de la entrega del protocolo que contiene la escritura, la custodia será llevada por el Archivo del Colegio de Escribanos por delegación del Estado. El acto de testar implica dejar por escrito quienes heredarán. “Los sucesores forzosos son los hijos y en ausencia de estos, los padres; el/la cónyuge solo hereda los bienes propios, si hay bienes gananciales no es herencia, sino liquidación de la sociedad conyugal”, aclaró Rey. 

 Muchos que viven en unión convivencial, donde uno de los dos es dueño del inmueble donde residen, preguntan por sus derechos sucesorios y los escribanos afirman que no los tienen. Hay derecho a vivir dos años en el inmueble donde estaba la vivienda familiar luego de finalizada la unión convivencial, hay derecho a la pensión o jubilación, pero no mucho más. Cabe aclarar además que la unión convivencial debe estar registrada para ser tal. Rey recomienda dejar sentado por escrito cómo serán los derechos y obligaciones patrimoniales en relación a la masa de bienes de las parejas no casadas legalmente, para que no haya sorpresas en caso de separación o fallecimiento de uno de sus integrantes.

 “Me han tocado casos dolorosos de parejas que convivieron muchísimos años y siempre dejaron el orden de los papeles para después, y una enfermedad terminal los enfrenta con otros herederos que nunca se ocuparon de ellos y el conviviente que sí estuvo queda de espectador, viendo como pierde todo por no haber dejado por escrito su última voluntad o la forma de hacer cumplir el pacto patrimonial de la convivencia”. 

 Es recomendable dejar por escrito cómo serán los derechos y obligaciones patrimoniales en relación a la masa de bienes de las parejas no casadas legalmente, para que no haya sorpresas en caso de separación o fallecimiento de uno de los integrantes Con relación a los costos, en CABA el arancel notarial determina que los honorarios son el 2% del valor de los bienes, el que no es de orden público. Hay valores mínimos que para operatorias inmobiliarias es de 90.000 pesos. Hacer un testamento sin designación de bienes $ 41.000, más los gastos, impuestos y tasas de inscripción que correspondan según el valor y ubicación del bien. 

 Donaciones en auge La donación de inmuebles está muy arraigada en nuestra sociedad, sobre todo en los negocios jurídicos entre familiares, y se realiza de manera simple y segura ante un notario, argumentaron fuentes del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. Se convirtió en una opción cada vez más elegida por quienes desean organizar la distribución de sus bienes y la planificación familiar de su patrimonio. Además, con los cambios que se introdujeron en la legislación nacional a fines del año pasado, hoy es más seguro donar bienes registrables y sigue siendo sencillo, ya que alcanza con una escritura pública otorgada ante un escribano, quien garantiza la seguridad y la celeridad en los trámites.

 Para hacerlo el propietario interesado en donar y quien sea beneficiario de esa donación deben acercarse al escribano que el primero designe para hacer la donación, entregarle su escritura (título de propiedad), boletas de impuestos, servicios y expensas que gravan al inmueble, datos personales de ambos y del cónyuge o conviviente de quien dona, en caso de corresponder. Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a Infobae que en esa primera entrevista el notario preguntará a las partes si el donante se quedará o no con el usufructo del inmueble, “así como otras particularidades de este contrato, con el objetivo de que esa escritura de donación las refleje. 

Con la documentación, el escribano solicita los certificados correspondientes tanto al Registro de la Propiedad Inmueble como a los organismos recaudadores de los impuestos y, una vez despachados, convocará a las partes para firmar la escritura de donación. Esta escritura, como cualquier otra transmisión inmobiliaria, se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble”. Quienes pueden recibir la donación de un inmueble Todos los bienes registrables pueden ser donados. Para que ello ocurra es necesario que la donación la realice el propietario del bien, es decir la persona que figura en cada Registro como titular de ese bien.

 “Con la documentación, el escribano solicita los certificados correspondientes y, una vez despachados, convocará a las partes para firmar la escritura de donación” (De Bártolo) La salvedad es entre matrimonio y convivientes. De Bártolo, explicó lo siguiente: “El inmueble objeto de la donación nunca es ganancial; es decir, si un padre le dona un inmueble a su hija casada, este bien donado es propio de ella. Siguiendo el mismo ejemplo, si la hija tuviera conviviente, el bien es personal de ella. Sin perjuicio de ello, si el inmueble donado es el hogar donde viven los cónyuges o los convivientes, se requerirá que ellos presten su asentimiento para el caso de que este inmueble sea transferido a otra persona o hipoteca. Esto se debe a la protección que da la ley a la vivienda familiar, pero no significa que los cónyuges o convivientes tengan un derecho patrimonial o económico sobre la propiedad”. Cantidad de donaciones y otros consejos Los profesionales advirtieron que pese a los indicadores inmobiliarios negativos, en donaciones hay un claro repunte en 2021.

 La pandemia también propagó el efecto a favor. “Este virus arrasó con muchas previsiones y muchas personas, al sentir que mañana no podían estar, se inclinaron por dejar todo ordenado. Hubo muchas consultas en las escribanías. La donación es también dejar todo ordenado para los hijos y eso influyó mucho”, añadió De Bártolo. En números, aunque falten relevar los últimos meses, en CABA, hasta septiembre igualan el registro de un muy buen año como 2007, con 7.000 donaciones.

 En 2020, hubo 1.500 en igual período, lo que implica para este año un crecimiento del 367 por ciento. Mientras que en la provincia de Buenos Aires, en todo 2020 se hicieron 11.299 donaciones y en el período enero-agosto de este año se llevaban contabilizadas 12.537. Diego Molina, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, subrayó a Infobae que los cambios aprobados en el régimen contemplado en el CCYC dejaron de lado la observación de los títulos provenientes de donaciones vigente hasta ese momento, que se extendía durante 10 años desde la escritura de donación.

 “De esta manera, ya no existen los obstáculos que dificultaban la venta de un bien donado y que hacían prácticamente imposible el otorgamiento de créditos hipotecarios”, explicó. Los costos de realizar una donación en territorio bonaerense están definidos por la ley arancelaria y representan un porcentaje de la valuación fiscal del inmueble. 

Desde la entidad provincial aclararon que cuando se trata de inmuebles donados a quienes residen en la jurisdicción, corresponde que se abone el impuesto a la transmisión gratuita de bienes (ITGB). El monto de este tributo depende en cada caso de la valuación fiscal y del vínculo entre donante y donatario.

martes, 30 de noviembre de 2021

Cuáles son las razones por las que en una semana aumentaron un 40% los contagios de COVID-19 en Argentina

 

Por séptima semana consecutiva, a un ritmo lento pero constante, suben las infecciones por la variante Delta de coronavirus. Gráficos ilustrativos y la palabra de los expertos 

Por Víctor Ingrassia 30 de Noviembre de 2021 vingrassia@infobae.com
A un ritmo lento pero sostenido, las infecciones por coronavirus aumentan semana tras semana en la Argentina, dato que comienza a preocupar a los infectólogos y a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, que observa también la evolución en el mundo de la potencialmente peligrosa y más contagiosa nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 denominada Ómicron. El Ministerio de Salud de la Nación dispuso esta tarde el aislamiento de todas la personas a bordo del buque Hamburg (proveniente de África). Lo comunicó esta tarde luego de que se confirmara un nuevo caso positivo, tras el primer positivo notificado ayer. “La persona afectada había presentado una PCR negativa el día 27 de noviembre y, cabe destacar, que en ningún momento bajó de la embarcación durante la estadía del crucero en nuestro país. Los tripulantes y pasajeros se mantendrán aislados conforme avance la investigación epidemiológica”, señaló el texto oficial.

martes, 23 de noviembre de 2021

Día de la Soberanía Nacional

 

Se celebra en Argentina el Día de la Soberanía Nacional, en memoria de este enfrentamiento, ocurrido bajo gobierno del Brigadier Gral. Don Juan Manuel de Rosas, entre la armada anglo-francesa y la Confederación Argentina. Victoria pírrica, dado que murieron entonces unos 200 patriotas, mientras que el enemigo, con apenas 40 bajas, cortó cadenas y continuó su navegación al norte por el río Paraná… Sin embargo el hecho tuvo gran difusión: 

La navegación por los grandes ríos de Sud América no quedaba liberada a las potencias extranjeras. El Gral. San Martín desde el exilio le expresó a su amigo Tomás Guido: “habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”. Instituto Cultural Argentino Uruguayo icau2010@gmail.com

lunes, 4 de octubre de 2021

Un sorprendente experimento sobre la Argentina que confunde, incluso, a los lectores más atentos




 Esta nota tiene una trampa. Al empezar a leerla, el lector será sometido a un experimento, una especie de prueba. No corre ningún riesgo. Solo corresponde aclarar que otras personas enfrentaron el mismo desafío. Todas ellas cayeron derrotadas....

 Casi por casualidad, el autor de esta nota se encontró esta semana con un texto muy angustiante que se redactó en un despacho oficial. Ese texto incluye un diagnóstico muy preocupante acerca del futuro, refleja mucha inquietud por el confuso enfoque del Gobierno frente a la crisis económica y pronostica una hiperinflación para el caso de que este no reaccione a tiempo. Los principales párrafos de ese documento privado, que es realmente muy crudo, dicen lo siguiente:

-”La continuidad en el tiempo de las tendencias actuales permiten anticipar una situación hiperinflacionaria, con pérdida irreversible del control de las variables económicas y el deslizamiento hacia una forzosa recesión”.

-”En los diversos sectores de la gestión económica parece no existir una conciencia de las poco alentadoras perspectivas futuras y ello se refleja en la escasa preocupación por los problemas globales. La tentación habitual es desviar la atención de los mismos en relación a las urgencias de la hora”.

-”La presión inevitable de la marcha de la economía obliga a la reflexión sobre las dificultades. Sucede, sin embargo, que esa reflexión es episódica y a las apuradas. Lo que significa que se adoptan decisiones sin la debida evaluación, esto es, se camina a tientas y en la oscuridad”.

-”La oscuridad en la que se maneja la gestión tiene su origen en la falta de un esquema económico global. A falta de tal cosa, la propia realidad económica va imponiendo su rigor y obligando a actuar a la defensiva”.

-”La situación económica del país requiere en el corto plazo una disminución drástica de la inflación. Hoy en día, por lo tanto, la política progresista pasa por el lanzamiento de un plan antiinflacionario. Las elecciones que todavía nos están permitidas se refieren a la duración y la magnitud de los sacrificios a realizar”.

-”En el mediano plazo, la situación económica requiere un esfuerzo de inversión. El país se ha empobrecido en la última década y requiere volver a ponerse en marcha. El Gobierno además debe tender puentes fluidos con el mundo de la producción. En la actualidad, la relación con los empresarios se procesa sobre todo a través de la Secretaría de Comercio; esto es, los empresarios aparecen ante el Gobierno sobre todo como acumuladores de beneficios y no como productores de riqueza y del desarrollo de las fuerzas productivas”.

-”El progresismo político en la Argentina ha estado tradicionalmente sesgado hacia las cuestiones de distribución de la riqueza y la defensa de los recursos nacionales. Los temas de cómo crecer y cómo generar racionalidad económica no han figurado en un lugar central de su agenda. Hay que alterar, pues, esa vieja cultura”.

Al acceder a ese documento, el autor de esta nota le pidió a varias personalidades su opinión sobre el texto. Un integrante del equipo presidencial dijo: “Es una versión parcial y maniquea. El equipo económico tiene una visión muy precisa de los riesgos. En todo caso, el problema está en otros sectores del Frente de Todos. No es cierto que a los empresarios solo se los trate como aprovechadores. Son recibidos por muchos funcionarios y hay muchas evidencias a la vista. ¿Quién escribió eso”. Un miembro del equipo económico de Mauricio Macri explicó: “El Gobierno no percibe que su problema no es electoral sino de gobernabilidad. Si se concentra demasiado en las elecciones de noviembre puede provocar una catástrofe para después de las elecciones. Estoy muy preocupado”.

Un renombrado periodista de izquierda se lamentó: “Son las conclusiones que sacaron de la derrota en las PASO. Están equivocados”. “Muy razonable. ¿Quién lo escribió?”, preguntó uno de los editores más destacados de la Argentina. Uno de los cientistas políticos más agudos de la oposición analizó: “Se están dando cuenta del quilombo en el que se metieron ahora que ya no tienen capacidad política para reaccionar”. Curiosamente, uno de los analistas más inteligentes del oficialismo, coincidió: “Mi duda es en qué condiciones políticas se hace eso, que es un diagnóstico hiperrealista. No sé. Derrota electoral, reconfiguración del Frente de Todos, un giro a la derecha, una política de shock, que se yo. Va a ser duro. Ya duele lo que vivimos. Pero ha sido un dolor en cuotas, con cuidados paliativos. Ahora estamos en una situación límite”.

Más allá de las opiniones y los puntos de vista, todos coincidieron, sin excepción, en algo: ninguno tuvo la más mínima duda respecto de que el texto se refería al presente y que el funcionario que lo escribió pertenece a este Gobierno.

Pero no era así.

El texto fue escrito por el sociólogo Juan Carlos Torre en el año 1984, hace casi cuatro décadas. Está incluido en “Diario de una temporada en el quinto piso”, un libro apasionante que acaba de publicarse. Torre es un sociólogo muy prestigioso. En 1983, lo convocaron a integrar el equipo de economistas que comandaba Juan Vital Sourrouille. Ese equipo, en 1985 se haría cargo del ministerio. Durante el tiempo que duró esa experiencia, Torre grabó periódicamente sus impresiones de lo que ocurría a su alrededor, o las escribió por carta. En los años siguientes, recopiló todo el material. Finalmente, aprovechó la pandemia para escribir un texto que es, realmente, monumental para quien quiera entender por qué fracasó esa experiencia y, tal vez, por qué fracasan todos los planes económicos en la Argentina. Es un material imprescindible para quienes enfrentan hoy una crisis similar, o para quienes aspiren a conducir el país a partir del 2023.

Desde que Torre escribió su diagnóstico, cayó el Muro de Berlín, se inventaron las computadoras personales, se creó Internet, la humanidad vivió la pandemia del SIDA, y la derrotó, y la del coronavirus, y la está por derrotar. Cuando se escribió el texto, no existían en la Argentina ni el menemismo, ni mucho menos el kirchnerismo. Los argentinos y argentinas que dejaban de amarse no podían divorciarse legalmente, y a las personas del mismo sexo que se amaban no les permitían casarse. Las Torres Gemelas se erigían, orgullosas, en el sur de Manhattan. China no era una potencia: al contrario, se pensaba que sería Japón el país que disputaría la hegemonía del mundo capitalista. No existían el iPad, Spotify, Tinder, Netflix, Lali Espósito, L-Gante. Solo su familia sabía quién era Roger Federer, porque apenas gateaba, nadie conocía a Lionel Messi, porque no había nacido.

Muchas cosas cambiaron desde que Torre escribió ese documento. Pero una sigue allí, dura como una roca: los peligros y dilemas económicos de la Argentina son los mismos, o casi los mismos, que entonces. Por eso, algunas de las personas más inteligentes del país pueden confundir un diagnóstico económico escrito en aquel entonces con uno actual. En defensa de algunos de ellos, hay que decir que, luego de que se develara el misterio muchos dijeron que la palabra “hiperinflación”, les sonaba fuera de contexto, que no veían un riesgo serio de que eso se produzca en los próximos años, que les hizo ruido.

Por lo demás, no hay que esforzarse demasiado para percibir que los otros elementos centrales de aquel texto se repiten en estos días: hay una situación económica sumamente delicada que podría derivar en una escalada inflacionaria; el Gobierno está dividido acerca de cómo encararla y eso se expresa en marchas y contramarchas agotadoras; hay sectores muy poderosos del Gobierno que -cada día- maltratan a los empresarios. La cultura progresista, además, no evolucionó demasiado.

La Argentina es ese país en el cual, en un día puede cambiar todo, pero en 40 años no cambia nada. El país de la marmota, como quien dice.

Noticias que interesan